Apps
Domingo, 4 mayo 2025
Argentina
3 de mayo de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

La nota de la revista sobre cómo fue mutando el modelo turístico, una nueva visita de Kicillof a la ciudad, la presentación de una sola oferta por el Minella y la audiencia del CPM contra Montenegro, entre lo más destacado de la semana, de la mano de La Tecla.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

¿Nuevo modelo marplatense? La pulseada PRO, UCR y LLA que empieza a calentar motores

 

El tablero político de la ciudad empieza a moverse, aunque todavía falte para el cierre de listas. La sociedad que supo regir el rumbo del oficialismo local, esa alianza tácita entre el PRO de Guillermo Montenegro y la UCR de Maximiliano Abad, enfrenta ahora un nuevo desafío: revalidarse o mutar en algo diferente. La aparición de La Libertad Avanza en el escenario cambió las reglas del juego y plantea una incógnita que todavía nadie se anima a responder: ¿podrán PRO, UCR y LLA construir una nueva escudería que sea competitiva y ordenada?

 

Por ahora, las tensiones pesan más que los acuerdos. Cada espacio entiende que tiene su propia influencia y se planta con la convicción de que no será un simple acompañante en la foto final. La premisa es clara: todos saben que para ganarle al kirchnerismo deben estar juntos. Pero también está claro que nadie está dispuesto a resignar protagonismo en el armado.

 

En ese contexto, las conversaciones arrancaron, aunque de manera informal y con muchos gestos de desconfianza. El PRO, con Montenegro a la cabeza, pretende sostener su liderazgo local como carta de gestión. La UCR, empujada por el peso territorial de Abad y la intención de recuperar volumen político, exige un rol más relevante. Y LLA, con un caudal de votos propio que nadie puede ignorar, reclama su lugar en la mesa grande.

 

Así, cada sector maneja una doble estrategia: negociar en la superficie y medir fuerzas por debajo. El riesgo latente es la fragmentación, una amenaza que todos mencionan pero que pocos trabajan efectivamente para evitar.

 

Hoy el escenario es una partida abierta, donde nadie tiene asegurado nada. El PRO aún ostenta el control de la administración local, pero sufre el desgaste natural de la gestión. La UCR busca reposicionarse tras años de acompañamiento crítico. Y LLA, aunque joven, tiene la ventaja de encarnar "lo nuevo" en tiempos donde la antipolítica sigue siendo un sentimiento instalado en parte del electorado.

 

De fondo, la mirada está puesta en el calendario electoral. Falta mucho, es cierto, pero el tiempo de descuento ya comenzó. Cada uno juega su juego pensando en cómo llegar mejor parado a la hora de las definiciones. Y en ese tránsito, los acuerdos parciales, las tensiones subterráneas y las maniobras de posicionamiento serán moneda corriente.

 

¿Podrá el "modelo marplatense" de PRO-UCR reinventarse incorporando a LLA? ¿O terminará estallando en una interna feroz que habilite otras alternativas. Cada movimiento interno anticipa que la conformación del nuevo esquema de poder será el resultado de negociaciones intensas y de una convivencia obligada entre ambiciones cruzadas.

 

La política marplatense abre un nuevo capítulo. Uno donde, más que nunca, el arte de negociar y administrar tensiones será clave para llegar competitivo a la gran cita de las urnas.


El intendente Guillermo Montenegro se casó

 

El intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, se casó este sábado 26 de abril con Eugenia Pruzzo, su pareja de varios años y madre de sus tres hijos. La celebración, de perfil bajo, se realizó en La Rural de Buenos Aires y contó únicamente con la presencia de familiares y amigos cercanos.
 

La ceremonia combinó el casamiento civil con la tradicional bendición de anillos. Fieles a su estilo reservado, Montenegro y Pruzzo dispusieron que no se permitiera el uso de celulares durante el evento.
 

Luego de compartir varios años de relación y formar una familia, la pareja decidió formalizar su vínculo en un festejo íntimo, lejos del protocolo y la exposición pública. En el casamiento no hubo presencia de figuras políticas.




"Defendemos a los marplatenses, no a los chorros": Montenegro respaldó los operativos de seguridad en Mar del Plata

 

Luego de participar en una audiencia de conciliación en Tribunales, el intendente Guillermo Montenegro reafirmó su respaldo a los operativos de control del espacio público impulsados por la Patrulla Municipal y criticó duramente la denuncia presentada en su contra por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). La acusación señala presuntas prácticas de violencia estatal contra personas en situación de calle y trabajadores de la economía informal, como cuidacoches y limpiavidrios.

 

La audiencia fue convocada por el juez Juan Tapia, del Juzgado de Garantías N°4, y contó con la participación de la defensora oficial Cecilia Boeri, el fiscal Luis Ferreyra, funcionarios municipales como los secretarios Rodrigo Goncalvez (Seguridad), Mauro Martinelli (Legal, Técnica y Hacienda) y Vilma Baragiola (Desarrollo Social), y el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García.

 

A la salida de la audiencia, Montenegro planteó que no logra “entender” la denuncia. “Está claro que nosotros defendemos a los marplatenses, al que labura, y no defendemos chorros”, sostuvo. Además, agregó: “Cuando hay una Comisión, financiada por la provincia, que toma una decisión de denunciar para seguir cuidando a los chorros eso está mal. Si tengo que llegar a la Corte lo seguiré haciendo para cuidar a los vecinos de la ciudad”.

 

La CPM, junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Mar del Plata, sostiene que el accionar de la Patrulla incurrió en privaciones ilegales de la libertad, agresiones físicas y psicológicas, sustracción de pertenencias y expulsiones forzadas. Incluso promovieron un hábeas corpus colectivo para frenar lo que consideran un “accionar ilegal”.

 

Sin embargo, Montenegro reafirmó que “la Patrulla Municipal tiene muy en claro lo que tiene que hacer: defender al tipo que hace las cosas bien. El que hace las cosas mal será ubicado y se le da traslado a la Policía”. “Al que está por fuera de la ley se lo trata por fuera de la ley, porque es un delincuente”, indicó.

 

Además, el jefe comunal volvió a denunciar la presencia de personas ajenas a la ciudad: “Vemos que el 80 % de las personas que identificamos no son de Mar del Plata y están viniendo desde octubre. Y no son gente en situación de calle. Son grupos de personas que vienen a generar caos en la ciudad”, aseguró. Y añadió: “El espacio público no es de ellos, es de los vecinos”.

 

En esa línea, Montenegro insistió en que seguirá adelante con los procedimientos pese a las denuncias: “El espacio público tiene que ser para el tipo de bien, no para el delincuente. Y si siguen mandando gente, no me importan las denuncias, vamos a seguir haciendo lo mismo”.

 

Respecto a su responsabilidad política, no dudó en señalar: “El responsable de la Patrulla Municipal soy yo y el responsable de las decisiones que se toman en el cuidado de los vecinos soy yo”.

 

El informe de la CPM había acusado al municipio de crear una "policía de facto" que excede las competencias de un cuerpo de prevención. Montenegro evitó referirse puntualmente a las denuncias de violencia física o de secuestro de pertenencias, pero en cambio reforzó su postura general. “Seguiremos trabajando en todo lo que tiene que ver con los trapitos y los fisuras que extorsionan a los vecinos. Los vulnerables son los que van a laburar a la mañana, los que no pueden entrar a su casa o a un cajero, y en eso vamos a seguir siendo muy, muy exigentes en el cuidado y control del espacio público”, expresó.

 

También destacó resultados recientes de los operativos: “En el último mes, casi 30 personas de las intervenciones de la Patrulla Municipal fueron personas que tenían pedido de detención. Eso es con lo que lidiamos permanentemente”.

 

Montenegro, finalmente, volvió a cargar contra la CPM y otros organismos. “Este es un grupo de burócratas que trabajan en la provincia de Buenos Aires y que además tienen un sueldo también de los vecinos. Me cuesta creerlo”, afirmó.


“No me importa la cantidad de denuncias que hagan este tipo de organismos porque yo tengo muy claro desde el primer día cuál es mi posición y es la posición que tenemos todos los que vivimos en Mar del Plata y que nos rompemos el culo laburando para que las cosas vayan bien”, apuntó.



