Apps
Domingo, 7 septiembre 2025
Argentina
6 de septiembre de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

A horas del inicio de los comicios bonaerenses, General Pueyrredon se prepara para votar. Un repaso de las claves de la jornada, al mejor estilo La Tecla Mar del Plata.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

¿Qué votan los marplatenses este domingo?

Con boleta papel tradicional, el 7 de septiembre los electores de General Pueyrredon elegirán cinco senadores provinciales, doce concejales y cinco consejeros escolares.

Este domingo 7 de septiembre, los marplatenses volverán a las urnas en una elección legislativa que marcará la primera prueba política del 2025 en la provincia de Buenos Aires. En General Pueyrredon estarán en juego bancas tanto en el Concejo Deliberante como en el Senado bonaerense y el Consejo Escolar.

El gobierno provincial definió que este año no haya primarias y resolvió desdoblar los comicios bonaerenses de las elecciones nacionales, previstas para el 26 de octubre. Además, se votará con la boleta papel tradicional, dejando de lado la Boleta Única de Papel (BUP) que había sido utilizada en experiencias anteriores.

En Mar del Plata, los vecinos elegirán cinco senadores provinciales por la Quinta Sección Electoral, doce concejales para el Deliberante y cinco consejeros escolares. En todos los cuerpos se renueva la mitad de los integrantes, lo que asegura tanto la continuidad de mandatos como la incorporación de nuevos representantes.


Elecciones bonaerenses: cómo se clasifican los votos

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recordó que el escrutinio del 7 de septiembre se regirá exclusivamente por la Ley 5109. Los votos pueden ser afirmativos, en blanco o de identidad impugnada.



De cara a las elecciones provinciales del próximo domingo, la Junta Electoral bonaerense difundió precisiones sobre la clasificación de los votos, que se realizará exclusivamente bajo la Ley 5109, normativa que rige en el ámbito provincial.

Según la ley, se consideran votos afirmativos aquellos emitidos con boletas oficializadas, incluso cuando aparezcan tachaduras parciales o fracciones de boletas que conserven al menos un nombre completo y la designación del partido. En caso de encontrarse más de una boleta del mismo partido dentro de un sobre, solo se computará una.

Por otro lado, se clasifican como votos en blanco los sobres vacíos, aquellos que contengan boletas de listas diferentes, boletas no autorizadas por la Junta, incompletas, ilegibles o que permitan identificar al votante. También se consideran en blanco las fracciones de boletas que no consignen al menos un candidato completo y la identificación del partido.

Finalmente, la normativa prevé la figura del voto de identidad impugnada, que se aplica cuando surgen dudas sobre la identidad del elector. En ese caso, el voto se deposita en un sobre especial y su validez se resuelve en el escrutinio definitivo.

La Junta Electoral remarcó que en las actas, certificados y telegramas de escrutinio solo se consignarán los votos afirmativos por agrupación política, los votos en blanco y los de identidad impugnada. Además, destacó que la decisión del presidente de mesa durante el escrutinio es inapelable.


El costo de no votar: se cuadruplicó el valor de las multas para las legislativas

La Junta Electoral modificó las penas y la no concurrencia a las urnas por parte de los ciudadanos podría costar entre $1.000 y $2000. Cómo y hasta cuándo se puede justificar la inasistencia.

A pocas horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la Junta Electoral definió los nuevos valores para las personas que no acudan a votar este domingo 7 de septiembre.

De acuerdo a lo informado, para estos comicios de dispuso que la multa sea cuatro veces más cara para quienes no justifiquen su inasistencia al cuarto oscuro.

Así, no acudir a la votación y no justificar la violación a la obligación de emitir el voto podría costar entre $1.000 y $2.000, cuando la sanción estaba entre los $50 y los $500 en las elecciones presidenciales de 2023.

El artículo 137 de la Ley 5.109 indica que “se sancionará económicamente a todas aquellas personas que no cumplan con su deber cívico, en caso de que no cuenten con algunas de las condiciones que te eximen de la votación”.

La normativa expresa que todos los ciudadanos argentinos, de entre 18 y 70 años, tienen la obligación de votar en las Elecciones Legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires.

Si no regulariza la situación, justificando la inasistencia, dentro de los 60 días hábiles posteriores a la elección, la persona quedará incluida en el Registro de Infractores al Deber de Votar, lo que le impedirá acceder a cargos o empleos en la administración pública.

