Apps
Martes, 1 julio 2025
Argentina
1 de julio de 2025
EN TERAPIA INTENSIVA

El sistema sanitario en la cuerda floja

Con el invierno en curso, la crisis sanitaria en General Pueyrredon comienza a sacudir la campaña: críticas cruzadas entre Municipio y Provincia. Las promesas sin cumplir.

El sistema sanitario en la cuerda floja
Compartir

A medida que se acercan las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el escenario político en General Pueyrredon comienza a tomar temperatura. Mientras los principales espacios reacomodan fichas y estrategias, un tema históricamente postergado vuelve al ruedo: el deterioro del sistema sanitario local. En medio de la crisis económica, el recorte de prestaciones y los déficits estructurales, la salud aparece como uno de los grandes tópicos que promete ganar protagonismo en la campaña. 

La caída del poder adquisitivo y el encarecimiento de las coberturas privadas empujaron a miles de vecinos hacia el sistema público, que ya venía funcionando al límite. Salitas colapsadas, guardias desbordadas, demoras eternas y personal agotado forman parte de una escena que se repite en distintos barrios de Mar del Plata y Batán. El sistema sanitario está al borde del colapso y el invierno apenas comienza.

El entramado municipal de salud tiene como eje a los Centros de Atención Primaria (CAPS), que están repartidos a lo largo del territorio con énfasis en los sectores más alejados del casco céntrico. Son 33 en total, aunque solo cinco funcionan durante las 24 horas. En el Concejo, la oposición viene marcando falencias estructurales: escasez de recursos humanos, insumos que no alcanzan y edificios con múltiples problemas. Todo eso se traduce en una respuesta insuficiente que termina por saturar los hospitales provinciales.

Los datos lo confirman: buena parte de las consultas que hoy se atienden en el Hospital Interzonal o en el Materno Infantil deberían resolverse en el primer nivel de atención. Pero los CAPS no logran contener la demanda. La falta de una planificación estratégica y la ausencia de una política sostenida de inversión impactan de lleno en los sectores más vulnerables de la cartera que conduce Viviana Bernabei.

A nivel presupuestario, el área de Salud cuenta con $39.954 millones asignados para 2025, siendo la segunda secretaría con mayor partida después de Hacienda. Sin embargo, desde Unión por la Patria cuestionan que el porcentaje destinado al área está por debajo de lo que se invierte en otros distritos bonaerenses, donde el 25% del presupuesto municipal se orienta a salud. A eso se suma un interrogante que crece: ¿dónde está y en qué se aplica la Tasa de Salud Pública que abonan los vecinos?

A este panorama se suma un factor estructural que afecta la retención de profesionales. La falta de una carrera médico-sanitaria dentro del escalafón municipal dificulta la permanencia del personal. Sin incentivos ni mejoras por antigüedad o formación, cada vez más médicos optan por migrar al sector privado o al sistema provincial, en busca de mejores condiciones laborales y salariales.

En ese plano, el conflicto con el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) sigue sin solución. Con más de 170.000 afiliados en General Pueyrredon —entre ellos, docentes, jubilados y empleados públicos—, la obra social provincial atraviesa una crisis marcada por aumentos, demoras, escasez de medicamentos y prestaciones suspendidas. Las escenas de reclamos se multiplicaron: afiliados encadenados en la sede local, protestas en el recinto del Concejo y fuertes cruces con los ediles. Aunque la responsabilidad directa recae en La Plata, el conflicto también impacta en el debate político local.

En cuanto a los hospitales provinciales, el Interzonal logró ordenar parcialmente su funcionamiento, sobre todo en la asignación de turnos y la atención de guardia. No obstante, persisten los problemas edilicios, con sectores inhabilitados y falta de mantenimiento crónico. En el caso del Hospital Materno Infantil, la situación es aún más delicada: faltan médicos, el personal está sobrecargado y la llegada de pacientes desde otros municipios de la Región Sanitaria VIII tensiona aún más el sistema.

Como si fuera poco, las promesas incumplidas también alimentan el malestar. Durante la campaña de las elecciones ejecutivas de 2023, el gobernador Axel Kicillof anunció la construcción de un nuevo hospital de alta complejidad en Mar del Plata. La obra nunca empezó, aunque fue reflotada en los últimos encuentros del COSAPRO. Otro caso emblemático es el del CEMA de Batán, un centro ambulatorio proyectado hace años cuya obra avanza a paso lento y sin fecha de inauguración confirmada.

Con el calendario electoral corriendo, las diferencias se convierten en dardos cruzados. Desde la oposición critican la gestión local por desatender los barrios; desde el oficialismo apuntan con insistencia a la falta de respuesta de La Plata.

En este clima de tensión y desgaste, la salud empieza a convertirse en uno de los ejes de campaña más visibles. Todos la señalan como prioridad, pero ninguno parece tener una solución integral. En un año donde las urgencias se multiplican y la paciencia de la población se agota, la pregunta no es quién gana la discusión, sino si alguien está dispuesto a hacerse cargo del problema.


OTRAS NOTAS

POLÉMICA

Duras críticas de la oposición al Ejecutivo por la política frente a personas en situación de calle

Tras la muerte de un hombre en la vía pública durante la madrugada más fría del año, un sector de la oposición en el Concejo Deliberante cuestionó con fuerza el abordaje municipal. Apuntan a la falta de respuestas estructurales y advierten sobre un modelo basado en el control antes que en la asistencia.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET