Apps
Lunes, 9 diciembre 2024
Argentina
20 de febrero de 2024
NOTA DE TAPA

Obras sociales en terapia

El filo de la motosierra se hizo sentir sobre los prestadores públicos y privados. Atrasos en pagos, falta de atención, insumos por las nubes y malestar generalizado son los síntomas de una crisis extendida. La situación del IOMA en este escenario complejo

Obras sociales en terapiaObras sociales en terapiaObras sociales en terapiaObras sociales en terapia
Compartir

Por Juan Pablo Carvajal y Laura Funes

La asunción del Gobierno que enca- beza el presidente Javier Milei vino acompañada de una serie de medidas económicas que impactan de lleno sobre el sector sanitario y, principal- mente, en las obras sociales, sin distin- ción entre públicas y privadas. En ambos casos el diagnóstico es similar: desfinanciamiento, recortes, falta de prestaciones, atrasos y otras conse- cuencias que afectan a la salud de millones de bonaerenses.

En el extenso paquete de medidas que desregula la economía, que fuera comunicado por la administración nacional, el sector de la salud fue uno de los más perjudicados, y en consecuencia, los servicios que brindan las obras sociales sintieron el efecto de la motosierra.

Falencias en prestaciones, falta de atención y de abaste- cimiento, como también aumentos en precios de medicamentos e insumos, son una constante que deben atravesar los afiliados del sistema en medio de una crisis generalizada que golpea a los bolsillos.

Sin duda, una de las más perjudica- das y que se encuentra con diferentes frentes abiertos es el titánico IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial), que en la actualidad tiene 2.230.000 afiliados y 197 delegaciones en toda la Provincia. El aporte a la obra social es obligatorio para los empleados públicos, con su grupo familiar. Sin embargo, estos números representan un escenario complejo para las arcas bonaerenses.

La deficiencia de la atención médica en los municipios, que implica prestaciones cortadas, medidas de fuerza y también acusaciones cruzadas con diferentes entidades de profesionales, plantea un clima caótico, donde las soluciones se ven lejanas y la politización de estos inconvenientes se convirtieron en un dolor de cabeza para el Ejecutivo provincial.

Este contexto no es desconocido, y el Gobernador Axel Kicillof afirmó: “Teóricamente venían a privatizar. Les doy una mala noticia: están estati- zando. La gente que se cae de la prepaga, ¿a dónde va? Al sector público”. Asimismo desde el propio IOMA, su titular, Homero Giles, reconoció ante La Tecla las dificultades que atraviesan: “En dos meses y medio que está este Gobierno bajamos mucho la calidad de prestación, y estamos teniendo que tomar medidas obligadas que, la verdad, van en con- tra de nuestra política, de nuestro pensamiento sanitario” (ver cuadro).

Este diagnóstico, sumado al déficit que comienza a hacerse notar en las cuentas del instituto, abrió un frente de conflicto político, donde la oposi- ción avanza en pedidos de informes e interpelaciones, como así también en proyectos que impactan sobre la estructura de la obra social.

Cabe recordar que el diputado Fernando Rovello (PRO) presentó un pedido de interpelación a Giles, para que responda las inquietudes de los legisladores en el parlamento provincial. En su presentación, y acompañado por todo el bloque de diputados amarillos, Rovello señaló que “por la falta de pago de las prestaciones correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre” fueron cortados los beneficios a afiliados del IOMA de distritos como La Plata, Ensenada, Mar del Plata, San Pedro, Tandil y Bahía Blanca.

En este escenario se sumó, desde el Senado de la Provincia, el proyecto presentado por la radical Flavia Delmonte que apunta a establecer el acceso voluntario y libre a los afiliados que en la actualidad están obligados a suscribir a las prestaciones del instituto; de esta manera se propone pasar de la afiliación obligatoria para funcionarios y agentes de la administración pública a la libre elección de la obra social o prestador privado de salud.

El sistema privado tampoco queda ajeno a este escenario. Si bien tiene una lógica diferente de las prestaciones públicas, los incrementos en sus cuotas comienzan a evidenciar una migración al sistema público. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en su último relevamiento, correspondiente al mes de enero, los aumentos representaron un crecimiento del 206,3 % en el AMBA. El atraso en la actualización de los aranceles y las deficiencias en diferentes prestaciones también son un denominador común para este sector, que, además de sufrir el atraso de sus tarifas, debe atender las demandas de sus afiliados con planes más accesibles.

Respecto de las sindicales, se espera el tiro de gracia con un nuevo paquete de decretos para instrumentar la desregulación del DNU y la fallida Ley Ómnibus para eliminar la regulación de las obras sociales. De esta manera se permitirá el ingreso de las empre- sas de medicina prepaga al régimen solidario de salud.

