12 de julio de 2025
SIN FILTRO
Provincia sale duro contra Milei por las cifras de los niveles de empleo
La economía bonaerense enfrenta una crisis laboral con aumento de la desocupación, afectando gravemente a jóvenes y mujeres. El gobierno nacional es criticado por la pérdida de empleos formales y el deterioro estructural del mercado.

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, expresó duras críticas al gobierno nacional por el significativo retroceso en los niveles de empleo. En declaraciones recientes, señaló: “Desde la asunción del presidente Milei, se han perdido aproximadamente 200.000 puestos de trabajo formales, de los cuales 115.000 corresponden al sector privado, 58.000 al sector público y 22.000 a empleos en casas particulares”.
Asimismo, destacó que, incluso en comparación con marzo de 2024, la gestión de Milei continúa impactando negativamente en el empleo, con una caída de 71.000 puestos de trabajo en el último año.
El ministro lamentó el impacto de estas políticas, afirmando: “Reparar el daño que el gobierno de Milei está causando al pueblo trabajador demandará un esfuerzo considerable”. En este sentido, subrayó la necesidad de retomar un camino de crecimiento económico, declarando: “Es imperativo recuperar la senda de la producción y el trabajo, con el objetivo de construir una Argentina más equitativa y justa”.
El mercado laboral en la provincia de Buenos Aires enfrenta una situación crítica, caracterizada por un deterioro sostenido que golpea especialmente a los sectores más vulnerables. Según datos correspondientes al primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación alcanzó el 9,3%, lo que refleja un incremento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023.
El análisis territorial revela que el impacto es aún más severo en las áreas de mayor densidad poblacional. En el conurbano bonaerense, la desocupación asciende al 9,7%, mientras que en el Gran La Plata se sitúa en el 8,7%. Estas cifras, notablemente superiores a las del año anterior, evidencian un deterioro estructural más allá de factores coyunturales.
Particularmente preocupante es la situación de los sectores más jóvenes y de las mujeres. La tasa de desocupación entre mujeres menores de 29 años se disparó al 22,7%, mientras que entre los varones jóvenes alcanzó el 17,6%, mostrando en ambos casos un aumento significativo respecto a 2023. “En sintonía con las tendencias nacionales, en la provincia los más afectados son los jóvenes y las mujeres”, enfatizó López, alertando sobre un patrón de exclusión que se agrava en el tiempo.