Apps
Sábado, 13 septiembre 2025
Argentina
13 de septiembre de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Los resultados de las elecciones bonaerenses, un nuevo revés judicial contra el Municipio por La Reserva y la reacción de la Unmdp tras el veto marcaron algunos de los temas más importantes de la semana, de la mano de La Tecla.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Montenegro le ganó la tercera pulseada a Raverta

 

En la repetición del combate que comenzó en 2019, Guillermo Montenegro volvió a vencer a Fernanda Raverta. Esta vez, la pelea se dio por las bancas en juego en la Cámara de Senadores de la Provincia por la Quinta Sección, y el resultado no hizo más que profundizar la caída de la jefa kirchnerista local.
 

Promediando las 21 del domingo, lo que ya murmuraban planilleros y fiscales se confirmó en las pantallas: La Libertad Avanza, con Montenegro a la cabeza, se quedó con tres de las cinco bancas en juego en la sección. 

Así, el tercer round entre Montenegro y Raverta volvió a tener un mismo ganador: el exjuez que, con el 82% de las mesas escrutadas, obtuvo el 41,55% de los votos, contra el 37,58% de la dirigente de Fuerza Patria.
 

La derrota no es menor: Raverta, que ya había caído en 2019 y 2023, vuelve a chocar contra el techo electoral de Mar del Plata y abre la puerta a que nuevos liderazgos internos comiencen a disputar su lugar en el peronismo local. En contraposición, Montenegro consolida su poder territorial y se proyecta con peso propio en el armado bonaerense de La Libertad Avanza.



Nuevos jugadores: la elección reconfigura el mapa político en General Pueyrredon


 

Con el 85,16% de los votos contabilizados, los comicios en General Pueyrredon delinean un nuevo escenario político en el Concejo Deliberante. Según los datos preliminares, La Libertad Avanza obtuvo 97.938 votos (39,54%) y se perfila como la lista más votada. De este modo, el espacio lograría cinco de las doce bancas en juego, con Fernando Muro, Florencia Ranellucci, Rolando Demaio, Noelia Álvarez Ríos y Marcelo Cardoso como los nombres que llegarían al recinto.

En segundo lugar se ubicó Fuerza Patria, con 49.345 votos (19,92%), lo que le permitiría sumar tres escaños a través de Mariana Cuesta, Pablo Obeid y Solange Belén Flores. Acción Marplatense, con 44.970 votos (18,15%), alcanzaría dos bancas para Gustavo Pulti y Melisa Centurión. En tanto, Nuevos Aires consiguió 36.265 votos (14,64%) y también accedería a dos lugares en el Deliberativo, con Gabriela Azcoitia y Ariel Martínez Bordaisco como representantes.

El resto de las fuerzas no superó el umbral necesario para integrar el Concejo. Entre ellas, el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad fue el más votado, con 5.696 sufragios (2,29%).



Sin embargo, la distribución de bancas es solo una parte de la foto. El equilibrio real del Concejo Deliberante se definirá con la configuración de los bloques ya existentes y las eventuales alianzas políticas. En este sentido, la presencia de nuevos actores y la fortaleza mostrada por La Libertad Avanza anticipan un escenario dinámico, en el que la negociación y los acuerdos serán determinantes para la gobernabilidad en General Pueyrredon.

 

Agustín Neme, de la trinchera legislativa al desafío de gobernar Mar del Plata

 

La política marplatense entra en una nueva etapa. Con Montenegro camino al Senado, la sucesión recae en Agustín Neme, primer concejal electo por la lista oficialista en 2023 y hoy referente del bloque Vamos Juntos. La Ley Orgánica de las Municipalidades es clara: ante la vacancia del intendente, la responsabilidad pasa al primer nombre de la boleta ganadora. Pero la formalidad jurídica abre un interrogante político: ¿qué significa que Neme conduzca la ciudad?