Los síntomas son generalizados para las diferentes prestadoras que integran el sistema. Públicas y privadas evidencian una crisis que tiene como rehenes a millones de afiliados en la provincia de Buenos Aires y dejan al conglomerado de obras socia- les en estado crítico.





LA MIRADA DE LOS PRIVADOS
Desregulación: recuperar lo atrasado y adaptación a los bolsillos

esde el sistema de salud privada defen- dieron el DNU de Javier Milei que puso fin a la regulación del mercado. Es que, según precisaron a La Tecla, desde 2011 a la fecha perdieron fuerte contra la inflación. “Los aumentos de las cuotas en el año 2023, punta a punta, fueron del 134 % en las prepagas contra una inflación de 211 % y una infla-
ción en salud del 234 %. Solamente en un año la medicina prepaga perdió frente al IPC casi el 100 %. Esta situación se viene dando desde hace muchos años, en los que el sistema ha ido advirtiendo a las autoridades que se estaba desfinan- ciando todo el sector privado de la salud al permitir aumentar las cuotas, desde 2011, siempre por detrás de la inflación.

En 2020, durante la pandemia, la medi- cina prepaga no tuvo ningún aumento, salvo en diciembre, que fue el 10 %”, señalaron a este medio fuentes del sector, quienes calcularon que de 2011 a la fecha la inflación fue de 11.000 por ciento, mientras que los aumentos de las prepagas apenas rozaron el 800 por ciento.

En ese sentido precisaron que “ahora hay, efectivamente, una competencia entre las empresas, en la que cada una está intentando priorizar su cartera de afiliados; por eso se hace paulatinamente, aun cuando los aumentos mensuales son altos. La recuperación de lo atrasado va a tardar entre un año y 18 meses. No estamos viendo por ahora una salida masiva de la gente del sistema, lo que estamos viendo son consultas para resolver su situación particular con un plan más económico. El Estado ha sido incapaz de tener una salud pública de calidad, entonces, quien está dentro del sistema de salud privada privilegia que- darse allí, porque caerse del sistema privado de salud significa ir hasta el sistema público y, como está colapsado, se buscan alternativas, y las empresas están dando opciones para que esos afiliados puedan tener un plan más acorde a su situación personal”.

SEÑAL DE ALARMA
El infortunio de los precios liberados

Desde la Asociación Sindical de Profesiona-les de la Salud (CICOP) alertaron sobre la situación que afecta al sector en el actual contexto. Al respecto, Pablo Maciel dijo: “Los medicamentos aumentaron 300 % en 60 días. Lógicamente, esto genera dificultades, tanto en el sector público como en el sector privado, para la licitación de insumos médicos; y después genera un impacto importantísimo en el bolsillo de nuestros pacientes, que hoy en los consultorios nos están diciendo que en muchos casos están eligiendo qué medicamento tomar”. 

En esta línea agregó: “Estamos ante una situación muy delicada, porque hay tratamientos crónicos que se están discontinuando por la imposibilidad de las obras sociales de poder cubrir los aumentos ante la liberación de precios y de los pacientes de poder costearlos desde su bolsillo”.




HOMERO GILES
“Si la Provincia no tiene recursos, el IOMA, tampoco”

¿Cómo está al día de hoy el IOMA?

-El IOMA está muy complicado, porque financia 100 % de las prestaciones que están reguladas por las reglas del mercado y son privadas. Todo lo que compra, lo hace a ese sector y no produce nada, y no tiene presta- dores propios; entonces está a merced del mercado, que se viene complicando hace varios meses, con un estallido como pasó absolutamente en todos los aspectos del país. A partir de diciembre nosotros bajamos mucho la calidad prestacional. Se complica- ron muchísimo las prestaciones.

Esto es importante entender, porque no es una cuestión de cambio de política o de ajuste; en el IOMA, nosotros no pegamos ningún volantazo. Sí estamos, obviamente, trabajando a toda máquina porque tuvimos que recalcular muchísimas cosas de la ges- tión, porque el escenario es otro, el país es otro y también el mercado. A principio del año pasado veíamos un aumento muy grande, de entre 70 y 80 % de los honorarios médicos en marzo.

Además agregamos en enero telemedicina, que es una prestación nueva, que se agrega en 2023 y toma 70.000 consultas nuevas por mes que hay que financiar. Añadimos también medicamentos esencia- les, que eran mil presentaciones de medicamentos de todas las marcas, desde la más sencilla hasta la más caras, todas cubiertas 100 % por el IOMA. Queda para la anécdota que en noviembre anunciamos una firma conjunta con la Federación de Bioquímicos, la eliminación del copago de bioquímicos, y bueno, ya estamos en otro escenario.

Es muy difícil pensar en lograr nuevas políticas expansivas, de cobertura al 100 % de prestaciones, porque la situación es otra. La Provincia está desfinanciada y es de público conocimiento lo que está sucediendo, y si la Provincia no tiene recursos, el IOMA, tampoco. El escenario del mercado está muy convulsionado, todavía no se ordenó el mercado de la salud, hay mucha incertidumbre aún, y hay un vértigo en el incremento de precios que es increíble. Diagnóstico complicado

-¿Cuáles son las principales dificultades que están teniendo?

-El IPC de salud fue más de un 20 %, y nosotros tenemos aspectos conflictivos para poder financiar, como, por ejemplo, pañales, que el IOMA cubre a más de 8.000 personas todos los meses. Eso aumentó más de un 60%enunsolomes.

Este es el escenario en que estamos metidos, con una inflación galopante, con paritarias que todavía no se acomodan; y esto implica ingresos de menores recursos para la obra social. Esto, para mí sería el primer diagnóstico, que es macroeconómico, financiero, porque la obra social financia prestaciones al privado.

Por un lado, este escenario de incertidumbre, por otro lado, el aprovechamiento de
muchos empresarios del sector y cuestiones de los proveedores, como el acopio o el estoqueo de determina- dos insumos; se guardan los insumos porque piensan que en marzo
va a haber una devaluación, entonces se guardan los insumos. Lo que pasa es que no estamos hablando de guardar la Coca Cola o zapatillas para vender más caro, sino que estamos hablando de prótesis, de implantes, de cosas que son imprescindibles para la vida de las personas.

Y el otro problema que tenemos es que está tan descontrolado el mercado. Eso había empezado a pasar en agosto del año pa- sado, pero en ese momento teníamos una Secretaría de Comercio fuerte, un Ministerio de Economía que jugaba, tuvimos paritarias, incremento de los sueldos, tuvimos varias medidas del Gobierno anterior que ayudaron a paliar la situación y a acomodar. Hoy no tenés ni Secretaría de Comercio; hoy, con la desregulación total, quién les va a decir algo a los proveedores de insumos médicos para ver si dentro
de un mes incrementan los precios y pueden ganar más plata.

Esa es una problemática que nosotros vemos y se confrontan dos modelos, donde hay un Estado que regula y otro que desregula y deja a la libertad de los empresarios. Esto es algo que no es teórico, ni ficción, es algo que está sucediendo y que afecta en la realidad de la obra social, porque después tengo que comprar una próte- sis. Entonces, cuando voy a hacerlo me encuentro con esas dificultades y tengo que comprar centenas de prótesis por mes.

Así que esa es una de las principales pro- blemáticas que nos afecta en términos económicos y nos imposibilita dar una pres- tación con la calidad que se merecen nues- tros afiliados. Y ahí tenemos los retrasos en la provisión de insumos, en las compras, las dificultades para sostener las prestaciones con determinados proveedores, prestadores; por ejemplo, con algunas clínicas o centros de diagnóstico, porque necesitan incrementos de precios rápidos y el Estado no tiene esa agilidad que requiere el mercado, y tampoco tenemos los recursos porque los hemos reducido.

En dos meses y medio que está este Gobierno bajamos mucho la calidad de prestación y estamos teniendo que tomar medidas obligadas que la verdad que van en contra de nuestra política, de nuestro pensamiento sanitario. Pensamos que la salud, al ser un derecho, las personas no tienen que tener una barrera de ingreso como el pago de bolsillo para poder acceder a esos servicios, pero hoy la obra social es infinanciable. Si yo miro la proyección de los próximos meses, sin tener en cuenta cualquier paritaria que vaya a haber, estamos deficitarios. No nos pasó en cuatro años, porque tuvimos proyección siempre con superávit, sobre todo porque pensábamos en tener buenas paritarias, siempre, y porque había alguna cierta lógica o previsibilidad económica; pero ahora, como no hay ninguna previsibilidad y con los incrementos de precios de estos últimos dos meses que vienen sucediendo, nosotros empezamos a estar deficitarios, y es un escenario completamente novedoso.

-Hoy, a 2024, ¿cómo está el IOMA en números?

-Cerramos un 2023 muy bueno y ahora, este año, las proyecciones, por los incrementos de precios que fue- ron tan fuertes, es de déficit. Estamos uno por ciento abajo en todos estos meses, estamos en menos uno, sobre todo en el primer cuatrimestre.

SIN CONTROL
El impacto de la desregulación de la medicina privada

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 firmado por el presidente Javier Milei desreguló el mercado de la medicina privada, desde donde comunicaron a sus afiliados incrementos que rondan el 20 por ciento para el mes de marzo. Si se suman a los aplicados en enero y febrero, las cuotas tendrán una suba de, aproximadamente, 100 % en algunos casos.

Durante 2023 las prepagas realizaron aumentos del 134 %, en un contexto de inflación general del 211,4 %, por ello las empresas explican que las nuevas subas se deben al mantenimiento de los valores de las cuotas por debajo del Índice de Precios al Consumidor. 





MIGRACION
Afiliados de prepagas, en fuga

Según datos oficiales, más de 6 millones de personas están afiliadas a empresas de medicina prepaga en Argentina, lo cual representa un 7 % sobre el total de la población. Un relevamiento de la consultora D’Alessio Irol arrojó que el 70 % de los afiliados contempla la posibilidad de realizar cambios en su cobertura de salud actual, mientras que el 18 % podría abandonar directamente la prestación. 

Además, el informe revela que el 26 % de los usuarios considera cambiar de prestadora, en tanto que un 10 % evalúa la posibilidad de migrar al sistema público de salud. En este contexto, los jóvenes menores de 34 años muestran la mayor volatilidad, con la mitad de ellos buscando activamente alternativas para cambiar su actual prepaga u obra social.


EN VOZ PROPIA
Los rubros más afectados del sistema de salud versus IOMA

Desde el Colegio de Farmacéuticos de La Plata señalaron que el abastecimiento de medicamentos por parte de IOMA sigue siendo normal. Sí manifestaron que hay problemas con la provisión de accesorios como tiras reactivas para diabéticos, insumos para pacientes ostomizados, debido a una falta de pago de la obra social bonaerense y la imposibilidad de reponer estos insumos.

Por su parte, el reclamo de la Agremiación Médica Platense radica en un incremento de los honorarios médicos para las consultas por IOMA. En este sentido se requirió al instituto, entre otros temas, que se arbitren los medios necesarios para la urgente implementación del aumento ya acordado del 25 % lineal para el mes de enero del corriente, manifestando que los médicos agremiados no se encuentran en condiciones de aguardar potenciales retrasos en los tiempos administrativos.

En tanto, desde la Sociedad Platense de Anestesiología señalaron: “En el conflicto con IOMA tenemos un retraso en los pagos, recién cobramos noviembre. En diciembre hubo un 30 % de inflación, un 20 % en enero, y nos dijeron que los honorarios no se van a actualizar. Esto significa una pérdida del 50 %”. Por este reclamo suspendieron las cirugías que estaban 
programadas para el 16 de febrero.


INCREMENTO
Golpe al bolsillo de las prepagas: más subas y menos cobertura 

La prestación de la medicina prepaga se vio resentida en todo el territorio bonaerense y, por supuesto, el interior no es ajeno a esta situación. Uno de los sectores afectados por el aumento de las prestaciones es el bioquímico.

En diálogo con La Tecla, el presidente del Círculo de Pergamino, Marcelo Schuster, advirtió acerca de las dificultades que tienen los profesionales a partir de los bajos aranceles que reciben -muchas veces insuficientes o deficitarios- para hacer frente a las prácticas. Por ello, en el marco de las intensas negociaciones con las obras sociales y prepagas, se acordó la puesta en marcha de un copago. “Somos muy chiquitos negociando frente a instituciones que son muy poderosas”, sentenció.

Agregó: “Cuando se produce la devaluación, automáticamente incrementaron los precios de los insumos en un 100 %, lo cual tenía cierta lógica, pero lo sufrimos particularmente los bioquímicos, porque, por más que algo diga ‘hecho en la Argentina’, tiene un gran componente importado. En esa negociación, un instrumento que consiguió la Federación Bioquímica fue el cobro de un copago; no el corte de un convenio, porque nosotros queremos trabajar, no nos interesan los conflictos, simplemente queremos llevar las cuentas del laboratorio bien y sobrevivir a esta situación tan abrupta, nada más que eso”. Con algunas prepagas se ha llegado a convenios de mutuo acuerdo, favorables para ambas partes, con buenas perspectivas; pero con otras, las negociaciones son más difíciles, más duras. “No sabemos cómo va a terminar esta situación”, se sinceró el bioquímico. 

Según pudo saber este medio, OSDE es la prepaga que más atrasados tiene los aranceles, pese a que sus cuotas mensuales son altísimas. Pacientes con graves enfermedades han tenido que afrontar importantes pagos para análisis y prácticas médicas. 



OTRAS NOTAS

12% ACUMULADO

Fin de año: las ventas pyme volvieron a caer y anticipan un diciembre flojo

Según CAME, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses de este 2024.

Copyright 2024
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET