El presidente del PRO de Mar del Plata-Batán, Emiliano Giri, dialogó con La Tecla sobre la actualidad del país, de la provincia y del posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza.
-¿Cómo se encuentra el Pro en la actualidad?
--El PRO viene de un proceso de reconfiguración, producto de haber perdido las elecciones de 2023. Cuando en 2021, en la provincia de Buenos Aires, con el 'Colo' Santilli ganamos las elecciones, el gran error que cometimos fue creer que el ‘23 estaba ganado. Nos metimos en una interna que fue muy poco saludable para el espacio. La gente venía a nuestros locales a pedirnos que no nos peleáramos, y eso facilitó que la irrupción de Javier (Milei) empezara a cobrar fuerza. Eso llevó a que la sociedad, de manera racional, que acompañara a Milei como alternativa electoral.
-¿Todo apunta a que habrá un acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza?
-Para bailar un tango hacen falta dos bailarines. En función del diálogo que uno tiene con Alejandro Carrancio en Mar del Plata, diálogo al que además ahora el Intendente (Montenegro) también ha generado, que han podido recomponer esa relación política que tuvo algún periodo turbulento. Todo indicaría que si hay acuerdo en la provincia de Buenos Aires y en las secciones y en los distritos, se va a dar así.
-¿Y en esa posible alianza terminarán integrándose libertarios en el Ejecutivo local?-Lo natural también sería que en donde nos toca gestionar, tengamos la capacidad de abrir la puerta a LLA para que se incorpore y formen parte de la gestión, porque es sano que eso suceda.
-En la ecuación de la alianza, ¿entra la UCR?
-Es una respuesta que no te puedo dar. Juntos por el Cambio no existe más como espacio político. Dejó de existir después de 2023. Todos los espacios, de común acuerdo, definieron seguir su camino. Hay interbloques, pero eso es otra historia. Me parece que cada partido político debe sentarse en la mesa de negociación para defender a los candidatos que tiene en su territorio. Y hoy, en esa mesa, nosotros no somos quienes piloteamos la nave; acompañamos el proceso. Nos pasó a nosotros cuando el PRO gobernaba la Argentina, también se sentaba a hablar con el radicalismo y con la Coalición Cívica. Ahora les toca conducir ese proceso a La Libertad Avanza. Hay que entender que, por lo menos en lo que a mí me toca, voy a tratar de defender que muchos de los candidatos que tenemos en la quinta sección, gente con capacidad demostrada, puedan ahora y en 2027 representar nuestras ideas.
-¿La elección va a ser entre kirchnerismo y antikirchnerismo?-Es muy probable que esté planteado desde ese lugar. Esta elección debería enfocarse en darle herramientas al gobierno para continuar con su agenda de transformación que la Argentina necesita. El gobierno hizo muchas cosas importantes en este año y medio, pero la verdad es que falta mucho. Y para eso hay que construir mayorías en la Legislatura que permitan aprobar leyes y profundizar el proceso de cambio.
La mirada del dirigente sobre el titular de LLA en Provincia-¿Qué mirada tiene sobre Sebastián Pareja, el presidente de La Libertad Avanza en Bs As?
-Tuve la oportunidad de conocerlo y compartir algunas charlas con él. Después compartimos algunos eventos que se hicieron, donde fui invitado como presidente del Pro. Nunca me dijo en privado algo que no haya dicho en público, lo cual yo lo valoro. Es un dirigente de primera línea. Pareja, rompe un poco con algún status quo que ya existía a nivel provincial y nacional de la política. Y no es fácil la construcción de un nuevo espacio. Es un tipo bastante pragmático, también es una persona que no se compromete ni promete cosas que no pueda cumplir. Y le ha demostrado lealtad a Milei, porque en este armado que hizo de LLA que era intentar sumar actores de distintos lugares. La verdad que se ven muchas operaciones mediáticas en contra de Pareja, que tiene que ver justamente con haber sido leal, con haberse quedado donde se quedó, y también con defender los intereses de lo que él cree que es LLA.

Pareja, de LLA, y Ritondo, del PRO, son los encargados de llevar adelante los acuerdos electorales en territorio bonaerense en representación de sus fuerzas.
Giri sobre los acuerdos microsegmentados
-¿Preferís que los acuerdos entre La Libertad Avanza y el PRO se hagan distrito por distrito o a nivel provincial o nacional?
-Lo ideal hubiera sido lograr un acuerdo nacional, que lamentablemente no se dio. Desde hace tiempo insisto en la importancia de microsegmentar la política, ya que cada distrito de la provincia tiene particularidades diversas. La política se tiene que segmentar. Es el momento de respetar al territorio, confiar en él y darle las herramientas necesarias para concretar los acuerdos que mejor beneficien al PRO y a la gente.
Sobre el gobierno nacional: “Hay un equipo con mucha capacidad”-¿Qué aspectos del gobierno de Milei son los que más valora?-Es un gobierno que me gusta porque es de gente valiente. Lo que hizo (Sandra) Pettovello en Desarrollo Social me hubiera encantado que lo hubiéramos hecho nosotros. Este gobierno tuvo el coraje de terminar con la intermediación y de darle directamente la plata a la gente. El presidente sostuvo esa decisión y demostraron tener coraje y sentido común: sin intermediación, con libertad y dejando que la gente decida. Cuando veo a un ministro como Luis “Toto” Caputo tomando decisiones, es como un corredor de Fórmula 1 que cambia de marcha constantemente: una curva, una recta, otra curva. La economía es eso. La globalización genera una dinámica en la que las variables cambian todo el tiempo. (Federico) Sturzenegger, plantea regulaciones que benefician a sectores específicos. Entienden la importancia de la microsegmentación, de resolver situaciones puntuales. Me sorprendió gratamente la capacidad de su gestión. Lo mismo con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad: lo que se logró en Rosario y a nivel nacional demuestra que están a la altura, aunque al principio había muchas dudas. Hay un equipo con mucha capacidad de trabajo y quedó demostrado que el Estado no necesita ser elefantiásico: los servicios se prestan igual con una estructura chica y eficiente.

Javier Milei junto a su gabinete tras una cadena nacional.
"Modelo Mar del Plata": “Con la conducción de Guillermo va a seguir funcionando”
-¿Cómo evalúa la situación de la comuna?
-Es una ciudad que atraviesa un proceso de cambio y transformación, impulsado por el sector privado y promovido por el Estado. La gestión que llevó adelante Guillermo consistió en generar las condiciones para que los privados se animen a invertir en Mar del Plata y en acompañar ese proceso.
-¿Qué pensás de Guillermo Montenegro?
-Me parece que Guillermo es una persona que le dio visibilidad positiva a Mar del Plata en otros lugares del país, sobre todo en Buenos Aires, porque él hizo el proceso inverso. Todos aspiran desde la ciudad a proyectarse nacionalmente. Guillermo es una figura nacional que volvió a Mar del Plata. El rol del intendente es ir a vender la ciudad. Entonces creo que Guillermo es uno de los pocos intendentes y que eso ha ayudado a que en épocas quizás de orfandad de recursos públicos para hacer grandes obras, el acompañamiento, permita que en materia de construcción hoy Mar del Plata tenga pleno empleo.
-¿Cómo se encuentra el modelo Mar del Plata? ¿Va a ver cambios?
-El modelo Mar del Plata, con la conducción de Guillermo va a seguir funcionando como hasta ahora; no debería cambiar. La incorporación de La Libertad Avanza, con su aporte a la gestión, también facilitará cuestiones a nivel nacional. Si bien el vínculo de Guillermo con el gobierno es muy bueno, contar con representantes de LLA en la gestión permite consolidar temas y abrir más puertas. No creo que ese modelo se vea en crisis en Mar del Plata.

La foto entre Guillermo Montenegro y Alejandro Carrancio que avivó un posible acuerdo electoral en Gral. Pueyrredon.
.