Neme se forjó en la dinámica del PRO local. Licenciado en Ciencias Políticas, pasó por áreas ejecutivas en la gestión de Carlos Arroyo y por la delegación de IOMA, hasta dar el salto al Concejo Deliberante en 2019. Desde allí, consolidó su lugar como uno de los alfiles más leales de Montenegro, al punto de presidir el bloque oficialista desde 2021. Esa tarea lo mostró como un dirigente con cintura para ordenar al propio espacio y enfrentar la presión opositora, aunque siempre dentro de la lógica de “soldado de la gestión”.

Su perfil público combina gestos de cercanía con una impronta combativa. En redes sociales, supo protagonizar cruces con dirigentes opositores y defender en cada instancia las políticas del Ejecutivo. Entre sus iniciativas, destacan proyectos de obra urbana y también propuestas de carácter más simbólico, como campañas contra la trata o programas de educación financiera.

La intendencia no le será del todo ajena. En septiembre de 2024, durante una licencia de Montenegro, ejerció el cargo de manera interina por tres días. Fue una experiencia mínima, pero con valor político: le permitió mostrarse en la línea de sucesión. Ahora, la diferencia es que el mando no será temporal.

El desafío inmediato para Neme será demostrar que puede ser más que “el hombre de Montenegro”. El nuevo escenario político exige otro tipo de liderazgo: el Concejo se reconfigura con fuerzas que buscarán disputar espacios, y la gobernabilidad dependerá de acuerdos más complejos. Así, el paso de trinchera legislativa a sillón municipal es, para Neme, la prueba mayor de su carrera. De su capacidad para combinar gestión con impronta propia dependerá no solo la estabilidad política, sino también su proyección como uno de los dirigentes jóvenes del PRO con chances de marcar el futuro de Mar del Plata.

 

El mapa electoral de General Pueyrredon: dónde se impuso cada fuerza y cómo quedó el podio por circuitos

 

El corte fino de los resultados electorales en General Pueyrredon deja en claro que la política local no se juega en un único tablero, sino en un mosaico de circuitos con realidades diversas. En la categoría de concejales, el podio de las fuerzas ofrece un mapa variado que será clave para leer cómo se reconfigura la representación política en el distrito.

La Libertad Avanza fue la gran ganadora con triunfos en 19 circuitos, entre ellos el 364, 364A, 364C, 365F, 366, 366A y 367. El oficialismo arrasó especialmente en el microcentro y la franja delimitada por la costa, Juan B. Justo, Bronzini y Parque Camet, donde Fernando Muro obtuvo el 46% y cosechó 57.591 votos: casi la mitad de los sufragios totales de su lista en todo el partido. El predominio violeta también se replicó en el oeste, Sierra de los Padres, Batán y los barrios que bordean la Ruta 2, así como en sectores del Puerto y en la zona sur hasta Chapadmalal.

Acción Marplatense sorprendió con ocho triunfos. Logró imponerse en circuitos como el 365B (35,2%), 365A (29,7%), 368 (31%) y varios del 370 (370B, 370E y 370F). Su distribución muestra una implantación territorial distinta, más atomizada, pero que le permitió convertirse en primera fuerza en barrios del sur y del norte, además de sectores suroeste de la ciudad.

Fuerza Patria, en tanto, quedó rezagada en la mayoría de los circuitos, aunque sostuvo un caudal competitivo en todo el distrito, con porcentajes entre el 20% y el 30%. Solo se impuso en el circuito 370D (37,1%), que abarca la zona sur entre Chapadmalal y San Eduardo del Mar, incluyendo El Marquesado, donde la campaña del municipio tuvo especial intensidad. Sin embargo, la división del peronismo local, con Fuerza Patria y Acción Marplatense compitiendo por separado, fue un factor decisivo que terminó beneficiando al oficialismo.

En definitiva, las urnas dejaron algo más que bancas: dejaron una cartografía política marcada por la dispersión y las identidades territoriales. El interrogante es si los concejales electos sabrán leer ese mapa para construir mayorías y gobernabilidad, o si cada fuerza se atrincherará en su propio bastión, profundizando la división que marcó las últimas semanas.



 

Los ganadores de la elección

 
Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre dejaron en General Pueyrredon un mapa político renovado, con ganadores claros, perdedores de peso y la irrupción de terceras fuerzas que rompieron la paridad entre dos polos.