Cómo fue mutando el modelo turístico
 

Mar del Plata es la ciudad turística más importante del país. Nacida como balneario exclusivo de la élite porteña, la “Biarritz argentina” se transformó, con el peronismo, en un destino masivo gracias a la llegada de trabajadores y trabajadoras a la costa atlántica. Esa identidad popular se consolidó con el tiempo. Sin embargo, en el último tiempo, el perfil del visitante comenzó a cambiar, influido por el contexto económico nacional y una estrategia de la comuna orientada a captar a un público específico.

 
Las políticas impulsadas por el gobierno libertario encabezado por Javier Milei generaron un impacto transversal. Uno de los sectores más golpeados fue el turismo: con un dólar planchado, salarios por debajo de la inflación y un Estado nacional replegado, la clase media y trabajadora redujo su capacidad de consumo, incluso para vacacionar. Según indicaron representantes del sector hotelero y gastronómico.


Esa contracción se reflejó en la última temporada de verano y en los fines de semana largos recientes. A diferencia de años anteriores, no se vieron las postales típicas de calles, playas y restaurantes colmados. Según datos oficiales, la ocupación hotelera promedió el 70%.



 
Desde el Ejecutivo local aseguraron que Mar del Plata recibió un 3,3% menos de turistas en comparación con 2024. La diferencia, sostienen, está en el perfil del visitante: “el turismo nacional y popular se lo llevó a otro destino en este 2025”, escribió el intendente Guillermo Montenegro en sus redes. El dato que destacan es el incremento en el nivel de gasto: el turista que llegó a la ciudad gastó, en promedio, un 24,2% más que el año pasado.

 
Para las autoridades municipales, este comportamiento responde a un proceso de transformación que va más allá de la coyuntura. Desde hace tiempo señalan que la matriz turística de “La Feliz” apunta a un nuevo segmento: un público más joven, con una edad promedio de 35 años y con mayor poder adquisitivo.



 
“La segmentación de ese nuevo público tiene que ver con la conformación de la oferta turística de Mar del Plata”, explicó Bernardo Martín, titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EmturyC). En esa línea, afirmó que la ciudad “fue levantando los parámetros de calidad para pasar a ser la mejor oferta en cantidad y calidad de la República Argentina”.

 
Según Martín, ese nuevo turista busca “entretenimiento de alto nivel, que tiene que ver con recitales, con fiestas, con todo lo que tiene que ver con la nocturnidad”. También destacó la llegada de visitantes “que vienen a buscar una gastronomía excepcional como la que tiene Mar del Plata, donde hay un montón de restaurantes que ya vos tenés que hacer las reservas previamente antes de viajar para poder acceder a los mismos”.



 
Desde el INPROTUR, también identifican un cambio de paradigma. En diálogo con La Tecla, el coordinador de Productos Turísticos, Alejandro Carrancio, señaló: “Vemos ese cambio, que la juventud ha vuelto”, y agregó que “es una apuesta a futuro para que el día de mañana vuelvan y sigan visitando nuestra ciudad”. A eso sumó un dato clave: “También es cierto que está viniendo un turismo con un poder adquisitivo mayor”.

 
Desde la oposición, el concejal del Frente Renovador y presidente de la Comisión de Turismo del Concejo Deliberante, Ariel “Cholito” Ciano, señaló que “el turismo es fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad”. “Tiene que haber turismo para todas las personas, para que puedan acceder a un turismo especial, particular, con hotelería cinco estrellas, y para aquellos que tienen otras posibilidades de llegar a la ciudad”, apuntó.


En ese marco, el turismo social también se volvió eje de discusión, especialmente tras la decisión del gobierno nacional de declarar “innecesarios” a los históricos hoteles de Chapadmalal. Esa medida habilita su posible privatización o concesión, lo que generó un amplio rechazo.



 
Desde el oficialismo local, Martín no dudó en apuntar que “fueron usados como un trofeo político por los punteros del conurbano que venían a traer a su clientela a dormir y a pernoctar en esos hoteles, a costo de todos los argentinos”. En cambio, Ciano sostuvo que esos complejos “son un símbolo del turismo social de la Argentina; millones de compatriotas conocieron el mar gracias a los hoteles. Es más, creemos que tiene que seguir con esa función”.


En definitiva, el turismo en Mar del Plata se encuentra en plena transición. Mientras la gestión municipal celebra la llegada de un visitante más joven y con mayor capacidad de consumo, persiste la tensión entre un modelo que apuesta a la exclusividad y otro que defiende el acceso universal al descanso y el esparcimiento. La discusión de fondo, atravesada por la crisis, sigue siendo si la ciudad puede —y quiere— seguir siendo un destino para todos.


“El turismo ABC 1 está volviendo”

 
Mar del Plata logró una importante representanción en el Ejecutivo nacional en materia turística. Desde 2024, Alejandro Carrancio es coordinador del INPROTUR, un área bajo la órbita del secretario Daniel Sicoli. “Trabajamos en promocionar y vender Argentina en el mundo, que vengan más turistas del extranjero a nuestras ciudades”, aseguró Carrancio. En torno al análisis del público que arribó a “La Feliz” en el tiempo reciente, el funcionario destacó la importancia del retorno de la juventud. “Quien se lleva un buen recuerdo de juventud, tarde o temprano va a volver”, aseguró. “También estamos viendo un público de mayor poder adquisitivo, algo muy importante en relación al dinero que gastan por día”, destacó. “El turismo ABC1, que lo teníamos perdido hace mucho tiempo por la elección de otros destinos, está volviendo”, ponderó el hombre que también ejerce la vicepresidencia de la Libertad Avanza de PBA.






“La ciudad tiene la mejor oferta en cantidad y calidad”

Entrevista a Bernardo Martín, presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura.

-¿Cómo definiría el cambio o la búsqueda del público turístico?

-Creo que la segmentación de ese nuevo público tiene que ver con la conformación de la oferta La ciudad tiene la mejor oferta en cantidad y calidad. Hoy estamos viendo la llegada de ese público que viene a consumir entretenimiento de alto nivel, que tiene que ver con recitales, con fiestas, con todo lo que tiene que ver con la nocturnidad. Esa sería la consolidación del público joven. Por otro lado, tenés otro sector que viene a buscar una gastronomía de excelencia.

-¿Cómo analiza el dato de una reducción de arribos pero un aumento del consumo?

-Es muy positivo porque estamos generando mayores ingresos. El año pasado tuvimos un incremento en la temporada anterior del 24% en gasto, valores constantes. Y eso creo que es muy bueno, con una caída del 3% en el total del público. Con lo cual eso nos marca en aclarar que la estrategia es correcta y que ese público que nos está vistiendo está consumiendo y gastando más. Por supuesto, en todo escenario de este tipo hay ganadores y hay perdedores. -¿Qué opina de las críticas de lo que ocurre con Chapadmalal? Hasta ahora fueron usados como un trofeo político por los punteros del conurbano que venían a traer a su clientela a dormir y a pernoctar en esos hoteles, a costo de todos los argentinos. Hoy era un botín político. Hablamos de 70 fuentes de trabajo. Ahí cerca está RCT que genera 180. Para que las UT brillen necesitan un privado.



 





Minella y Polideportivo: una única propuesta y el dilema de la adjudicación por oferta única

 

La concesión del estadio José María Minella y el Polideportivo Islas Malvinas comienza a tomar forma concreta. Este martes se realizó la apertura de sobres del llamado a licitación y ya se conocen oficialmente los nombres de las empresas interesadas en quedarse con la explotación de los dos emblemas del deporte y la cultura marplatense. 
 

​Este martes 29 de abril, se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública nacional e internacional para la concesión del estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de los Deportes. Contrario a las expectativas generadas por los rumores de múltiples interesados, solo una empresa presentó una oferta formal para hacerse cargo de estos emblemáticos espacios deportivos y culturales de Mar del Plata.​

 

La única propuesta recibida fue la de Minella Stadium S.A., una firma constituida en diciembre de 2024 con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Sus titulares son Rafael Trevisán, abogado con estudio propio, y Santiago Casares. La reciente creación de la sociedad sugiere que fue concebida específicamente para participar en esta licitación.​

 

La licitación contempla una concesión por 30 años, con la posibilidad de extenderla por una década adicional. El pliego establece que el concesionario deberá realizar obras mínimas de infraestructura y garantizar una agenda anual de eventos, incluyendo al menos 23 espectáculos fuera de temporada. Además, se valorará positivamente la existencia de convenios con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), lo que podría facilitar el retorno de torneos de verano y partidos de distintas categorías del fútbol nacional al estadio Minella.

