Apps
Domingo, 19 octubre 2025
Argentina
18 de octubre de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

La rosca política está que arde en la ciudad, con el inaplazable 10 de diciembre en el horizonte. Mientras tanto, el oficialismo acelera con las licitaciones de las Unidades Turísticas Fiscales y del Estacionamiento Medido. Además, los referentes locales dejaron frases picantes y la casta política busca su supervivencia política. Todo eso y más, al mejor estilo de La Tecla Mar del Plata.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

El Concejo Deliberante, entre las urnas del 26 y la rosca del 10 de diciembre

Anteúltima semana legislativa antes de los comicios nacionales: la discusión de ordenanzas y proyectos se convierte en vidriera de posicionamientos políticos, con la transición de mando y el nuevo mapa de alianzas en el horizonte local.

El Concejo Deliberante de General Pueyrredon inicia mañana una nueva semana de comisiones, que se posiciona como una de las últimas instancias de debate formal antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Con las recientes visitas de Axel Kicillof y Javier Milei, que reafirmó el peso estratégico del distrito en la contienda federal, el cuerpo legislativo no es ajeno al clima de campaña. Sin embargo, en los pasillos de la comuna, el pulso real de la política local ya late al ritmo de la transición de mando que se concretará el 10 de diciembre. Esta dualidad de agendas; la urgencia nacional y la inminente reconfiguración local, marcará el tono de los debates que se avecinan.

La agenda arranca mañana con dos comisiones clave: Movilidad Urbana y Legislación. Tradicionalmente, son espacios donde los proyectos de ordenanza más sensibles a la vida cotidiana de los marplatenses encuentran sus primeros escollos o avales. No obstante, en esta coyuntura, cada intervención de los ediles, en particular los que buscan visibilizar los posicionamientos de sus candidatos nacionales, se leerá con doble significado: apoyo discursivo a la recta final de la campaña y, a la vez, una toma de posición estratégica de cara al nuevo equilibrio de fuerzas que regirá a partir de diciembre.

De este modo, la semana legislativa servirá de campo de prueba para testear los nuevos alineamientos. Asimismo, las votaciones y los consensos que se alcancen de acá en adelante serán un termómetro de la futura gobernabilidad. Más allá de los discursos encendidos por la polarización nacional, cada fuerza y edil sabe que la carrera por el 2027 ya empezó. De ahí, la importancia de las intervenciones en el recinto.

En definitiva, las discusiones y debates en las comisiones serán el telón de fondo para un juego político más profundo. El Concejo Deliberante se convierte en una caja de resonancia donde los posicionamientos electorales de cara al 26 de octubre se mezclan con la sutil, pero intensa, rosca de la transición que definirá el pulso de Mar del Plata a partir del 10 de diciembre.


Movilidad avala a una “novata”: con lo votos del oficialismo y de LLA se aprobó la adjudicación del medido a Boldt

En su primer test político, la comisión con los votos de la mayoría automática y de La Libertad Avanza, respaldó la adjudicación del servicio del estacionamiento a Boldt Tech S.A., una compañía creada hace dos años y sin antecedentes en el rubro, mientras que empresas locales quedaron marginadas. Unión por la Patria reiteró su rechazo a la privatización.

El proyecto de ordenanza que busca adjudicar la concesión del estacionamiento medido a Boldt Tech S.A. superó este lunes su primer filtro político en el Concejo Deliberante. En la Comisión de Movilidad Urbana, presidida por el concejal del PRO Guillermo Volponi, el expediente fue aprobado por mayoría automática del oficialismo y con el acompañamiento de La Libertad Avanza, sin pedidos de informes.
 
La iniciativa, enviada por el Ejecutivo municipal tras nueve meses de indefiniciones, pasará ahora a la Comisión de Legislación, encabezada por el radical Daniel Núñez, para continuar su recorrido legislativo.

El expediente otorga a Boldt Tech S.A., una empresa del histórico Grupo Boldt, la concesión por nueve años con posibilidad de prórroga. Desde Unión por la Patria, el concejal Miguel Guglielmotti señaló: “Nos opusimos en 2024 a la privatización y vamos a continuar con esa postura”.
 
Por su parte, la edil libertaria María Cecilia Martínez justificó el acompañamiento al oficialismo recordando que, en 2024, durante el tratamiento del pliego de bases y condiciones, se plasmó el espíritu del proyecto que hoy avanza. “Creemos que este modelo es la forma de darle eficiencia, agilidad y modernizar un sistema. Por eso acompañamos el expediente”, explicó.

 La licitación pública, abierta el 22 de enero de 2025, contó con la participación de cuatro empresas: Grupo Núcleo S.A., Propago Argentina S.R.L., Boldt Tech S.A. y Tacuar S.R.L. Finalmente, la Comisión Asesora de Preadjudicación y la Dirección de Contrataciones recomendaron por unanimidad avanzar con Boldt Tech, pese a que se trata de una compañía creada hace solo dos años y sin experiencia en el rubro, lo que alimenta las sospechas de que pudo haberse formado específicamente para quedarse con el negocio, dejando de lado a firmas locales como Núcleo.

La votación en Movilidad Urbana marca el inicio del avance político del expediente, que ahora deberá superar el filtro de Legislación antes de llegar al plenario, donde la adjudicación podría definirse de manera definitiva en las próximas semanas.


Cartelización de las playas marplatenses: concesiones blindadas hasta 2046

La extensión de los contratos de las Unidades Turísticas Fiscales congela la posibilidad de reformas por décadas, revela la concentración de la explotación en pocos grupos económicos y expone un poder de fuego que excede la arena: desde la regulación de precios hasta la segmentación del turismo y la logística urbana. La mayoría de concesiones se dieron durante los mandatos de Gustavo Pulti.

El futuro de la costa de General Pueyrredon, el corazón de su economía turística, ya está escrito, sellado y, en muchos casos, blindado por contratos que se extienden hasta 2046. Una radiografía detallada de las Unidades Turísticas Fiscales (UTF) del partido expone no solo la inusual longevidad de las concesiones, sino también la marcada concentración de la explotación en un puñado de actores, reduciendo drásticamente el margen de maniobra del gobierno local y consolidando un virtual monopolio costero. Cabe señalar que la mayoría de concesiones, que incluyen las UTF más trascendentes, se realizaron durante la intendencia de Gustavo Pulti.

De este modo, el listado de adjudicatarios y la vigencia de sus contratos es un mapa de poder a largo plazo. En el sector sur, por ejemplo, mientras que Playa Bonita (Luna Roja) tiene contrato con E. J. C. S.A. hasta 2030, y otras como Siempre Verde (RCT Parador Arameo) con Residencias Cooperativas de Turismo, Arroyo Seco II (Cruz del Sur) con Mariano Giaccaglia y Arroyo Lobería (Manantiales Club de Mar) con Rivan S.A. se extienden hasta 2031, aparece el caso de Playa Dorada (Playa Paradise) en manos de Desarrolladora Homs, con vigencia hasta el impactante año 2046. Otros espacios como Playa Escondida (Asociación Naturista del Sur), el Camping Municipal (Asociación Scouts de Argentina) y Playa Redonda (La Redonda, Asociación Civil Marplatenses Conservacionistas) son depositarios, pero están en proceso de licitación, al igual que Santa Isabel y El Marquesado, actualmente libres.

El sector de Punta Cantera también muestra compromisos extensos: Punta Cantera II con Eve Inversiones y Proyectos S.A. hasta 2031, y Punta Cantera IV-V (Waikiki) con Mirador 9 S.A. hasta 2032. Punta Cantera I es depositario de UTHGRA, y Faro Norte (Playa Mariano) está libre y en licitación.

Donde la concentración es más visible y los plazos se solapan en la próxima década es en Playa Grande. El Edificio Normandie (Complejo Normandie) está en manos de La Normandina S.A. hasta 2029. Sin embargo, un nutrido grupo de balnearios llega hasta 2031: Balneario 3 (Balneario Mar del Plata) con Playas del Sol S.A., Balneario 7 (Balneario Prius) con Marplateado S.A., Balneario 5 (Balneario Principe) con Arena Grande S.A. (empresa que repite en el sector), Escollera Norte (Quba) con Purasal S.R.L., Balneario 2 (Golf Club) con Mar del Plata Golf Club, Balneario 0 (Yacht Club) con Yacht Club, y Balneario 8 (Biología Surf) con Biología Surf Club S.A. La lista se extiende hasta 2032 con Balneario 1 (Ocean Club) con Ocean Club, el Estacionamiento con Playa Azul S.A., Balneario 4A (Balneario La Reina) con Río Celeste S.A., Balneario 6 (Balneario Portofino) nuevamente con Arena Grande S.A., y Local 5 (Nerea) con Shaw and Beach S.A. Cierra el sector los balnearios 4B (Costa Galana) y Pileta Solarium (Costa Galana), ambos a cargo de Red Hotelera Iberoamericana hasta 2033.

El sector Centro mezcla plazos más cortos con hipotecas a muy largo plazo: Playa Chica con APAND hasta 2026 (precario), Balneario Punta Iglesia con Balena Argentina S.A. hasta 2026, Paseo Las Toscas/Hermitage con Hermitage S.A. hasta 2029, Playa Varese/Cabo Corrientes (Bahía Varese) con Salimar S.A. hasta 2030, y el emblemático Torreón del Monje con Paratorre S.A. hasta 2046. En el Centro, Playa Bristol Popular e Ex piletas Punta Iglesia están con depositarios (Italo Ravasio y Club de Jubilados de Punta Iglesia, respectivamente).

En La Perla, los contratos también superan la década: Perla Norte con Fernando Riccillo hasta 2029 y Balneario 5 (Terrazas) con Playa Soleada La Perla S.A. hasta 2041. Además, cuatro balnearios se extienden hasta 2046: Balneario 1 (Alfonsina) con Juan Salvi y Hno. S.R.L., Balneario 2 (Saint Michel) con Bunker S.R.L., Balneario 3 (San Sebastián) con Zeo S.R.L. y Balneario 4 (Alicante) con Salimar S.A. (quien también tiene presencia en Varese). Finalmente, Playa Rejón-Strobel (Bahía Bonita) y Playa Cardiel (Puerto Cardiel) están en proceso de licitación, el último con Pridemax en permiso precario.

La zona norte presenta vigencias hasta 2035 para Playa Constitución y Playa del Museo, ambas con Agencia La Toca S.A., y Playa Estrada con Gustavo Javier Di Nezza. Playa Acevedo (Costa del Sol), Beltrán Sur y Las Delicias se encuentran actualmente en licitación.

Esta estructura de contratos, con fechas finales tan lejanas como 2046, le quita al Ejecutivo local y a futuros gobiernos cualquier herramienta real para la planificación urbana y el reordenamiento de la costa. Las concesionarias, en muchos casos, actúan como un poder fáctico que maneja áreas vitales. La repetición de nombres como Arena Grande S.A., Salimar S.A., Red Hotelera Iberoamericana, Desarrolladora Homs y otros, evidencia la concentración de la explotación y la posibilidad de que este puñado de empresas configure un monopolio de facto.

Este dominio no se limita a la explotación de carpas y gastronomía. La tenencia de áreas tan sensibles permite a los concesionarios no solo establecer tarifas oligopólicas en zonas clave, sino también segmentar el público con servicios y precios específicos, dirigiendo el perfil turístico de la ciudad. Además, la gestión de estacionamientos y accesos, como en el caso de Playa Grande, les otorga influencia en el flujo vehicular y el tránsito de la ciudad en temporada alta, un problema crónico en Mar del Plata. Así, la gestión municipal, más allá de fiscalizar lo estipulado, queda reducida a un rol pasivo, con la posibilidad real de reformar el uso costero postergada, en muchos casos, para los nietos de los actuales funcionarios.


Carrancio: "La Libertad Avanza eleva la vara"

En diálogo con La Tecla, el vicepresidente de La Libertad Avanza y candidato a diputado habló sobre las elecciones nacionales, el escándalo Espert, la situación del país y otros temas

Alejandro Carrancio es uno de los dirigentes políticos que más creció en los últimos años. Ingresó a la Legislatura bonaerense en 2023 encabezando la lista de diputados seccionales de La Libertad Avanza, y luego asumió como vicepresidente del partido en la provincia. Más tarde desembarcó en el Ejecutivo como coordinador de Productos Turísticos del Inprotur. Además de ser apoderado del partido, es candidato a diputado nacional por Buenos Aires.

En diálogo con La Tecla, el dirigente marplatense habló sobre la situación actual del país, las elecciones, su candidatura, la renuncia de Espert, los acuerdos electorales con el PRO y el rol de los libertarios en la comuna.

-¿Cómo se está desarrollando la campaña de las elecciones nacionales?
 
-La campaña viene rara porque estamos en un escenario atípico, producto de la decisión del gobernador (Axel Kicillof) de desdoblar, algo que me parece que finalmente se mantendrá y que considero un error. Esto generó superposición de campañas: en septiembre hubo gente que no sabía a qué iba a votar y surgieron muchas dudas.

Además, hay una ofensiva de la oposición buscando dañar al gobierno, casi con un espíritu destituyente. Todos los días enfrentamos operaciones de ese tipo, mientras hay un presidente decidido a dar batalla hasta las últimas consecuencias.

La campaña se desarrolla en un clima extraño, con mucha mala fe por parte de nuestros adversarios, y nosotros intentando recuperar la iniciativa, algo que no pudimos hacer antes. Sin embargo, con los recientes hechos —lo ocurrido en Estados Unidos, el tema de las retenciones y otras medidas del gobierno— y con Javier más involucrado en la campaña, estamos haciendo los ajustes posibles para corregir errores, aunque el tiempo desde septiembre no nos permite cambios grandes. Estamos trabajando para mejorar.


-¿Cómo vivís tu candidatura a diputado nacional?
 
-Lo vivo, primero, con orgullo, porque es una alegría que me elijan para representar un proyecto en un lugar que hoy es tan adverso a este gobierno, tanto por la cuestión política como por la numérica. Me da al mismo tiempo responsabilidad por el lugar que voy a ocupar, que es muy importante, y por la confianza que Javier (Milei), Karina Milei y el resto del equipo depositan en mí para estar a la altura de la situación. Y en lo personal, alegría por ser un paso de crecimiento en mi carrera política y personal.

-¿Qué proyectos planeás impulsar en el Congreso? ¿Alguno será para la ciudad?

-Cuando uno ocupa cualquier cargo, ya sea concejal, diputado provincial, o ahora en el Ejecutivo nacional, y seguramente lo mismo ocurrirá en la Cámara de Diputados, es difícil desligarse del lugar donde uno tiene su proyecto de vida, sus hijas y donde planea pasar el resto de su vida. Por eso, es imposible no tener una mirada local en cada acción que desarrollás en tu vida laboral.

-¿Qué balance haces del camino recorrido por el Gobierno nacional?
 
-Siempre es más difícil construir que destruir. Para levantar una casa se necesita tiempo; para tirarla abajo, una máquina y un día. Nosotros estamos construyendo, y eso lleva más esfuerzo y más tiempo. Sabemos que falta mucho por hacer, pero partimos de una situación catastrófica, al borde del abismo, y hemos logrado acomodar muchas cosas. La baja de la inflación es el síntoma más visible, pero hay otros indicadores: el reordenamiento de la política exterior, dejar de mirar a Irán y Venezuela para volver a mirar a EE. UU. Todo eso empieza a dar resultados, como la llegada del swap y la compra de pesos por parte del Tesoro de EE. UU. Además, se redujo el riesgo país, avanzó el RIGI y llegaron nuevas inversiones. Son procesos que requieren tiempo: hay que construir plantas, ejecutar desembolsos, generar empleo. Nada se logra de un día para el otro.

La gente hizo un esfuerzo enorme y lo que pedimos es que no abandone ahora, porque ese sacrificio va a valer la pena. Voy a citar una analogía que nos dijo el presidente. Hace poco, en un encuentro en la Quinta de Olivos, Javier utilizó una analogía bíblica que me pareció muy acertada. Recordó el pasaje en el que Moisés guía al pueblo judío en su huida de Egipto. Al llegar al Mar Rojo, con el ejército egipcio detrás, no tuvieron más opción que avanzar con fe. Primero se mojaron los tobillos, luego las rodillas, hasta que les llego hasta arriba, al confiar y seguir caminando, las aguas se abrieron. Hoy estamos en ese punto: a orillas del Mar Rojo, después de un camino difícil, pero con la convicción de que el sacrificio tendrá sentido. Como dice uno de nuestros lemas, ‘que el esfuerzo valga la pena’. Por eso le pedimos a la gente que confíe. El camino es difícil, pero hay una salida, se empieza a ver la luz al final del túnel. Esperamos que el 26 de octubre la gente nos acompañe para seguir haciendo lo que el país necesita para volver a ser potencia.


Giri le bajo el precio al insólito pedido del Raverta-Pultista que preside la UCIP

El titular del PRO marplatense le puso los puntos al dirigente empresario que quiso jugar a la política desde el mostrador

El presidente de la UCIP, alineado con el ravertismo o el pultismo, da lo mismo, creyó que podía mover fichas más allá del tablero empresario. Con un pedido tan desubicado como inoportuno, buscó que Emiliano Giri —presidente del PRO Mar del Plata— se meta en una disputa que nada tenía que ver con él. Y claro, la respuesta llegó… pero no en privado, sino en X, donde Giri suele despachar munición gruesa con ironía quirúrgica.

En su posteo, el dirigente amarillo dejó en claro que no está para hacer favores políticos disfrazados de “colaboraciones institucionales”. “Cada uno en su rol”, podría resumirse su mensaje: ni el PRO interviene en UCIP, ni la UCIP en la política. Y menos si del otro lado está el sello Raverta-Pulti intentando disfrazar intereses sectoriales de institucionalidad.

Fiel a su estilo, Giri cerró con una de esas frases que dejan picando la pelota en el área: firme, irónico y con la mira puesta en quienes confunden gestión gremial con militancia partidaria. En Mar del Plata, los límites se los marcó Giri a Taladrid—y no con tiza, sino con un tuit.


Marbella y la “prórroga eterna”: por las dudas sobre el traslado, el expediente quedó en comisión

La pesquera, instalada en pleno Parque Luro, acumula seis años de prórrogas y sigue sin cumplir el traslado al Parque Industrial. El nuevo pedido de extensión por dos años más para que la empresa siga operando en su actual planta quedó en Obras, a la espera de analizar la respuesta presentada por la firma. Desde la empresa destacaron que “ya están finalizando el croquis sanitario para OSSE”, acaso el único avance concreto en una mudanza que sigue siendo más promesa que proyecto.

La Comisión de Obras del Concejo Deliberante volvió a toparse con un expediente que ya huele a déjà vu. Se trata del pedido de nueva prórroga de 24 meses para que la pesquera Marbella S.A., ubicada en Strobel y Dardo Rocha, siga operando en pleno corazón de Parque Luro, pese a las reiteradas promesas de traslado al Parque Industrial.

El proyecto, impulsado por el Ejecutivo, quedó en comisión luego de que los concejales coincidieran en la necesidad de analizar la respuesta presentada por la empresa, que intenta justificar un nuevo aplazamiento bajo el argumento de las inversiones realizadas en su futura planta.

La presidenta de la comisión, Angélica González, explicó que representantes de la firma “presentaron un informe que habla de lo que se avanzó en la construcción del nuevo predio ubicado en el Parque Industrial y lo que quedaría pendiente”. Sin embargo, la edil lilita remarcó que la prórroga “ya lleva bastante tiempo”.
 
Más crítico fue el radical Daniel Núñez, quien advirtió que “la verdad que es un pedido que viene reiterándose en el tiempo, el de Marbella, y nunca termina de cumplir con los plazos que el Concejo Deliberante le viene poniendo”.
 
El plan de obra debería haber sido informado periódicamente de acuerdo a la última vez que lo habíamos aprobado, ya hace dos años”, recordó el concejal. Además, añadió que “esta respuesta que da Marbella, la da a partir de un pedido de informe que hicimos nosotros desde esta comisión”.
 
También, Núñez expresó: “Una planta que, es cierto, que tiene muchísimos años ahí, quizás cuando no era lo que era, pero hoy el barrio es otra cosa, y con lo cual debería acelerar todos los trámites para correrse al lugar, que es el destino que tiene hoy en el Parque Industrial”.
 
La respuesta de Marbella

En el informe, la empresa alegó que sobre el predio de 10.705 m² en el Parque Industrial ya se realizaron obras por más de $400 millones, ampliando la planta existente en 2.000 m². Además, detalló una inversión de $60 millones en pintura, $50 millones en la cabina de gas, y $150 millones en la instalación eléctrica, asegurando que “toda esta inversión, más las obras que faltan y el traslado, dará trabajo directo e indirecto a más de 400 familias”.