El gran triunfador de la jornada fue Guillermo Montenegro. El intendente, que encabezó la lista de senadores provinciales, volvió a imponerse sobre Fernanda Raverta en una pulseada ya clásica. Con el 42,04% (279.811 votos) contra el 37,47% (249.374), Montenegro sumó su tercera victoria consecutiva sobre la ex titular de Anses. En Mar del Plata la diferencia fue aún más amplia: 52,05% a 36,72%. El corte de boleta jugó a su favor y consolidó una “marca” política propia, desligada de las coyunturas nacionales. Para el oficialismo amarillo, el resultado también implica retener centralidad en la agenda pública provincial.


El otro ganador fue Fernando Muro. El concejal electo por La Libertad Avanza logró instalarse como un actor de peso en el nuevo Concejo Deliberante, con el 38,14% (125.280 votos) que le garantizan cinco bancas. Aunque quedó lejos del techo de Montenegro, supo capitalizar el voto. Fuerza Patria, con Mariana Cuesta, se quedó con el 20,42% y tres bancas.


Pero la gran novedad de la elección fue la irrupción de terceras fuerzas. Acción Marplatense alcanzó el 19,09% (62.712 votos) y consiguió dos escaños, mientras que Nuevos Aires, con Gabriela Azcoitía a la cabeza, sorprendió con un 14,6% (47.957 votos) y también se aseguró dos bancas. Así, por primera vez en dos años, el Concejo se conformará con un reparto más diverso, que obliga a la negociación constante y pone fin a los tiempos de mayoría automática.


Entre los derrotados, la gran señal de alarma se encendió en el kirchnerismo. Raverta volvió a caer y ya acumula tres derrotas frente a Montenegro. El golpe abre la puerta a la renovación en el PJ de cara a 2027, donde otros dirigentes empiezan a perfilarse con ambiciones de disputar el liderazgo.


Con Montenegro rumbo al Senado y Agustín Neme al frente del Ejecutivo local desde el 10 de diciembre, La comuna inicia una nueva etapa. El tablero político quedó abierto, con un oficialismo que deberá tender puentes y una oposición que busca redefinir su identidad tras una derrota que reconfigura el mapa hacia el futuro.






Montenegro se suma a la mesa política de LLA bonaerense

 

Tras la derrota en territorio bonaerense, el oficialismo nacional salió a mostrar reacción con reuniones de gabinete y el relanzamiento de sus espacios de coordinación política. En ese marco, este martes a las 14 se reúne en Casa Rosada la mesa provincial de La Libertad Avanza, que ahora contará también con la participación del intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro.
 

El armado de Milei busca ordenarse de cara a octubre con tres instancias de articulación: una mesa nacional, una federal con gobernadores y una ampliada para la provincia de Buenos Aires. En esta última ya figuran Karina Milei, Sebastián Pareja, Santiago Caputo, “Lule” Menem y Martín Menem, a los que se suman dirigentes del PRO como Cristian Ritondo, Diego Santilli y, ahora, el propio Montenegro.
 

El jefe comunal llega con el respaldo de su triunfo en las elecciones bonaerenses, donde encabezó la lista de senadores provinciales y volvió a superar a Fernanda Raverta en una pulseada que ya es clásica en Mar del Plata. Con el 42,04% de los votos contra el 37,47%, aportó volumen político a La Libertad Avanza y le permitió al oficialismo quedarse con una de las dos secciones en las que logró imponerse en toda la provincia.
 

Con su incorporación, Montenegro refuerza su lugar dentro del esquema libertario y se posiciona como un actor clave en la estrategia bonaerense de cara a octubre.


La Cámara confirmó el revés judicial al Municipio por “La Reserva”
 

 

La Justicia volvió a ponerle un freno a la Municipalidad de General Pueyrredon en torno al polémico desarrollo inmobiliario “La Reserva Explanada”, en el barrio El Alfar. La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó la sentencia que obliga al Ejecutivo a entregar, en un plazo de diez días hábiles, la información ambiental solicitada por un vecino sobre el emprendimiento. Si no cumple, la Comuna podría enfrentar sanciones por incumplimiento de sentencia.

