¿Dónde pescar? La pregunta es formulada por los estrategas y la militancia de todo el espectro político en carrera. Las primarias sirvieron como muestro y tamiz, no obstante, de cara a las generales, el tamaño del electorado variará. Este viernes 22 de septiembre la Justicia Electoral presentará el padrón definitivo para las Ejecutivas de octubre que se diferenciará del de octubre.
¿Que puede generar la diferencia? Aquellos que hayan cumplido los 16 y tengan el DNI actualizado, los fallecidos y las personas que, al cambiar de domicilio, pasen a depender de una jurisdicción distinta.
Los antecedentes muestra una dinámica impredicible. En 2015 el padrón se redujo en 5.816 personas mientras que en el 2017 se engrosó con 19.232 nuevos electores. En el 2019, en cambio, la nómina de votantes volvió a reducirse, en esa ocasión, en la friolera de 26.307 votantes. El antecedente más reciente, 2021, muestra una suba de 17.517. Este 2023, la base de las PASO marcó 589.004, ¿cuántos habrá en las generales?
Las diferencias señaladas podrían signifcar el factor clave para el
reparto de ediles o el elemento que cambie la foto del podio el 22 de octubre. No obstante, no es la única variable en la que la matemática política diferirá.
A diferencia de las PASO, a la hora de sacar porcentajes
no serán tenidos en cuenta los votos blancos. Es decir, solo se tomarán aquellos sufragios destinados a alguna de las cuatro fuerzas en competición (en el caso de intendencia, legisladores de la Quinta y Provincia). La variante del padrón podría hacer valer "más" o "menos" cada voto: 1 elector no es lo mismo en 10 que en 100.