En su descargo, Marbella aseguró que “están finalizando el plano con el croquis sanitario para cumplimentar con los trámites iniciales en Obras Sanitarias (OSSE)”, y que por ahora cuentan “con servicio básico para realizar las obras”. Según la firma, apenas tengan el archivo del plano “lo estarán enviando para ser agregado al expediente digital”. Más allá del formalismo, lo cierto es que ese trámite parece ser el único paso visible en una obra que, seis años después, todavía se anuncia en futuro.

Marbella pidió “el tiempo necesario para seguir desarrollando nuestra actividad por el plazo de dos años”, aludiendo a un “delicado equilibrio de inversión, trabajo y situación económica actual”. Incluso invitó a los concejales a visitar el avance de las obras y compartió un link a su nueva cuenta de Instagram, creada recientemente, con escasa actividad y pocos seguidores.

Seis años de permisos y promesas

La historia de Marbella es un manual de cómo una “excepción” se convierte en regla. En 2019 se le otorgó un año de permanencia; en 2020, otro; en 2022, un permiso por 24 meses; y en 2023, la Ordenanza 25968 volvió a conceder dos años más, con condiciones claras: presentar un plan de traslado y un informe de avances a los 12 meses.
 
Ninguno de esos compromisos se cumplió en tiempo y forma. Los informes llegaron solo tras insistentes pedidos del Concejo y, aun así, la empresa sigue solicitando nuevas extensiones.

A esta altura, la “prórroga eterna” de Marbella ya no parece una cuestión técnica sino política: un síntoma de la tolerancia municipal frente a una empresa con peso histórico, en detrimento de los vecinos de un barrio que hace rato dejó de ser industrial.


El manual de supervivencia de la casta marplatense: Tovar replica el blindaje de Méndez

La figura del "hasta concurso" se consolida como el mecanismo predilecto para premiar la fidelidad y colonizar la administración del EMTURyC, ente clave en el millonario negocio de las playas concesionadas. El Decreto 2270/25 blinda al agente Tovar, replicando la ingeniería legal utilizada recientemente en el caso Méndez, y socava la prometida carrera administrativa en el municipio.

El Boletín Oficial de este martes 14 de octubre ha traído a la luz el Decreto 2270/25 que, más allá de un simple movimiento de personal, expone la continuidad de una práctica que, incluso desde el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM), se ha calificado como un "bastardeo de la carrera administrativa": la designación de cargos jerárquicos clave "hasta el llamado a concurso". El protagonista de esta nueva maniobra es Marcelo Ricardo Tovar, quien es ascendido a Jefe de Departamento en el estratégico Departamento de Unidades Turísticas Fiscales (UTF) del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC), con fecha de alta retroactiva al 1° de octubre de 2025.

El puesto otorgado a Tovar no es un cargo menor; tiene un peso específico en la geopolítica económica de General Pueyrredon. Como bien se ha señalado, las UTFs son el "principal campo de batalla político-económico del distrito", con un negocio de concesiones que se extiende, en algunos casos, hasta el impactante año 2046 e involucra miles de millones de pesos en inversión privada.

En este marco, cabe señalar que el departamento en cuestión es el corazón administrativo que fiscaliza y gestiona las 50 unidades costeras, un entramado donde la concentración de la explotación en pocos grupos económicos ha sido motivo de intensa crítica. Colocar a un funcionario casta en la jefatura, bajo una figura provisional y sin concurso real a la vista —el expediente de concurso data de 2023— es una forma efectiva de asegurar la alineación política y la continuidad de las políticas de gestión costera que han priorizado la inversión privada, aún a costa de rigor competitivo y transparencia. El movimiento consolida una presencia amiga en un área de altísimo valor estratégico.

La justificación formal del decreto: "fortalecer la organización, coordinación y eficiencia" y la mención de la "capacidad para cubrir el cargo" de Tovar, quien ya detentaba la "atención y firma del despacho", es un velo delgado sobre la verdadera operación política. El decreto utiliza la figura del "hasta concurso" o "hasta cuando el Departamento Ejecutivo, con opinión fundada, disponga su cese", que el STM denunció como "nombramientos por fuera de la ley" utilizados para asegurar "espacios de poder dentro del organigrama municipal".

La ingeniería legal de este caso replica, de manera casi exacta, la reciente y ácida maniobra que blindó a la ex Directora Valeria Méndez. Al igual que en ese caso, Tovar retendrá su cargo de Jefe de División, sirviendo este como una "póliza de seguro laboral incondicional" y un "colchón de estabilidad".

Este decreto, que implica la retención de un cargo de alta jerarquía —Profesional Carrera Mayor Especializado— y el nombramiento "a dedo" en otro de mayor jerarquía —Jefe de Departamento—, profundiza la "profunda sensación de defraudación" expresada por el STM. Mientras el Ejecutivo "concursa cargos menores", se están "regalando cargos jerárquicos" en áreas sensibles. Además, este movimiento político/administrativo cristaliza la estrategia de la "supervivencia institucionalizada": el cargo estable de carrera opera como un refugio, mientras el nuevo cargo jerárquico le permite ejercer influencia política sin someterse a la competencia meritocrática.

El ascenso de Tovar no es más que la ratificación por decreto de una situación de privilegio que saltea a los empleados de carrera que llevan años esperando el ascenso por mérito y oposición. Es la confirmación de que, para la casta marplatense, la lealtad política sigue siendo el principal, si no el único, mérito de ingreso a la estabilidad estatal.

El mensaje es claro: el gobierno municipal está más enfocado en reacomodar a sus cuadros de cara a la transición del 10 de diciembre, asegurando su permanencia en la burocracia, que en cumplir con la Ley 14.656 y las promesas de no dejar "capas geológicas". Por eso, la "bronca de las bases" no hará más que intensificarse.


La pulseada por las “cajas” y las oficinas en disputa

Con Raverta debilitada, Pulti mueve sus piezas y apuesta a controlar Mogotes y el Puerto, para "empezar a hacer política". La concejal del PRO y pastora pelea por el despacho de González y busca liderar el bloque amarillo.

Con Raverta en retroceso, Pulti busca quedarse con “cajas” bonaerenses

Con Fernanda Raverta cada vez más relegada, Gustavo Pulti olfateó la oportunidad y volvió a la carga. El exintendente busca ocupar los espacios que La Cámpora aún controla en el gobierno bonaerense en Mar del Plata.

El diputado provincial pretende quedarse con el control del Consorcio Portuario y ubicar a su hombre de máxima confianza, Adrián Alveolite, al frente de la administración de Punta Mogotes. Detrás de la jugada, se esconde un objetivo claro: apropiarse de dos de las “cajas” más codiciadas de la ciudad para volver a hacer política con recursos propios.

El concejal electo estaría dispuesto a resignar el Teatro Auditorium y el Museo MAR con tal de asegurarse los fondos que le permitan moverse con autonomía, mientras aguarda agazapado que el oficialismo “haga agua” para dar el “zarpazo”. Sin embargo, en el puerto la desconfianza hacia el exjefe comunal es total: lo recuerdan más por sus maniobras y alianzas oportunistas que por su gestión.

Se recalienta la rosca por las oficinas: Ranellucci "bendice" y presiona por un despacho

A pocas semanas del recambio de bancas, la rosca por los despachos en el Concejo Deliberante sigue encendida. Detrás de cada puerta no solo hay escritorios, sino cuotas de poder. Y quien parece dispuesta a todo para quedarse con uno de los espacios más codiciados es Florencia Ranellucci, la concejal del PRO que renovó su banca y ya se ve como presidenta del bloque amarillo.

Ranellucci puso la mira en el despacho de Angélica González, una de las oficinas más amplias. No es solo una cuestión de comodidad: la edil busca marcar territorio y mostrar músculo en medio de la transición, aprovechando la salida de Agustín Neme —quien asumirá como intendente interino— para posicionarse como su sucesora política. En los pasillos del Concejo aseguran que la pastora “baja línea” y reparte bendiciones, pero también juega por el control del bloque.
 
En paralelo, la futura concejal de Acción Marplatense, Melisa Centurión, también empezó a recorrer los pasillos y a mirar con atención qué despachos quedarán libres. En ese tablero, los metros cuadrados valen tanto como los votos: los lugares definen visibilidad, cercanía con el poder y jerarquías que empezarán a reordenarse desde el 10 de diciembre.

El sindicalismo se reagrupa en Mar del Plata y empieza a delinear el “post K” con miras a 2027

Mientras el oficialismo nacional intenta instalar su reforma laboral como bandera de “modernización”, el peronismo ya juega su propio partido pensando en el “día después”. En Mar del Plata, las centrales obreras –CGT, CTA y UTEP– se unieron en la Plaza de la Música para mostrar músculo político y empezar a delinear el mapa del post K rumbo a 2027.
 
El primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Jorge Taiana, fue la figura central del acto, donde apuntó con dureza contra la reforma laboral y tributaria que impulsa Javier Milei. “El gobierno avanza sin diálogo ni consenso, debilitando derechos y profundizando la precarización”, lanzó el ex canciller, en un tono que combinó advertencia y relanzamiento.
 
En los pasillos sindicales marplatenses, el mensaje fue claro: el movimiento obrero no quiere esperar el derrumbe del modelo libertario, sino volver a ocupar la escena política. Entre bombos, banderas y liturgia, las organizaciones comienzan a mover sus fichas para lo que viene. Y el “post K” ya tiene acento bonaerense, sello sindical y escenario de playa.

“Para votar al Colorado, marca al Pelado”
 
Tras la confirmación de la Cámara Nacional Electoral (CNE) de que no se reimprimirán boletas en la provincia de Buenos Aires luego de la renuncia de José Luis Espert, La Libertad Avanza lanzó un nuevo spot protagonizado por Diego Santilli y Karen Reichardt, de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

En el video, los candidatos explican cómo votar en la provincia ante la permanencia de la imagen de Espert en la boleta única. “Cuando estés por votar, prestá mucha atención. En la Provincia, La Libertad Avanza aparece como primera opción, con la columna violeta y el águila. Vas a encontrar una foto en la que está Karen y otra persona que bajó su candidatura. No te preocupes, porque marcando ese casillero estás votando a Karen, a los candidatos de La Libertad Avanza y a mí”, señaló Santilli.

Desde Mar del Plata, el presidente del Pro, Emiliano Giri, respaldó la iniciativa y pidió votar al espacio.  “Para votar al Colorado, marca al Pelado”, señaló.

El STM empieza a moverse políticamente bajo el escudo de los acuerdos
 
El Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) de General Pueyrredon y la Universidad Popular de los Trabajadores de la CGT Regional Mar del Plata firmaron un convenio para implementar un Programa Formativo Integral destinado a la capacitación de la dirigencia sindical. El objetivo del programa es fortalecer las competencias de los líderes sindicales, brindándoles herramientas y conocimientos para enfrentar los desafíos del ámbito laboral y sindical, mientras el STM empieza a moverse políticamente bajo el escudo de la capacitación y otros movimientos que viene realizando desde el gremio, consolidando su potencial en la ciudad sin mostrar todas sus cartas.

El plan se centrará en perfeccionar habilidades, fomentar el aprendizaje intergeneracional y la transmisión de experiencias, así como incorporar estrategias de intervención efectivas para la práctica sindical. La iniciativa apunta a profesionalizar la actividad sindical, promover un sindicalismo más sólido y representativo, y fortalecer la posición del sindicato como actor relevante en el ámbito local y político.

El acuerdo fue suscripto por Daniel Zacarías, Secretario General del STM; María Soledad Leiva, Secretaria Gremial; María Laura Villalba, Secretaria de Profesionales; José Luis Rocha y Miguel Ángel Guglielmotti, Secretario General y Adjunto de la CGT Regional Mar del Plata; y Daniel Di Bártolo, Director de la Universidad Popular de los Trabajadores.


La polarización nacional agita al Concejo y la transición

En la recta final hacia los comicios del 26 de octubre, la comisión de Salud avaló un expediente para expresar rechazo y preocupación al decreto 681/2025 de Javier Milei. El debate, obligó a las fuerzas a exponer sus posicionamientos y diferencias, dejando en evidencia el reacomodo que vive el arco político local de cara al 10 de diciembre.

El Concejo Deliberante de la ciudad se convirtió en el escenario más reciente de las crecientes tensiones que atraviesan a la coalición oficialista local, compuesta por el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica - ARI (CC-ARI). La votación sobre un proyecto que busca rechazar el Artículo 2 del Decreto 681/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, que promulgó la Ley N° 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, puso de manifiesto las diferencias y el inminente quiebre de la actual alianza de gobierno.

La iniciativa, impulsada por UP, nació de la preocupación ante un "intento de incumplimiento de la ley" por parte del Gobierno Nacional, pese a haber sido insistida con las mayorías constitucionales en el Congreso. Por ello, el bloque opositor solicitó al cuerpo deliberativo expresar el rechazo a dicho artículo y exhortar al cumplimiento efectivo de la ley de emergencia en discapacidad.

La respuesta más contundente provino de la UCR. El concejal Daniel Núñez, si bien reconoció que el debate de temas nacionales suele ser cuestionado en el ámbito municipal, justificó el apoyo debido a que la ley "afecta directamente a muchos de nuestros vecinos" por la numerosa población y organizaciones de discapacidad en la ciudad. El radicalismo fue categórico en su postura, alineada con las expresiones de su partido a nivel nacional: "No hay más excusas. La discapacidad no puede seguir esperando. Y entendemos que el recurso económico está para poder implementar la ley de emergencia en discapacidad". Así, el bloque acompañó el proyecto opositor, en una clara señal de distanciamiento de las decisiones del espacio libertario, flamante aliado del PRO.

No obstante, la posición del partido amarillo fue la más elocuente sobre la grieta interna. En una jugada de equilibrio político, optó por la abstención. Este movimiento le permitió evitar votar en contra de un tema tan sensible como la discapacidad, pero al mismo tiempo significó un alejamiento de la postura de sus flamantes aliados nacionales de La Libertad Avanza (LLA), que ostenta la presidencia y firmó el decreto en cuestión. La abstención del PRO, si bien no impidió el resultado final, marcó la reserva de un espacio en plena reconfiguración a nivel local.

Finalmente, el expediente quedó aprobado por unanimidad, con la salvedad de la abstención del PRO, superando el primer escollo para que el Concejo Deliberante se exprese sobre un tema de agenda nacional con un fuerte impacto local. En su próximo paso administrativo, será tratado en Legislación.

Este episodio no es un hecho aislado, sino la antesala de lo que se perfila como un nuevo mapa político en la ciudad a partir del próximo 10 de diciembre. La UCR ya ha adelantado que en esa fecha finaliza su "contrato de gestión" y no formará parte del oficialismo local. En contraparte, La Libertad Avanza (LLA) ha sellado una alianza con el PRO, perfilándose para ser los nuevos socios mayoritarios en la conformación del oficialismo que sucederá a la actual gestión. La votación sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, donde la UCR se unió a la oposición y el PRO se abstuvo, es una instantánea del fin de ciclo de la actual coalición y el inicio de una nueva etapa de reacomodamiento de fuerzas.


Playas marplatenses: cómo el monopolio pultista fija tarifas de lujo por décadas

La extensión de los contratos de las UTF en Mar del Plata revela el acta fundacional de una cartelización que ha congelado el futuro costero por décadas. Esto permite a un puñado de empresas, concesionadas en su mayoría durante la gestión de Pulti, no solo blindar sus ganancias, sino también imponer precios que convierten las playas de la ciudad en un destino de lujo inaccesible para la mayoría.

El prolongado horizonte de las concesiones, que en casos emblemáticos como el Torreón del Monje o balnearios de La Perla y Playa Dorada se extiende hasta el impactante año 2046, ha consolidado el poder de fuego de un grupo reducido de actores económicos. La repetición de nombres de empresas en distintos puntos neurálgicos de la costa —como Arena Grande S.A. en Playa Grande o Salimar S.A. en Varese y La Perla— demuestra que la explotación de la arena, el mar y los servicios no es una libre competencia, sino un coto de caza repartido entre pocos.

Esta concentración tiene una consecuencia inmediata y brutal: la cartelización de los precios. Cuando un puñado de grupos controla una porción significativa de la oferta de carpas y sombrillas, desaparece la competencia real, y son esos pocos los que deciden cuánto cuesta el verano marplatense. Los datos para la temporada 2026 son la prueba más ácida de este dominio.

En zonas codiciadas como Playa Grande o el sector sur, el alquiler de una carpa por toda la temporada alcanza un precio que ronda los $6.000.000. El monto diario puede dispararse hasta los $220.000. Cruzando Cabo Corrientes, en La Perla, un balneario emblemático fija la temporada completa (diciembre, enero y febrero) en $3.900.000 en efectivo. Incluso en Punta Mogotes, históricamente con precios algo más moderados, alquilar solo enero tiene un precio de $2.000.000, más el estacionamiento diario de $15.000.

Estos números demuestran que el verdadero poder de los concesionarios excede largamente la arena y la infraestructura. Al establecer tarifas oligopólicas de esta magnitud, este grupo minoritario y concentrado define, de manera directa, quién puede acceder a las playas y quién queda excluido. La costa, que por ley debería ser un bien público y democrático, se transforma en una experiencia segmentada por capacidad de pago, dirigida a un turismo de alto poder adquisitivo.

La prolongación de los contratos hasta 2046 ha despojado a las gestiones municipales de la herramienta más básica de planificación urbana y regulación económica: la posibilidad de rediscutir los términos, de abrir la competencia o de exigir un perfil de explotación que priorice el acceso popular. La decisión de hipotecar la costa por tanto tiempo, mayoritariamente durante la gestión de Gustavo Pulti, ha dejado a las administraciones posteriores en un rol pasivo, reducida a la mera fiscalización de un sistema que ellos no crearon, pero que hoy castiga el bolsillo de los turistas y marplatenses por igual. El monopolio de las UTF no solo es una cuestión de poder político y económico; es un factor de exclusión social que transforma "La Feliz" en una ciudad solo para los que pueden pagar sus precios blindados.


Del casino al cordón: Boldt mete otra ficha en Mar del Plata

El grupo Tabanelli, histórico operador del juego en la provincia, busca quedarse ahora con el negocio del estacionamiento medido. La empresa fue creada meses antes de la licitación y recibió impugnaciones, pero el oficialismo igual le abrió la puerta.

El camino hacia la privatización del estacionamiento medido en General Pueyrredon tiene nombre y apellido: Boldt Tech. La “hermana menor” del histórico grupo Boldt —el mismo que controla desde tragamonedas hasta sistemas de fotomultas— fue la elegida por el Ejecutivo de Guillermo Montenegro para quedarse con un negocio que durante años gestionó el Municipio.

Con mayoría automática, el oficialismo en el Concejo Deliberante allanó el terreno para que la empresa del clan Tabanelli avance en el tablero. En el medio, quedaron afuera las firmas marplatenses que presentaron propuestas, desplazadas bajo el argumento de que la de Boldt era “la oferta más conveniente”. La suerte, parece, volvió a sonreírle a una compañía acostumbrada a ganar con el Estado.

Una historia de prórrogas y favores
 
El grupo Boldt no es nuevo en los despachos oficiales. Desde 1995 mantiene la exclusividad del negocio del juego en la provincia de Buenos Aires, con prórrogas sucesivas otorgadas por gobiernos de todos los colores. En 2025 incluso fue excluida de una licitación de casinos por “irregularidades técnicas”, pero en Mar del Plata encontró otra puerta abierta.

La empresa que hoy busca quedarse con el medido fue creada en julio de 2023, apenas unos meses antes de que el Ejecutivo local lanzara la licitación. Su apoderado, Rubén Andrés Rey, inscribió domicilio legal en Falucho 2299, aunque el control real sigue en la Ciudad de Buenos Aires.

Pese a su corta vida, el Ejecutivo la considera la “oferta más conveniente”. En la práctica, Boldt Tech desplazó a firmas locales con trayectoria en el servicio.

Impugnaciones cruzadas y favoritismo oficial

Durante el análisis de las ofertas, el proceso sumó controversias. Propago impugnó a Boldt y a Grupo Núcleo por subcontratar un sistema creado por la Universidad Nacional de La Plata, lo que —según denunció— les daba ventaja al ofrecer el mismo producto en dos propuestas distintas. Boldt, por su parte, intentó impugnar a Núcleo, pero su presentación fue desestimada.

El Ejecutivo, sin embargo, dejó de lado a las empresas marplatenses y avanzó con la adjudicación para la firma ligada al juego. En los hechos, una compañía de tragamonedas terminó imponiéndose sobre proveedores locales de software.
 
Un canon bajo y ganancias aseguradas

El pliego establece que el canon mínimo a pagar será equivalente a 450 mil horas de estacionamiento cada cuatro meses, cifra inferior a la recaudación actual del sistema municipal. Además, se habilita un ajuste automático de tarifas cada 120 días, atado al precio de la nafta premium de YPF. En otras palabras, un mecanismo que garantiza actualizaciones permanentes y rentabilidad asegurada.

El discurso oficial habla de “mejoras en infraestructura y control”, pero el trasfondo revela otra cosa: una privatización a medida de una empresa que hace décadas vive de los contratos públicos.
 
Boldt, el Estado y las polémicas de siempre

La historia de Boldt está plagada de episodios polémicos. En 2012, fue denunciada por supuestos manejos irregulares con Lotería y Casinos bonaerense, tras hallarse material oficial de la firma en depósitos privados de Mar del Plata. En 2018, el Ministerio de Seguridad provincial la multó con más de 300.000 pesos por emplear una empresa de seguridad sin autorización en el Casino del Mar, luego clausurado por la Justicia por carecer de habilitación municipal.

También protagonizó el escándalo Ciccone Calcográfica, cuando alquiló parte de la planta antes de su expropiación. Y aunque aquella multa fue luego anulada por la Corte Suprema, el apellido Tabanelli sigue apareciendo cada vez que el Estado abre una licitación millonaria.

En Mar del Plata, el guión se repite: bajo la promesa de “modernización”, el Ejecutivo entrega otro negocio público a una empresa del juego. La “jugada” de Boldt, esta vez, se juega en las calles.


El próximo movimiento de Montenegro: ¿Senado provincial o gabinete nacional?

Bullrich en el Coloquio de Idea evitó confirmar su futuro, pero Milei lo sigue de cerca. Crecen las especulaciones sobre el lugar que ocupará el alcalde marplatense en el esquema nacional.

El futuro político de Guillermo Montenegro volvió a ocupar la escena nacional en el marco del Coloquio de IDEA 2025, donde Patricia Bullrich evitó confirmar si el intendente de General Pueyrredon y senador electo será quien la suceda al frente del Ministerio de Seguridad. Aunque la ministra insistió en que “la decisión es del Presidente”, sus palabras dejaron abierta la puerta a un movimiento que podría reconfigurar el tablero político del oficialismo libertario.
 
Mientras Bullrich se prepara de ser electa para asumir su banca en el Senado Nacional por La Libertad Avanza, crecen las versiones sobre un posible desembarco de Montenegro en el Gabinete. Lo que comenzó como un rumor de pasillo hoy suena cada vez más fuerte en despachos oficiales y círculos empresarios: el exjuez federal, exministro de Seguridad porteño y actual jefe comunal marplatense podría ocupar un rol central en la administración de Javier Milei.

La incógnita no pasa solo por si será ministro, sino por qué ministerio le ofrecerán. Dos son las alternativas que se barajan con más fuerza. Por un lado, una cartera unificada de Seguridad y Defensa, idea que Milei considera para reducir estructuras y mantener su narrativa de “ajuste político”. Montenegro, con su experiencia previa en el área y un vínculo personal con el entorno militar —su padre fue submarinista y capitán del ARA Salta—, aparece como una opción natural.

Pero también hay quienes lo imaginan más cerca del Ministerio de Justicia, un espacio sensible y en revisión dentro del Gobierno libertario. Su pasado como juez federal y su relación fluida con Comodoro Py lo posicionan como una figura de equilibrio entre el discurso duro de Milei y la necesidad de sostener institucionalidad. En ese esquema, reemplazar a Mariano Cúneo Libarona no parece una hipótesis descabellada.

Desde el entorno de Montenegro guardan silencio. Oficialmente, el jefe comunal insiste en que el 10 de diciembre asumirá como senador provincial, aunque su destino podría dar un giro de último momento.


A 80 años del 17 de Octubre, el peronismo local mostró sus fracturas en un acto con guiños al sindicalismo

El acto frente al monumento a Perón reunió a referentes gremiales y del PJ, pero sin la presencia de Raverta ni el aspirante a "compañero" Pulti, que participaron en homenajes fuera de la ciudad. En el homenaje, Guglielmotti reivindicó el rol del movimiento obrero y llamó a “pasar a la acción” de cara a las elecciones legislativas. El acto central en la ciudad se realizará a las 18 en la sede del PJ local, ubicada en Italia 1933.

El primero de los homenajes al Día de la Lealtad se realizó frente al monumento a Juan Domingo Perón, con la presencia de militantes, referentes gremiales y del PJ marplatense, pero con ausencias que expusieron las divisiones internas: ni Fernanda Raverta ni Gustavo Pulti participaron. 

El peronismo marplatense volvió a reunirse este viernes por la mañana en el monumento a Perón, ubicado en la avenida Pedro Luro y Papa Francisco (ex Mitre), para conmemorar los 80 años del Día de la Lealtad. Allí, entre banderas, discursos y ofrendas florales, los presentes recordaron aquella jornada fundacional del movimiento justicialista, aunque las ausencias también hablaron por sí solas.

Entre los asistentes estuvieron el presidente del Partido Justicialista local, Eduardo Coppola; el concejal de Unión por la Patria y dirigente de la CGT, Miguel Guglielmotti; la vicepresidenta del PJ, Nora Estrada; el secretario general de la CGT regional, José Luis Rocha; y el dirigente Lucas Fiorini.

En cambio, no pasaron desapercibidas las ausencias de Raverta y del aspirante a “compañero” Pulti, quienes optaron por participar en actos fuera de General Pueyrredon. La ex Anses viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para sumarse a la caravana “Leales de Corazón”, organizada por La Cámpora y el PJ nacional, con el lema “Fin de la proscripción y libertad para Cristina”. Pulti, por su parte, participó del homenaje encabezado por Axel Kicillof en la Quinta de San Vicente, junto a intendentes, legisladores y ministros bonaerenses.

La postal local reflejó lo que ocurre a nivel nacional: un peronismo fragmentado, que ni siquiera en su fecha más simbólica logra confluir en un mismo acto.

Durante la ceremonia en Mar del Plata, Estrada abrió el encuentro y dio paso al discurso de Miguel Guglielmotti, quien reivindicó el rol del movimiento obrero en la historia del peronismo. “Hace 80 años, los trabajadores y trabajadoras, los más humildes, se manifestaron y salieron a la calle”, expresó el edil.

En ese momento se comenzaron a enarbolar las banderas de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, tan castigadas en estos tiempos que estamos atravesando”, continuó.

Aquel hecho fundacional permitió que un 24 de febrero de 1946 Perón pudiera dirigir los destinos de nuestra Nación, concretar políticas productivas y generar una clase media que hoy vuelve a ser atacada, pero que sigue siendo símbolo de la Argentina”, agregó.

Y cerró con una arenga política de tono electoral: “Tenemos que conmemorar la fecha, pero también pasar a la acción. El desafío que tenemos el 26 de octubre es muy importante: tenemos que ganar las elecciones legislativas”. “Compañeros, mucha fuerza y ¡viva Perón!”, concluyó con euforia.

Tras los discursos, jóvenes militantes colocaron dos ofrendas florales al pie del monumento, y el acto culminó con la tradicional Marcha Peronista.
 
El cierre de la jornada se dará a las 18 horas en la sede del Partido Justicialista, en Italia 1933, con un encuentro militante organizado por la CGT, las 62 Organizaciones y la conducción local del PJ. Allí se prevé un plenario con participación de la juventud peronista y de los distintos sectores gremiales, en una jornada que buscará “revalorizar la figura del líder y repensar el rol del movimiento en el actual contexto nacional”.


Dos empresas compiten por Playa Redonda, pero dos ofertas fueron rechazadas por "errores formales"

El proceso licitatorio impulsado por el EMTURyC para la Unidad Turística Fiscal arrojó un 50% de las propuestas inadmisibles por documentación no certificada. Santiago de Compostela y ANJUFA S.A. pujan con cánones idénticos de 60 millones de pesos, en una nueva movida del Ente antes del recambio de autoridades.

La apertura de sobres de la Licitación Pública para la Unidad Turística Fiscal (UTF) Playa Redonda, celebrada en el Museo de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, mostró una mezcla de interés empresarial y rigidez administrativa. De las cuatro ofertas presentadas ante la Comisión de Recepción, Apertura y Evaluación, solo dos resultaron ser válidas en esta etapa inicial del procedimiento, mientras que otras dos fueron descartadas por el incumplimiento de requisitos formales considerados esenciales.

La jornada, que se enmarca en la controvertida seguidilla de llamados a concesión por parte del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC) que ya generó críticas por su celeridad —como se vio en la licitación por la UTF Santa Isabel esta misma mañana—, dejó a las firmas Santiago de Compostela 1943 S.A. y ANJUFA S.A. como las únicas que avanzan en el proceso.

En el caso de Consulper S.A. y PASALTO MATERIALES SRL, sus ofertas fueron declaradas inadmisibles in limine. El acta de apertura detalla que ambas firmas omitieron presentar los anexos correspondientes al Sobre N° 1 (Anexos 1, 2, 3, 4 y 6) con la firma certificada ante Escribano Público, tal como lo exige el artículo 12, último párrafo, del Pliego de Bases y Condiciones. Este error se consideró una causal de rechazo conforme al artículo 16 del mismo pliego, impidiendo incluso la apertura de sus Sobres N° 2, donde se encuentran las propuestas económicas. La norma del Pliego, sin embargo, permite a la Comisión determinar vicios formales no esenciales que podrían ser subsanados en un plazo de tres días, pero esta omisión en particular fue calificada como rechazo directo.

Cánones empatados y millonarias inversiones

Las dos empresas cuyas propuestas se consideraron válidas y admisibles en esta etapa inicial mostraron una coincidencia notable en sus ofertas económicas.

Tanto Santiago de Compostela 1943 S.A. como ANJUFA S.A. propusieron un canon anual de 60 millones de pesos.

La principal diferencia radicó en la inversión en obra de infraestructura que cada una se compromete a realizar en la Unidad Turística Fiscal.

» Santiago de Compostela 1943 S.A.: Propuso una inversión de $1.008.840.000.

» ANJUFA S.A.: Propuso una inversión de $1.712.500.000.

La arena política en la mira

Este nuevo paso en la política de concesiones costeras del EMTURyC, bajo la dirección de Bernardo Martin, refuerza la lectura de que el gobierno municipal busca acelerar la consolidación de nuevos contratos antes del recambio de autoridades del 10 de diciembre. Al igual que con la UTF Santa Isabel, el eje central del debate político no son solo los montos de inversión, sino el plazo de concesión y la lógica de privatización a largo término del frente costero.

Mientras el oficialismo argumenta que estos procesos garantizan la "puesta en valor" y la inyección de capital privado, las voces críticas denuncian que se está concretando un "reparto playero", donde los pliegos y sus requisitos —como la certificación ante Escribano Público que truncó dos ofertas— se convierten en herramientas para definir quién queda dentro de la contienda. Ahora, la expectativa se centra en la evaluación técnica de las dos ofertas que pasaron el primer filtro, un paso fundamental para determinar quién se hará cargo de Playa Redonda en los próximos años.


Punta Mogotes: La Justicia obliga a la Provincia a blanquear la existencia del juicio

El Juzgado Contencioso Administrativo N° 1 de Mar del Plata dictó una medida preventiva en la causa por la restitución del complejo. Si bien no prohibió la licitación, obligó al gobierno bonaerense y al Colegio de Arquitectos a notificar la existencia del litigio para evitar la invocación de "buena fe" por parte de terceros, destrabando uno de los últimos puntos pendientes en la disputa.

La pulseada judicial y política por el control del Complejo Punta Mogotes sumó una nueva resolución, que, si bien no se ajustó totalmente a lo solicitado por la Municipalidad de General Pueyrredon, logra un efecto central para la estrategia local: obligar a la Provincia de Buenos Aires a informar sobre la existencia del litigio en curso.

El Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 de Mar del Plata, a cargo del Juez Simón Francisco Isacch , resolvió una medida cautelar solicitada por la comuna en el expediente caratulado "MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ PRETENSION RESTABLECIMIENTO O RECONOC. DE DERECHOS".

El conflicto y el nuevo hecho denunciado

La disputa de fondo, ratificada en los tribunales locales tras el reciente rechazo de un recurso provincial que confirmara la competencia de Mar del Plata, tiene como eje la titularidad y administración del Complejo Punta Mogotes. El Municipio busca la restitución del complejo a su órbita , para lo cual inició un proceso de consignación de pago.

En este marco, la Municipalidad denunció un "hecho nuevo" ante la justicia: el avance de un expediente administrativo —EX-2025-34298808— que promueve la celebración de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Administración de Punta Mogotes (APM) y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Este acuerdo tendría por objeto impulsar un concurso de ideas y proyectos urbanísticos en el Complejo.

La Municipalidad consideró que estos actos provinciales son innovativos sobre el mismo predio en litigio y que comprometen su explotación futura, pudiendo frustrar el resultado final del proceso. Por ello, solicitó una medida cautelar con un alcance estricto: la abstención de celebrar el contrato de colaboración y la prohibición de innovar sobre el estado jurídico y material del Complejo Punta Mogotes.

La resolución judicial

El juez, si bien consideró que existía un "desacople" entre el objeto principal del juicio —la consignación— y la medida solicitada —la prohibición—, entendió que resultaban "verosímiles los fundamentos" invocados por la actora , ya que la sentencia a dictarse "podría llegar a incidir en el destino de las unidades fiscales". No obstante, la resolución con el alcance de prohibición total fue calificada como "excesiva". En su lugar, el Juzgado optó por una "medida cautelar genérica"que cumple una "función esencial de publicidad": Hacer lugar a la medida cautelar, pero con el siguiente alcance: debiendo ponerse en conocimiento del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Administración de Punta Mogotes y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires la existencia del presente juicio.

El objetivo central de esta decisión es alertar a los terceros. De esta forma, quienes vayan a participar en el proyecto o el convenio, "no puedan invocar buena fe frente al municipio actor en autos" si la sentencia de fondo resulta favorable a la comuna.

De este modo, se garantiza la publicidad del litigio sin llegar a restringir las facultades de disposición de la Provincia. La medida fue ordenada sin necesidad de que la Municipalidad otorgue contracautela.

OTRAS NOTAS

BRONCA

Teléfono para Milei: trabajadores del Garrahan fueron a protestar a la Quinta de Olivos

Los manifestantes partieron del Congreso Nacional hacia el predio de la vivienda presidencial para hacer oír su reclamo por el cumplimiento de la ley de emergencia pediátrica.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET