Apps
Jueves, 7 agosto 2025
Argentina
6 de agosto de 2025
ELECCIONES 2025

Campaña entre pantallas: la polarización y la virtualidad marcan el pulso electoral

A dos días del inicio formal de la campaña bonaerense, los frentes políticos ya definieron sus modos de intervención. La grieta entre libertarios y kirchneristas ordena el discurso, mientras que la estrategia se traslada cada vez más a las redes, con menos calle, menos territorio y más exposición digital.

Campaña entre pantallas: la polarización y la virtualidad marcan el pulso electoral
Compartir

Faltan apenas dos días para que arranque oficialmente la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, lo esencial ya está en marcha: los frentes principales definieron su posicionamiento discursivo y su estrategia de despliegue. La doble lógica que dominará este mes proselitista ya se instaló: polarización para captar atención, virtualidad para amplificarla.

De un lado, Javier Milei y su armado libertario provincial empujan un relato de ruptura: denuncian fraude, acusan a Axel Kicillof de aislar la provincia para bloquear reformas y convierten cada comicio local en una batalla por el alma de la Nación. Del otro, el oficialismo bonaerense busca retener el control territorial apelando a su figura más consolidada: el propio gobernador. Kicillof vs. Milei se transformó en el eje de un enfrentamiento nacional que también opera como filtro provincial.

Esa lógica binaria se reproduce en secciones donde, paradójicamente, las realidades son más complejas que esa simple polarización. En la Quinta Sección, por ejemplo, la disputa tiene nombre y apellido: Montenegro vs. Raverta. Pero incluso allí, con figuras propias y antecedentes locales, la campaña tiende a nacionalizarse. El intendente de General Pueyrredon se abraza a la narrativa libertaria y carga contra el kirchnerismo en cada oportunidad; Raverta responde con críticas, pero también con una estrategia que evita salir de la dicotomía.

Asimismo, a nivel local, el escenario se repite: la polarización es constante entre la alianza La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Mientras, el resto de los actores corre el riesgo de quedar desdibujado. Las listas vecinalistas o de espacios alternativos buscan romper la lógica de los extremos, pero lo hacen sin el volumen necesario para instalar agenda en una campaña cada vez más controlada por las grandes maquinarias discursivas.

La otra clave está en la forma en que se despliega la campaña. Con apenas 28 días hábiles entre el inicio formal del 8 de agosto y el cierre del 5 de septiembre, los equipos políticos priorizan lo virtual sobre lo territorial. La calle cede ante la pantalla. Los caminantes tradicionales son reemplazados por estrategas de redes, el boca a boca se sustituye por el algoritmo y las recorridas se transforman en reels editados para Instagram o TikTok.

No se trata solo de una tendencia: es una decisión operativa. Menos tiempo, menos recursos y un electorado esquivo obligan a los partidos a optimizar sus esfuerzos. En ese marco, los contactos cara a cara son escasos, los actos masivos casi inexistentes y la capacidad de llegar al “votante promedio” depende más del impacto viral que de la construcción barrial.

La campaña bonaerense 2025 será corta, polarizada y virtual. La pregunta es si en ese formato hay lugar para el debate democrático real o si la política quedó atrapada entre hashtags, reels y consignas de caracteres digitales. En todo caso, la política está cambiando y se sentirá con fuerza en este año electoral.

OTRAS NOTAS

REPERCUSIONES

Ley de Financiamiento Universitario: la media sanción en Diputados resonó en Mar del Plata

Con 158 votos afirmativos, la Cámara Baja aprobó el proyecto impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que propone una actualización automática de fondos para las casas de altos estudios. “La educación pública se defiende con leyes y con presupuesto”, señalaron desde el radicalismo.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET