Apps
Miércoles, 26 noviembre 2025
Argentina
26 de noviembre de 2025
TIEMPOS DE TRANSICIÓN

La "escribanía" se prepara para su última exhibición

Con el calendario institucional marcando el fin de un ciclo, la mayoría oficialista apunta a aprobar una batería de expedientes clave en la Sesión Ordinaria del próximo martes. Se trata de proyectos de alto impacto y con relación al futuro económico y político de Mar del Plata, incluyendo licencias del Ejecutivo, concesiones playeras y un rescate de fondos afectados, antes de que los nuevos concejales tomen posesión.

La
Compartir

La cuenta regresiva en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon no se detiene. Este martes 2 de diciembre el cuerpo celebrará su octava Sesión Pública Ordinaria, una instancia que, según la hoja de ruta, será la última oportunidad para la "escribanía" de dejar sellados proyectos de alta sensibilidad. El oficialismo, que perderá el control automático tras el recambio de diciembre, tiene en carpeta una lista de expedientes diseñados para blindar la gestión antes de la transición.

El orden del día de este martes se vislumbra como un verdadero repertorio de decisiones. En el eje de las Unidades Turísticas Fiscales (UTF), la agenda impone una definición sobre el futuro de la costa. Se buscará aprobar la prórroga por cinco años del contrato de la UTF Playa Rejón Strobel; la autorización para licitar grandes predios como Playa Cardiel y Faro Norte y el Camping Municipal; y la adjudicación de la polémica concesión de Playa Santa Isabel a la firma EXOS S.A. Todos estos movimientos, acelerados en las últimas semanas, buscan consolidar un modelo de explotación costera a largo plazo, justo antes de que la nueva configuración política imponga un control más riguroso.

A esto se suma la jugada de urgencia para destrabar la inminente temporada estival. El tratamiento del expediente que otorga permisos precarios gratuitos para varias UTF durante la temporada 2025/2026, funciona como un "bálsamo político" que ofrece una tregua tácita entre el Ejecutivo, la oposición y el empresariado. Esta medida permite a los ex-permisionarios seguir operando, garantizando los servicios y postergando la batalla de fondo por las concesiones hasta después del verano.

La sesión también pondrá a prueba la solidez financiera de la Comuna con la convalidación del Decreto 2493/25. Esta maniobra, dictada ad referéndum del Concejo, busca la desafectación de fondos específicos afectados por ordenanzas para inyectar recursos al desfinanciado Sistema Educativo Municipal ante la falta de giros nacionales y provinciales. La aprobación no será un simple trámite administrativo; será un test político que obligará a la bancada a asumir el costo de priorizar la educación, reasignando recursos de otras áreas.

Finalmente, la formalización del recambio político se completa con el tratamiento de la solicitud de licencia del intendente Guillermo Montenegro, a partir del 10 de diciembre, para asumir su cargo como Senador Provincial. La aprobación de esta licencia no solo habilita la asunción interina del concejal Agustín Neme, sino que sella el fin de una etapa en el Ejecutivo, manteniendo Montenegro la llave de un posible regreso.

Con todos estos temas en el tintero, la sesión ordinaria del martes será el último plenario de trabajo para la actual mayoría. La agenda institucional posterior refuerza esta idea de cierre: el jueves 4 de diciembre se celebrará una Sesión Especial para la entrega de medallas a los concejales salientes y, el viernes 5 de diciembre, la Sesión Preparatoria para la jura e incorporación de los concejales electos, dando inicio a una nueva era.

El martes, entonces, no es solo una sesión, sino el portal de salida de una gestión legislativa y la última oportunidad para definir las grandes líneas de acción que moldearán a General Pueyrredon en el próximo ciclo.

OTRAS NOTAS

PANORAMA

Fricción política y desarrollo inmobiliario: la incertidumbre de las inversiones privadas en General Pueyrredon

El análisis de un desarrollador local expone las disputas jurisdiccionales y la descoordinación estatal como los principales obstáculos para la ejecución de obras. El sector privado alerta sobre la parálisis de los proyectos y la falta de soluciones integrales para la infraestructura, con el contribuyente como rehén del conflicto.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET