Apps
Lunes, 3 noviembre 2025
Argentina
3 de noviembre de 2025
EN GOBERNACIÓN

Kicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamiento

El gobernador y Pablo López presentaron la Ley de Leyes para enviar a la Legislatura. Marcó el estado de “emergencia” de las arcas bonaerenses, llamó al endeudamiento como “financiamiento” y mañana lo presentan en la Legislatura.

Kicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamiento
Compartir

Con presencia de intendentes y legisladores de todas las tribus, el gobernador bonaerense Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026. En su intervención, el ministro Pablo López marcó que la situación económica de la Provincia es “de emergencia”, marcó las deudas que tiene el gobierno nacional y se refirió al endeudamiento que solicita el ejecutivo. 

El gobernador estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y su par de Economía, Pablo López. 

El primero en tomar la palabra fue Pablo López y se refirió a la situación económica de la provincia de Buenos Aires: “Estamos gobernando en una situación de emergencia. Estamos viendo una situación económica realmente grave. La actividad económica, cuando uno la compara con la del año 2023, el sector industrial se encuentra diez puntos por debajo de lo que se encontraba en el año 2023. El comercio casi 8 puntos por debajo. La construcción tuvo 25 puntos de caída”.

También dijo que “el agro muestra un buen desempeño porque en el año 2023 fue el año donde sufrió una de las peores sequías de la historia. Cuando uno mira la actividad económica en general, limpiando el efecto del agro, lo que observa es que la economía de la provincia de Buenos Aires se encuentra prácticamente seis puntos por debajo del nivel que se encontraba en el año 2023. Estamos hablando de una crisis económica, de una recesión. Que no es una caída que se produjo en el 2024, sino que estamos viendo una continuidad, una profundización de la crisis. La recesión es a nivel nacional, pero con un especial impacto en la provincia de Buenos Aires”.



“La industria es uno de los principales sectores afectados. Todos los bloques industriales están sufriendo la crisis que se está viviendo. La crisis se sigue profundizando, no hubo cambios de tendencia. Seguimos transitando una crisis que sigue afectando a los sectores productivos de nuestra provincia, que explica el 50% de la actividad industrial de nuestro país”, añadió López.

A su vez, remarcó que “el sector de la construcción cae fuertemente también. Se encuentra 25 puntos por debajo de los niveles de 2023. La actividad de la construcción es un cuarto más pequeño de lo que era en 2023. Todos los insumos de la construcción se ven afectados por esta situación. Toda esta caída afecta al territorio bonaerense, no hay distinción de regiones. Se han destruido empresas sin parar desde diciembre del 2023. Estamos observando una destrucción permanente. En Argentina tenemos 18.000 empresas menos respecto a las que existían a fines del 2023. De esas, 5.000 son empresas bonaerenses. La destrucción de empresas genera la destrucción de puestos de trabajo. El incremento de las tasas de desempleo es una constante. Tenemos 172.000 nuevos desocupados en la provincia de Buenos Aires. Si hablamos de empleo registrado, solamente en el sector privado, tenemos 40.000 empleos menos”. 



También dijo que “el gobierno nacional se apropia cada vez de más recursos. Cuando uno compara los recursos que vienen a las provincias con los recursos que se lleva el estado nacional, lo que observa es que el estado nacional ha ganado participación en estos años en la distribución de recursos. Tiene más recursos de los que tenía a principios de la gestión de este gobierno. En detrimento de las provincias, porque contamos con menos recursos. El estado nacional se apropia del 70% de la recaudación total nacional y las provincias recibimos por coparticipación solo el 30%”.

“Hubo una caída muy significativa en la recaudación. En el caso de nuestra provincia, tanto la recaudación de origen provincial, como la de a nivel nacional se está viendo afectada. Tenemos menos recursos tributarios de los que teníamos en 2023. Contamos con 1.4 billones menos solo de recursos provenientes de recaudación. Si hacemos la suma de los dos años, la suma supera los tres billones de pesos. Pero a esto hay que agregar las deudas que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires. La Provincia viene reclamando en diferentes instancias al gobierno nacional para que cumpla con sus obligaciones. La deuda que se acumula es de casi trece billones de pesos”, sostuvo el ministro López.

Finalizando con el contexto, López mostró los proyectos de ley vinculados al “presupuesto, impositiva y financiamiento para el año 2026”. Allí añadió: “Como lineamientos generales del 2026 queremos marcar con claridad el estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires. No podemos escindir cualquier análisis de estos proyectos vinculados a la gestión y a las herramientas que necesita la gestión. No se puede escindir del estado de emergencia que está sufriendo la provincia de Buenos Aires. Aun así, los instrumentos que estamos solicitando son instrumentos para poder garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia para poder asegurar los recursos para las políticas esenciales y para poder asegurar el acompañamiento a los sectores productivos”. 



“El presupuesto lo elaboramos teniendo en cuenta los lineamientos macroeconómicos que el gobierno nacional elaboró para su Presupuesto 2026. Esta es la obligación que tenemos que cumplir. Es un proyecto que mantiene los parámetros de sostenibilidad fiscal. Esperamos lograr un superávit a nivel económico que nos permitan financiar las necesidades de inversión en infraestructura, las necesidades de gasto de capital que tiene la provincia”, añadió.

A su vez, dijo que “en el proyecto de presupuesto están marcadas las prioridades de gestión, proyectamos destinar 3.2 billones a la inversión de capital, a la inversión en infraestructura, a la promoción y asistencia social destinando 1.7 billones de pesos. 1.7 billones también para Salud de los bonaerenses. 1.3 billones estarán destinados a educación y 1.4 billones destinados a seguridad y Servicio Penitenciario”.

EN DESARROLLO

OTRAS NOTAS

A PASO FIRME

UNMDP: la Asamblea Universitaria formalizó a Biasone y Sánchez Herrero en Rectorado

El máximo órgano de gobierno de la casa de estudios ratificó la fórmula ganadora en las elecciones de septiembre. Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero asumirán la conducción, marcando un hito al conformar el primer binomio femenino en la historia de la UNMDP, con la promesa de profundizar la gestión reformista en medio de un complejo panorama presupuestario.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET