La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este miércoles el informe técnico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril de 2025. A nivel nacional, los precios aumentaron en promedio un 2,8%, acumulando un 11,6% en lo que va del año y una variación interanual del 47,3%. El informe, que ofrece un desglose detallado por regiones, categorías de consumo y productos de la canasta básica, permite observar el impacto diferencial de la inflación en cada zona del país. Algunos rubros como alimentos, vivienda o recreación siguen encabezando los aumentos mensuales, aunque con menor intensidad que meses anteriores.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#DatoINDEC</a><br>Los precios al consumidor (<a href="https://twitter.com/hashtag/IPC?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#IPC</a>) aumentaron 2,8% en abril de 2025 respecto de marzo y 47,3% interanual. Acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre <a href="https://t.co/negtU1gvbz">https://t.co/negtU1gvbz</a> <a href="https://t.co/ZfZpMza6hp">pic.twitter.com/ZfZpMza6hp</a></p>— INDEC Argentina (@INDECArgentina) <a href="https://twitter.com/INDECArgentina/status/1922728676849778699?ref_src=twsrc%5Etfw">May 14, 2025</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La región Pampeana sigue la media, pero algunos rubros preocupan
En la región Pampeana, donde se encuentra Mar del Plata, la variación del IPC fue del 2,8%, en línea con el promedio nacional. Entre los rubros con mayor incremento mensual se destacaron recreación y cultura (6,5%) y restaurantes y hoteles (4,2%), ambos relacionados con el esparcimiento, el ocio y la vida cotidiana. También sobresalió el rubro prendas de vestir y calzado, con un 2,8% de aumento.
Aunque la cifra general no encendió alarmas, preocupa el impacto sostenido que están teniendo algunos aumentos específicos sobre la economía doméstica. Comer afuera, salir al cine o pagar un alquiler representan gastos cada vez más difíciles de cubrir, sobre todo en una ciudad turística donde los precios tienden a moverse según las temporadas.
Alimentos: el almacén, una caja registradora sin freno
Uno de los rubros que más impacto tiene en la vida cotidiana es el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió 2,9% en abril y tuvo una incidencia clave en todas las regiones. En la región Pampeana, algunos productos esenciales mostraron precios elevados: el kilo de carne picada común se ubicó en $7.126, el de pollo entero en $3.912, la leche en sachet en $1.634 y la docena de huevos en $3.844.
Estos aumentos, aunque por debajo de los picos de meses anteriores, siguen golpeando a los sectores más vulnerables. Si bien frutas y verduras mostraron leves bajas en promedio, los productos de mayor consumo diario no dan respiro. La canasta básica alimentaria, sin contemplar transporte ni vivienda, sigue en niveles que comprometen el poder adquisitivo.
Los rubros esenciales del día a día: vivienda, salud y transporte
En lo que respecta a los servicios más esenciales, el informe muestra que la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un aumento del 1,7%, y transporte, un 1,6% en la región Pampeana. Si bien estos números son moderados en comparación con meses anteriores, el acumulado en el año sigue siendo alto, sobre todo en los alquileres, que mostraron subas de hasta 6,1% mensual en algunas zonas.
Por su parte, el rubro salud registró un aumento del 2,1%, impulsado principalmente por los costos de prepagas y medicamentos. La incidencia de estos gastos es cada vez más pesada, especialmente para quienes no cuentan con cobertura estatal o descuentos en farmacias.