 

El fallo deja en evidencia una omisión grave: desde noviembre del año pasado el Municipio no respondió en tiempo ni forma al pedido de acceso a la información. Para la Justicia, ese silencio vulneró derechos de jerarquía constitucional. “La falta de respuesta constituye un proceder arbitrario e ilegal de la Administración, conculcando el derecho de acceso a la información”, señalaron los camaristas en una resolución que ratifica lo dispuesto por el Juzgado Contencioso Administrativo N° 2 en junio pasado.

 

La defensa oficial se desarmó en la apelación. El Ejecutivo había sostenido que el pedido no correspondía porque el vecino ya había participado de una audiencia pública y porque lo solicitado era “documentación técnica” y no ambiental. Pero la Cámara fue contundente: el acceso a la información es un derecho autónomo y debe garantizarse con respuestas formales, fundadas y en plazos razonables. “La información vinculada a las obras puede contener datos relevantes en materia ambiental”, apuntó el tribunal.

 

La resolución judicial reabre un frente sensible para la gestión de Guillermo Montenegro. El proyecto “La Reserva Explanada” apunta a urbanizar tierras linderas a la Reserva Turística Paseo Costanero Sur con torres residenciales de hasta 12 metros y una densidad de 100 habitantes por hectárea, sobre un predio que requiere remoción de médanos y que impactaría en el paisaje costero. El expediente urbanístico, aprobado en tiempo récord en 2022, ya había encendido críticas por los indicadores hechos a medida.

 

Con este fallo, la presión judicial se suma a la controversia política y vecinal en el sur de la ciudad. La Justicia dejó claro que la Municipalidad no puede esquivar su obligación de transparencia, en un caso que se convirtió en emblema de la tensión entre el desarrollo inmobiliario y la preservación ambiental en Mar del Plata.







Universidades en pie de guerra: paro, suspensión de muestra educativa y asambleas

 

El conflicto universitario escala otro peldaño tras el veto que Javier Milei estampó esta semana sobre la Ley de Financiamiento Universitario. El golpe del Ejecutivo nacional al texto que había sido sancionado por ambas cámaras del Congreso disparó un inmediato plan de acción gremial que tendrá este viernes su primera expresión concreta: paro docente en todas las universidades públicas del país, sin concurrencia a los lugares de trabajo.
 

En Mar del Plata, la medida sindical ya repercute con fuerza. La Universidad Nacional (UNMdP) resolvió suspender la tercera jornada de su tradicional muestra educativa en la Estación Terminal Sur, que debía realizarse este viernes, mientras que agrupaciones estudiantiles convocaron asambleas en distintas facultades para discutir pasos a seguir frente al escenario de ajuste.
 

Desde la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) aseguraron que la adhesión será “masiva” y confirmaron que en paralelo se multiplicarán las clases públicas y actividades de visibilización. El paro se enmarca en un esquema de protestas que anticipa nuevas escalas de conflictividad, incluida la organización de una tercera Marcha Federal Universitaria, que podría confluir con otros sectores como los residentes de salud.
 

El veto presidencial no solo profundizó el malestar gremial, sino que también interrumpió la cotidianeidad de la vida académica. Humanidades y Psicología ya pusieron en agenda encuentros estudiantiles para este viernes, con la intención de definir medidas propias y coordinarse con los sindicatos.
 

El Consejo Interuniversitario Nacional, por su parte, advirtió que el recorte presupuestario deja a la educación pública en un cuadro crítico y llamó a unificar reclamos con otros sectores afectados por la política de ajuste. Mientras tanto, el Congreso Nacional deberá resolver si insiste en la promulgación de la ley vetada, una pulseada que promete encender aún más la calle cuando llegue la fecha de tratamiento.

OTRAS NOTAS

El derrotero de Raverta: del 2019 al 2025, un camino de caídas

La dirigente kirchnerista nunca logró imponerse en Mar del Plata, perdió todas las elecciones frente a Montenegro y su caudal de votos se achica con cada intento. En ese escenario, cada vez más referentes de las distintas tribus peronistas empiezan a anotarse de cara al 2027.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET