La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El duro invierno expuso una vez más las falencias del Estado municipal para contener este año a las personas en situación de calle, en un 2019 donde más gente se quedó sin hogar producto de la crisis económica. Y ello tiene sustento estadístico a partir de un estudio realizado por organizaciones sociales que contó con el apoyo de la Iglesia, con el obispo Gabriel Mestre a la cabeza, y la participación de especialistas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
En efecto, según el primer censo popular de personas en situación de calle, hay un total de 437 ciudadanos viviendo en esa condición o en riesgo de estarlo. El relevamiento dio cuenta que, del total, 86% son varones y un 12% mujeres.
La experiencia intentó replicar lo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El relevamiento se realizó entre el 15 y hasta el 19 de agosto, a cargo de organizaciones sociales como MP La Dignidad, Red Puentes, Evita Obrera, el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y 100% Diversidad y Derechos. Además, el informe se realizó gracias a 40 encuestadores que realizaron el trabajo de campo.
Por otro lado, las primeras conclusiones del censo advierten también que un 16% de las personas relevadas por encontrarse en situación de calle corresponde a un rango etario de entre 15 y 24 años. Además, y ante la encuesta realizada en cada caso, se desprendió que el 58% de los consultados respondió que decide no ir ni alojarse durante las noches en los paradores; el 42% decide pasar la noche en algún lugar, mientras que el 48% elige el Hogar de Nazareth y un 32% El Campito, es decir, el espacio municipal a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social.
El último antecedente de este tipo de relevamiento en Mar del Plata había sido a fines de 2015. En aquel entonces, estuvo a cargo de la organización civil "Nada es Imposible" y de la la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. En aquel entonces, se había dado cuenta de un relevamiento que alcanzó a 213 personas en situación de calle y quienes lo llevaron a cabo advirtieron la existencia de “muchos más casos” que no pudieron ser relevados.
En esta misma línea, desde la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular) manifestaron preocupación por la cantidad de personas que asisten a los diversos comedores y merenderos distribuidos en más de 80 barrios de General Pueyrredón. En la actualidad, hay unas 15 mil personas que concurren diariamente a dichas entidades en busca de un plato de comida, según detallaron desde la organización.
Estos registros se dan un contexto de crisis para Mar del Plata. Según la última medición del Indec (Insituto Nacional de Estadísticas y Censos) al respecto, en marzo pasado, la pobreza en el Partido de General Pueyrredón es del 24,8%. Es decir, más de 157.734 marplatenses viven bajo la línea de la pobreza, de los cuales 41.164 son indigentes. Por su parte, el desempleo también se mantiene en los dos dígitos: 10,1%, al término del primer trimestre del 2019.