 Quiénes no están obligados a votar en Argentina
» Personas que se encuentren a más de 500 km de su lugar de votación
» Jueces de mesa
» Policías en funciones
» Personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor documentada
» Menores de 18 años
» Mayores de 70 años


Quiénes cuidan el voto: el rol de las autoridades de mesa y fiscales en las elecciones bonaerenses

La Junta Electoral provincial destacó la tarea de las autoridades y fiscales partidarios durante el 7 de septiembre. Su presencia garantiza transparencia y legitimidad en el proceso democrático.

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recordó la importancia de la labor de las autoridades de mesa y de los fiscales partidarios en las elecciones provinciales que se celebrarán este domingo 7 de septiembre.

De acuerdo con la Ley 5.109, cada partido político puede designar un fiscal por mesa, con la misión de supervisar todas las etapas de la votación. Estos representantes, junto con las autoridades de mesa, cumplen un rol clave: asegurar que el desarrollo de la jornada se ajuste a la normativa vigente y que el resultado refleje de manera fiel la voluntad de los electores.

El organismo remarcó que la fiscalización es una herramienta esencial para la transparencia, y que permite fortalecer la confianza en el sistema democrático. Además, resolvió ampliar las condiciones de designación, permitiendo que los partidos nombren como fiscales a personas que no necesariamente estén empadronadas en el distrito donde cumplen esa función.

En total, se constituirán más de 41 mil mesas de votación en la provincia, lo que refuerza la magnitud del operativo. La Junta Electoral subrayó que la tarea conjunta de autoridades y fiscales es fundamental para resguardar los principios de legalidad, igualdad y participación política.


Triple control, 1.717 mesas y operativo reforzado: así será la elección en Mar del Plata

Con 596 mil electores habilitados, General Pueyrredon tendrá un despliegue especial de seguridad y fiscalización este domingo. Habrá triple chequeo en la apertura de mesas y un protocolo para faltante de boletas.

La logística electoral ya está en marcha en General Pueyrredon. Este domingo 596.177 ciudadanos podrán votar en 1.717 mesas distribuidas en distintos establecimientos afectados a los comicios, que incluyen 124 escuelas privadas y 147 estatales. Las urnas llegarán el sábado a través del Correo Argentino. El operativo forma parte del esquema bonaerense coordinado por la Junta Electoral de la Provincia, con asistencia del Juzgado Federal N°1 y el Ministerio de Gobierno.

El despliegue de seguridad será uno de los puntos salientes. En todo el territorio bonaerense habrá 34.778 efectivos, de los cuales 28.778 corresponden a la Policía Bonaerense y 6.000 a fuerzas federales. En Mar del Plata, como en La Matanza, se dispuso un refuerzo especial debido al peso poblacional del distrito. Parte del personal custodiará los locales desde el sábado para garantizar la normalidad de la apertura de mesas.

Una de las novedades de esta elección será la implementación de un sistema de “triple chequeo” digital, que permitirá controlar en tiempo real la apertura de las mesas. Los reportes se realizarán de manera simultánea por delegados escolares, personal policial y el Correo Argentino, y se centralizarán en el Comando Electoral provincial, con base en La Plata.

La Junta Electoral también aprobó un protocolo para el faltante de boletas. Aunque la reposición sigue siendo responsabilidad de los partidos, cada local contará con una “bolsa de contingencia” con boletas de todas las listas, que podrá usarse de manera transitoria sin interrumpir la votación.

Otro punto a tener en cuenta es el transporte. Finalmente, como sucederá en otras regiones de la provincia, en General Pueyrredon habría servicio público gratuito el domingo.
Los resultados provisorios comenzarán a difundirse a partir de las 21 en el sitio oficial resultados.eleccionesbonaerenses.gba.gov.ar y en la aplicación “Elecciones Bonaerenses”, mientras que el escrutinio definitivo se iniciará el viernes 12 en La Plata.

Con estos números y este operativo, Mar del Plata vuelve a ser observada como un distrito clave, no solo por su peso en la Quinta Sección sino también por la magnitud de la logística que demanda cada elección.

OTRAS NOTAS

PANORAMA

El Concejo Deliberante ante la renovación de bancas: el poder más cercano a la vida cotidiana

Cada dos años, la mitad del Concejo Deliberante de General Pueyrredon se renueva. En tiempos de elecciones, cobra relevancia repasar el rol de este órgano que define normas y decisiones con impacto directo en la comunidad.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET