Apps
Miércoles, 30 julio 2025
Argentina
29 de julio de 2025
ELECCIONES 2025

Boletas cortas, campaña exprés y un tablero nuevo: la pulseada electoral que se juega en General Pueyrredon

Por primera vez en la historia bonaerense, habrá elecciones provinciales desdobladas. General Pueyrredon vivirá un nuevo escenario electoral sin PASO, con boletas cortas y una campaña comprimida. Un experimento político con final abierto y múltiples riesgos para quienes no logren marcar presencia desde el primer día. El padrón sub 40 y la militancia virtual, se presentan como variables determinantes. Además, como hito, la seguridad estará a cargo de la provincia de Buenos Aires.

Boletas cortas, campaña exprés y un tablero nuevo: la pulseada electoral que se juega en General Pueyrredon
Compartir

La cuenta regresiva hacia el 7 de septiembre ya comenzó. En cuarenta días, General Pueyrredon irá a las urnas en un hecho inédito: las primeras elecciones provinciales desdobladas de la historia bonaerense. En este contexto, un punto sobresaliente es que la seguridad electoral será brindada por el gobierno de Axel Kicillof. En cuanto a lo político, sin PASO, sin arrastre nacional y con boletas acotadas, el escenario plantea un verdadero laboratorio político, donde cada espacio deberá demostrar cuánto pesa por sí solo.

Hasta los últimos comicios, las elecciones venían atadas a un esquema de “lista sábana”, con hasta ocho cuerpos que ofrecían al votante una estructura partidaria sólida, conocida y extensa. Pero esta vez, la boleta más larga tendrá apenas dos categorías: senadores por la Quinta Sección y concejales y consejeros escolares. Algunas fuerzas, incluso, solo competirán en el tramo local. Las llamadas “boletas cortas” deberán enfrentar el cuarto oscuro sin referencias mayores que su nombre, su logo y sus candidatos.

La eliminación de las PASO también cambia las reglas del juego. Antes, se votaba con cierta elasticidad, incluso por simpatía o para “darle una oportunidad” a sectores minoritarios. Ahora, es un solo round. No hay lugar para tanteos ni campañas de posicionamiento. Hay que entrar a la cancha para ganar, y rápido: la campaña comienza en diez días, el 8 de agosto, y solo durará 28 días.

Esta reducción del tiempo de militancia en calle y de visibilidad mediática obliga a las fuerzas locales a diseñar verdaderas campañas relámpago, con una narrativa clara y una estrategia potente. Sin embargo, este nuevo escenario ya complicó el cierre de listas y alianzas, que en algunos casos quedaron truncos o forzados. Así, las urgencias, los desacuerdos y las indefiniciones podrían impactar no solo en la campaña, sino también en el resultado electoral

Por tiempos y llegada al público masivo, la campaña será, casi inevitablemente, digital. Las redes sociales, los anuncios segmentados, los reels, los posteos y los tweets jugarán un papel central. Esa lógica puede beneficiar a quienes logren posicionarse con claridad: casi el 50% del padrón es sub 40, un electorado acostumbrado a informarse, debatir y decidir desde el teléfono.

A su vez, aunque se trate de elecciones provinciales, el clima nacional contamina todo. La polarización entre el modelo libertario y el kirchnerismo tensiona el voto y deja a muchos espacios en una zona gris de difícil lectura. En ese marco, las boletas cortas deberán lograr una alquimia difícil: despegarse de la grieta sin perder densidad política.

En este nuevo tablero, las alianzas que logren presentar candidato a senador y lista local partirán con ventaja. Tendrán una boleta “más pesada” y podrán traccionar con la imagen de sus primeras figuras, como Guillermo Montenegro o Fernanda Raverta. Esa proyección puede inclinar la balanza y marcar diferencias en una elección de por sí fragmentada.

El próximo 7 de septiembre no solo se elegirá representación. Se pondrá a prueba un nuevo sistema, una nueva forma de hacer política y de captar voluntades ciudadanas. Las boletas cortas, lejos de jugar un rol decorativo, serán protagonistas en una elección donde el margen de error es mínimo y la visibilidad, clave. La pregunta que queda en el aire es si podrán capitalizar el desconcierto del nuevo escenario o si quedarán atrapadas en él.

OTRAS NOTAS

SALUD Y RECLAMOS

Telemedicina: la apuesta digital del Municipio que no resuelve el colapso sanitario en los barrios

La nueva plataforma de atención médica por videollamada, lanzada con bombos y platillos por el oficialismo local, intenta posicionar a General Pueyrredon como un municipio moderno e innovador. Pero lo digital convive con salas vacías, reclamos por falta de médicos y vecinos movilizados en los barrios. La gestión de Viviana Bernabei, en el centro de la tensión.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET