Apps
Martes, 1 julio 2025
Argentina
26 de abril de 2024
PANORAMA

HCD modelo 2024: conflictividad en ascenso

Lejos de aceitar los engranajes legislativos, la mayoría oficialista y la dispersión opositora apuntalaron dinámicas de mayor roce. La barra, cuestiones de privilegio y proyectos al fleje.

HCD modelo 2024: conflictividad en ascenso
Compartir

El problema de las conclusiones a priori comienza cuándo estas son contrastadas con la realidad. En la previa, la mayoría propia de Juntos por el Cambio parecía una herramienta virtuosa que el Ejecutivo recuperaba luego de apenas disponer de ella en el marco de la pandemia. Por otra parte, la diáspora opositora -el massismo se escindió de UP y el interbloque con AM quedó inconcluso-, sumado al ingreso de la Libertad Avanza, terminaba de servir la mesa para el oficialismo en un contexto complejo. 

Sin embargo, los primeros cuatro meses del 2024 revelaron una conflictividad en ascenso. Los duros cruces de las cuestiones previas que extendieron a la 1ra Sesión Pública por casi siete horas llevaron a la decisión de limitar la cantidad por bloque. La medida, al momento, solo parece haber solucionada la arista temporal. El conflicto, por su parte, siguió a pie firme. 

En el plenario de ayer se vio, además, un elemento con pocos antecedentes para el cuerpo legislativo pre-2023. El vecinalismo pidió una cuestión de privilegio por "arbitrariedades" e "incumplimiento del reglamento legislativo". La acusación de "deterioro institucional" resonó con fuerza en un Concejo que se vindica así mismo como "la caja de resonancia" de la sociedad. "Una campana de palo", profundizó Eva Ayala en el comienzo de la 3ra.

A sabiendas de la desventaja numérica, la oposición se permitió más a menudo el voto negativo y los dardos directos hacia los bloques oficialistas en busca de quebrar una unidad que ahora vive bajo la sombra de acuerdos y definiciones bajo amenaza.

Las escenas de tensión también provinieron de los cruces entre la barra y los ediles a partir de proyectos sensibles o polémicos. El primer ejemplo fue el de la Defensoría del Pueblo que experimentó la baja de 3 a 1 tribuno y un nuevo método de elección que dejó fuera de juego a sociedades de fomento, colegios profesionales y ONGs.

La medida, que puede ser argumentada como un gesto de austeridad en momentos difíciles o una corrección de una ampliación en su momento ejecutada para pagar política, contrasta con la ejecución: tres meses después y casi al límite de los plazos, no se abrió el registro de postulantes y el oficialismo no cuenta con un candidato firme. En ese sentido, la interrupción de comisiones y luego de Sesión, con cánticos e insultos, quedó como un apurón con más costos que beneficios. 

La privatización del medido expuso al uso de la mayoría más como un hacha que cómo un bisturí. La Banca 25 que no quiso concederse solo hizo escalar el conflicto. El oficialismo debió recular ante el escenario de una Sesión imposible. ¿Por qué no dar los cinco minutos de entrada? 
 

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

Julio define el juego: se vienen las listas y en Mar del Plata nadie quiere quedarse afuera

A menos de 20 días del cierre, se acelera la rosca que definirá quién sigue, quién se cae y quién se reinventa. En General Pueyrredon, se renueva la mitad del Concejo Deliberante y todos los espacios políticos enfrentan internas, tensiones y dilemas estratégicos. Sin lista, no hay campaña. Y sin lugar, no hay futuro.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET