La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
En la repetición del combate que comenzó en 2019, Guillermo Montenegro volvió a vencer a Fernanda Raverta. Esta vez, la pelea se dio por las bancas en juego en la Cámara de Senadores de la Provincia por la Quinta Sección, y el resultado no hizo más que profundizar la caída de la jefa kirchnerista local.
Promediando las 21 del domingo, lo que ya murmuraban planilleros y fiscales se confirmó en las pantallas: La Libertad Avanza, con Montenegro a la cabeza, se quedó con tres de las cinco bancas en juego en la sección.
Así, el tercer round entre Montenegro y Raverta volvió a tener un mismo ganador: el exjuez que, con el 82% de las mesas escrutadas, obtuvo el 41,55% de los votos, contra el 37,58% de la dirigente de Fuerza Patria.
La derrota no es menor: Raverta, que ya había caído en 2019 y 2023, vuelve a chocar contra el techo electoral de Mar del Plata y abre la puerta a que nuevos liderazgos internos comiencen a disputar su lugar en el peronismo local. En contraposición, Montenegro consolida su poder territorial y se proyecta con peso propio en el armado bonaerense de La Libertad Avanza.
Nuevos jugadores: la elección reconfigura el mapa político en General Pueyrredon
Tras la derrota en territorio bonaerense, el oficialismo nacional salió a mostrar reacción con reuniones de gabinete y el relanzamiento de sus espacios de coordinación política. En ese marco, este martes a las 14 se reúne en Casa Rosada la mesa provincial de La Libertad Avanza, que ahora contará también con la participación del intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro.
El armado de Milei busca ordenarse de cara a octubre con tres instancias de articulación: una mesa nacional, una federal con gobernadores y una ampliada para la provincia de Buenos Aires. En esta última ya figuran Karina Milei, Sebastián Pareja, Santiago Caputo, “Lule” Menem y Martín Menem, a los que se suman dirigentes del PRO como Cristian Ritondo, Diego Santilli y, ahora, el propio Montenegro.
El jefe comunal llega con el respaldo de su triunfo en las elecciones bonaerenses, donde encabezó la lista de senadores provinciales y volvió a superar a Fernanda Raverta en una pulseada que ya es clásica en Mar del Plata. Con el 42,04% de los votos contra el 37,47%, aportó volumen político a La Libertad Avanza y le permitió al oficialismo quedarse con una de las dos secciones en las que logró imponerse en toda la provincia.
Con su incorporación, Montenegro refuerza su lugar dentro del esquema libertario y se posiciona como un actor clave en la estrategia bonaerense de cara a octubre.
La Cámara confirmó el revés judicial al Municipio por “La Reserva”
La Justicia volvió a ponerle un freno a la Municipalidad de General Pueyrredon en torno al polémico desarrollo inmobiliario “La Reserva Explanada”, en el barrio El Alfar. La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó la sentencia que obliga al Ejecutivo a entregar, en un plazo de diez días hábiles, la información ambiental solicitada por un vecino sobre el emprendimiento. Si no cumple, la Comuna podría enfrentar sanciones por incumplimiento de sentencia.
El fallo deja en evidencia una omisión grave: desde noviembre del año pasado el Municipio no respondió en tiempo ni forma al pedido de acceso a la información. Para la Justicia, ese silencio vulneró derechos de jerarquía constitucional. “La falta de respuesta constituye un proceder arbitrario e ilegal de la Administración, conculcando el derecho de acceso a la información”, señalaron los camaristas en una resolución que ratifica lo dispuesto por el Juzgado Contencioso Administrativo N° 2 en junio pasado.
La defensa oficial se desarmó en la apelación. El Ejecutivo había sostenido que el pedido no correspondía porque el vecino ya había participado de una audiencia pública y porque lo solicitado era “documentación técnica” y no ambiental. Pero la Cámara fue contundente: el acceso a la información es un derecho autónomo y debe garantizarse con respuestas formales, fundadas y en plazos razonables. “La información vinculada a las obras puede contener datos relevantes en materia ambiental”, apuntó el tribunal.
La resolución judicial reabre un frente sensible para la gestión de Guillermo Montenegro. El proyecto “La Reserva Explanada” apunta a urbanizar tierras linderas a la Reserva Turística Paseo Costanero Sur con torres residenciales de hasta 12 metros y una densidad de 100 habitantes por hectárea, sobre un predio que requiere remoción de médanos y que impactaría en el paisaje costero. El expediente urbanístico, aprobado en tiempo récord en 2022, ya había encendido críticas por los indicadores hechos a medida.
Con este fallo, la presión judicial se suma a la controversia política y vecinal en el sur de la ciudad. La Justicia dejó claro que la Municipalidad no puede esquivar su obligación de transparencia, en un caso que se convirtió en emblema de la tensión entre el desarrollo inmobiliario y la preservación ambiental en Mar del Plata.
Universidades en pie de guerra: paro, suspensión de muestra educativa y asambleas
El conflicto universitario escala otro peldaño tras el veto que Javier Milei estampó esta semana sobre la Ley de Financiamiento Universitario. El golpe del Ejecutivo nacional al texto que había sido sancionado por ambas cámaras del Congreso disparó un inmediato plan de acción gremial que tendrá este viernes su primera expresión concreta: paro docente en todas las universidades públicas del país, sin concurrencia a los lugares de trabajo.
En Mar del Plata, la medida sindical ya repercute con fuerza. La Universidad Nacional (UNMdP) resolvió suspender la tercera jornada de su tradicional muestra educativa en la Estación Terminal Sur, que debía realizarse este viernes, mientras que agrupaciones estudiantiles convocaron asambleas en distintas facultades para discutir pasos a seguir frente al escenario de ajuste.
Desde la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) aseguraron que la adhesión será “masiva” y confirmaron que en paralelo se multiplicarán las clases públicas y actividades de visibilización. El paro se enmarca en un esquema de protestas que anticipa nuevas escalas de conflictividad, incluida la organización de una tercera Marcha Federal Universitaria, que podría confluir con otros sectores como los residentes de salud.
El veto presidencial no solo profundizó el malestar gremial, sino que también interrumpió la cotidianeidad de la vida académica. Humanidades y Psicología ya pusieron en agenda encuentros estudiantiles para este viernes, con la intención de definir medidas propias y coordinarse con los sindicatos.
El Consejo Interuniversitario Nacional, por su parte, advirtió que el recorte presupuestario deja a la educación pública en un cuadro crítico y llamó a unificar reclamos con otros sectores afectados por la política de ajuste. Mientras tanto, el Congreso Nacional deberá resolver si insiste en la promulgación de la ley vetada, una pulseada que promete encender aún más la calle cuando llegue la fecha de tratamiento.