 

Según consta en el acta de apertura, de manera preliminar la oferta presentada por Minella Stadium cumple con los requisitos formales exigidos para ser tenida en cuenta. No obstante, será ahora el turno de los equipos técnicos municipales, que deberán analizar en detalle el contenido del sobre 1, donde se incluyen los aspectos técnicos y proyectos propuestos para los espacios bajo concesión. Si esta etapa es superada satisfactoriamente, se convocará a una nueva fecha para abrir el segundo sobre, que contiene la oferta económica.




En el cierre del COSAPRO, Kicillof criticó a Milei y ponderó la tarea de los trabajadores
 


En un salón colmado del Hotel Provincial, Axel Kicillof fue el encargado del cierre de la segunda jornada del congreso de salud que se desarrollará hasta el miércoles y que viene repitiéndose año a año desde la asunción del gobernador. 

Luego de la entrega de premios y un vídeo vinculado al rol de la Provincia y los trabajadores del área en la tragedia de Bahía Blanca, el mandamás bonaerense indicó que "le gustaría tener más equipamiento, más recursos" pero que cuenta con un "sistema de salud robusto, solidario, que crece todos los días y mejora gracias a sus trabajadores".

"Hoy gobierna la ultraderecha. Tenemos mil obras paradas en la provincia de Buenos Aires. El que gobierna el país viene a destruir el Estado por dentro", dijo en torno al gobierno libertario. Y añadió: "El país necesita más Estado, más salud. Hay lugares donde se votó a Milei, el topo que viene a destruir a las provincias y a los gobernadores".

Kicillof también se refirió al "clima ideológico" donde "hay un intento que trasciende la frontera de hacernos creer que los nuevos tiempos son así".

El encuentro contó con la presencia de Nicolás Kreplak, ministro de Salud, y la amplia gama de funcionarios, legisladores o dirigentes referenciados en el gobernador en el marco de la interna peronista. 



La Provincia adjudicará en 20 días la obra de La Rambla

 

 

La Rambla, símbolo indiscutido de la identidad marplatense, atraviesa desde hace años un evidente estado de deterioro. Ante esta situación, la Provincia lanzó en enero de este año una licitación para su puesta en valor con un presupuesto oficial de $4.086 millones. Tras tres meses de la apertura de sobres, el gobernador Axel Kicillof adelantó que en 20 días se adjudicará la obra.

La apertura de sobres se realizó el 27 de enero en La Plata, y se presentaron siete oferentes, cuyas propuestas económicas en su mayoría superan el monto oficial estimado para los trabajos, que tendrán un plazo de ejecución de 180 días.

 

Las empresas que se postularon son:

 
  • Emprendimientos Eléctricos del Sur SA – Construcciones La Plata SA (UT): $3.963 millones
     

  • Carbe SA: $4.700 millones
     

  • Centro Construcciones SA – PF Compañía Constructora SA: $6.769 millones
     

  • Marín Construcciones SA – Coninsa SA: $6.994 millones
     

  • Eduardo Colombi SA: $7.313 millones
     

  • Insa SA: $7.560 millones
     

  • Rol Ingeniería SA – Consulper SA: $7.694 millones
     

El anuncio de Kicillof se produjo este martes durante una conferencia de prensa en el marco del Congreso Provincial de Salud (Cosapro), realizado en el Hotel Provincial. Allí, el gobernador cuestionó la paralización de la obra pública por parte del gobierno nacional y reiteró su decisión de continuar con las inversiones en infraestructura en territorio bonaerense.

 

“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Con la obra pública vamos a continuar. Ni bien podamos, vamos a avanzar con el hospital. Lo mismo con La Rambla: de acá a un mes estará adjudicada”, aseguró el mandatario.
 

De concretarse el anuncio, antes de fines de mayo se conocería la empresa a cargo de los trabajos, lo que permitiría iniciar una obra largamente esperada para recuperar uno de los espacios más representativos de la ciudad.



El cántico que sonó en el COSAPRO, Raverta incómoda y la licitación que necesitaría el aval del HCD


 

Axel candidato a presidente (¿o todavía no?)

 

El Congreso Provincial de Salud se transformó, por unos minutos, en un pequeño acto de campaña. Mientras Axel Kicillof cerraba el COSAPRO 2024 en Mar del Plata, desde el fondo brotó el canto de batalla: “¡Axel presidente!”. Nadie lo mandó a callar. Nadie puso cara de sorpresa. Nadie se ofendió. La liturgia peronista hizo lo suyo y el gobernador, como buen economista, tomó nota.

 

Pero no estuvo solo, la foto de familia del kicillofismo se completó con dirigentes de línea directa: funcionarios propios, Roberto Baradel en rol de vocero sindical y el inefable Nicolás Kreplak como anfitrión. También se hizo ver Pablo Felizia, una postal de la CTA en versión marplatense, y hasta hubo lugar para el Tata Gandolfi, una de las caras visibles del Evita en la Quinta. ¿Mensaje interno? Quizás. ¿Banca orgánica? También.

 

Otro detalle que no pasó desapercibido fue la aparición de Gustavo Pulti en primera fila. El ex intendente no solo acompañó el acto sino que posó para las fotos oficiales de la conferencia de prensa. Lo curioso es que esta vez no estuvo Fernanda Raverta, habitual anfitriona cuando el gobernador pisaba La Feliz. ¿Relevo táctico o pase de factura? En el peronismo marplatense, los gestos pesan.

 

Con la excusa de debatir sobre salud pública, el COSAPRO terminó sirviendo como plataforma de relanzamiento político. Kicillof escuchó el cántico sin pestañear. Y si bien todavía no se sube formalmente a la carrera presidencial, parece que hay varios que ya se lo imaginan en la boleta. ¿Lo dejarán?

 

La promesa por el Hospitalito volvió a surgir

 

En modo relanzamiento (otra vez), el gobernador Axel Kicillof aprovechó su paso por el COSAPRO para desempolvar algunas promesas con sello marplatense. Entre ellas, la puesta en valor de la Rambla, cuya adjudicación —según dijo— se concretará “en unos 20 días”. Pero lo que más llamó la atención fue el regreso de una vieja conocida: la idea de construir un nuevo hospital para descomprimir al Interzonal. Sí, esa que había lanzado allá por 2023, en plena campaña.
 

El anuncio, más bien un “sigue vigente”, reactivó la memoria de más de uno. Es que durante la carrera electoral del año pasado, Kicillof ya había hablado del Hostalito —como se le empezó a decir en los pasillos políticos— como un proyecto prioritario para la Región Sanitaria VIII. Incluso lo presentó en sociedad con planos, fotos y promesa incluida. Pero, como ocurre con muchas ideas de campaña, el tema quedó en stand by tras las urnas.
 

Ahora, con una nueva excusa sanitaria y en plena avanzada opositora contra el gobierno nacional, la propuesta reaparece. Sin fechas, sin ubicación concreta y sin una inversión detallada, pero con la fuerza de las intenciones. En otras palabras: volvió el hospitalito, aunque por ahora solo en palabras. Un clásico de la política bonaerense.
 

¿Será esta la vencida? ¿O simplemente otro “anuncio en cuotas”? Lo cierto es que la salud volvió al centro de escena con Kicillof al frente del acto, la militancia coreando “Axel presidente” y la promesa del hospital flotando como una receta repetida. Mientras tanto, en el HIGA, la demanda no afloja y los pasillos siguen tan llenos como siempre.

 

Un fallo con sabor retroactivo

 

 

La Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional la fórmula de movilidad jubilatoria implementada durante el gobierno de Alberto Fernández. La ley 27.609 —vigente entre 2021 y 2024— fue señalada por provocar una pérdida del 50,3% del poder adquisitivo para los jubilados. El fallo, que responde al reclamo de una mujer que no accedía a bonos compensatorios, ordena a la Anses recalcular el haber tomando como referencia la inflación real.

 

La fórmula, que combinaba la evolución salarial con la recaudación previsional, había sido presentada como un avance en materia de sustentabilidad. Sin embargo, los jueces consideraron que no cumplió con su función central: mantener el poder de compra de las jubilaciones.
 

El dato curioso o incómodo, es que hoy desde la vereda opositora, quien cuestiona ese mecanismo es Fernanda Raverta, ex titular de Anses. En declaraciones recientes, pidió que el gobierno nacional deje de entregar bonos, al considerarlos una medida distorsiva. Una postura llamativa, teniendo en cuenta que fue durante su gestión cuando ese esquema se volvió regla y no excepción. En política, la memoria suele tener fecha de vencimiento.

 

Si bien el fallo tiene efecto limitado al caso en cuestión, puede sentar precedente para una oleada de demandas similares. No es el primero: otro tribunal en Mendoza ya había fallado en el mismo sentido. Mientras tanto, el debate sobre cómo y cuánto deben cobrar los jubilados vuelve a escena, entre fallos judiciales y vueltas discursivas. Porque si algo no se jubila nunca, es la contradicción.
 

Una sola oferta para el Minella y se viene partido picante en el Concejo

 

La pulseada por la concesión de los estadios José María Minella, el Polideportivo y las áreas comunes del Parque de Deportes ya empezó a levantar temperatura. Se trata de la licitación más jugosa que hoy tiene Mar del Plata sobre la mesa.

 

Con una sola empresa que se animó a presentar oferta, el Ejecutivo local enfrenta ahora dos alternativas: considerar que la propuesta es ventajosa y enviarla al Concejo Deliberante para su aprobación, o bien abrir un nuevo llamado. La disyuntiva está prevista en el artículo 155° de la Ley Orgánica de las Municipalidades (LOM), que habilita aceptar la oferta única si se la considera conveniente —con el aval del Concejo— o, si no convence, obliga a relanzar la licitación.

 

La única jugada vino de Minella Stadium S.A., una sociedad creada en diciembre de 2024 con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Detrás de la firma están Rafael Trevisán, abogado con estudio propio, y Santiago Casares. La corta vida de la empresa deja entrever que fue armada a medida para competir en este proceso.

 

Si el expediente avanza hacia el recinto —como parece encaminado, ya que el Ejecutivo no solo difundió gacetillas sobre la empresa sino que el propio intendente aplaudió la oferta—, todo indica que habrá cruce fuerte en el Concejo. La pregunta es si la oposición saldrá a marcar territorio o si los radicales, a pesar de las internas, terminarán acompañando. El partido todavía no termina.
 

 

Tensión en el gabinete: los radicales ya miran los clasificados


En el marco del armado de las alianzas electorales que se vienen tejiendo, crece la tensión en el “Modelo Mar del Plata”. No solo hay preocupación entre los concejales oficialistas que deben renovar sus bancas, sino también en el gabinete de Guillermo Montenegro.

 

La sintonía fina, cada vez más evidente, entre La Libertad Avanza y el PRO —que todo indica terminará en una alianza electoral— empieza a incomodar a los radicales, que circulan con cara larga por los pasillos del Palacio Municipal.

 

Ahora, los que miran de reojo son los funcionarios “boinas blancas” que engrosan el gabinete municipal en secretarías y distintos cargos. Se rumorea que el acuerdo electoral no solo impactaría en las listas, sino que también provocaría que algunos violetas desembarquen en el gobierno. Algunos radicales ya empezaron a ojear los clasificados, por si las dudas.


A buscarse en el padrón: se abre el registro para corregir datos
 

El calendario electoral empieza a mover sus primeras fichas: ya está disponible la versión preliminar del padrón para las elecciones legislativas 2025. Desde ahora, los votantes pueden chequear si figuran en la lista de quienes tendrán voz y voto el 26 de octubre.
 

Como estaba previsto desde el 29 de abril en el cronograma de la Cámara Nacional Electoral, este padrón provisorio abre el juego para las elecciones nacionales, en las que se renovarán 24 bancas en el Senado —en distritos como Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— y 127 escaños en Diputados.
 

Eso sí: no hay que apurarse a buscar la mesa ni el colegio. Por ahora, el padrón solo muestra si cada persona está registrada, pero no el lugar exacto donde votará. La idea es otra: que quien detecte un error o un dato desactualizado pueda avisar a tiempo para corregirlo. A veces pasa: uno se busca y descubre que figura con domicilio viejo, nombre mal escrito o que directamente no aparece.
 

La ventana para reclamar está abierta hasta el 13 de mayo. Hasta ese día, se pueden pedir rectificaciones de datos o solicitar que se borre del listado a quienes ya no están entre nosotros y aún figuren por error. Con las correcciones hechas, el padrón definitivo verá la luz el 16 de septiembre.



El mensaje de la CGT: "Unidad para volver a tener un Gobierno de los trabajadores y las trabajadoras"

 

En el marco del Día del Trabajador, la CGT - Mar del Plata lanzó un mensaje conmemorativo pero también signado por las críticas hacia la gestión de Javier Milei. "Cada 1 de mayo conmemoramos nuestras luchas y nuestras conquistas, y en ese recuerdo, traído al presente, mantenemos viva la llama de seguir peleando por un modelo de país que nos incluya a todos y todas", subrayaron. 

"Hoy los trabajadores y trabajadoras vivimos momentos adversos al sufrir el accionar de un Gobierno Nacional que destruye nuestra industria, la producción y el comercio. Vemos como nuestros salarios son la variable de ajuste y como algunos compañeros y compañeras van quedando en el camino, expulsados de este sistema perverso, la angustia de no poder llevar el pan a la mesa comienza a adueñarse cada vez más de los argentinos y argentinas", dijeron en torno a la administración libertaria y el efecto de sus políticas sobre el empleo.

"Desde la CGT instamos a transformar toda nuestra bronca, dolor e indignación en lucha, en unidad. Como en los mejores momentos de nuestra historia estamos convencidos que el movimiento obrero organizado resultará triunfante y con su victoria volveremos a tener un Gobierno Nacional que haga honor a lo que decía el General Perón: “Gobernar es crear trabajo”, y con esa premisa los trabajadores y trabajadoras volveremos a ser felices", agregaron desde la central obrera.

"Sigamos construyendo la unidad del movimiento obrero, será esa unidad la garantía de salir victoriosos y soñar con un futuro que nos incluya", cerraron. 



La Provincia condona deudas a los municipios y Mar del Plata está entre los beneficiados

 

El municipio de General Pueyrredon se beneficiará con la condonación de una deuda de más de 235 millones de pesos que mantenía con la provincia de Buenos Aires, en el marco del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal, creado durante la pandemia de COVID-19 por el gobernador Axel Kicillof. Este fondo, establecido en 2020, tenía como objetivo asistir financieramente a los municipios bonaerenses frente a la emergencia sanitaria y económica. 
 

La Cámara de Diputados bonaerense dio un paso significativo al avanzar en la condonación de estas deudas, que en total ascienden a aproximadamente 7.900 millones de pesos para los 135 municipios de la provincia. El proyecto, impulsado por el diputado Juan Pablo de Jesús (Unión por la Patria), recibió despacho favorable en las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y Presupuesto e Impuestos. 

 

En el caso de General Pueyrredon, la deuda original de $235.957.034 había sido reprogramada en varias ocasiones, permitiendo su devolución en 18 cuotas sin intereses. Sin embargo, con la aprobación de esta normativa, el municipio quedará exento de dicha obligación, lo que representa un alivio significativo en un contexto económico complejo. 

 

La condonación de estas deudas busca aliviar las finanzas locales en un momento en que los municipios enfrentan desafíos presupuestarios debido a la disminución de la actividad económica y las políticas de ajuste del gobierno nacional. La medida también contempla el reintegro de los montos ya abonados por los municipios que comenzaron a devolver los fondos, lo que podría traducirse en ingresos adicionales para General Pueyrredon. 

 

Se espera que la Cámara de Diputados otorgue media sanción al proyecto en la próxima sesión, tras lo cual será remitido al Senado para su tratamiento definitivo. De concretarse, esta condonación permitirá a General Pueyrredon redirigir recursos hacia áreas prioritarias.

OTRAS NOTAS

RANKING

Los números que dejaron las comisiones en abril del 2025

El cuarto mes del año contó con una sesión especial. De las semanales la instancia que más se reunió fue Legislación, mientras que las de las quincenales ninguna llego a completar las dos reuniones posibles.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET