Apps
Martes, 11 noviembre 2025
Argentina
23 de mayo de 2020
CRISIS

Registran un incremento de la conflictividad en Mar del Plata

Un informe indica que los efectos económicos del aislamiento propiciaron un aumento en las protestas durante las últimas semanas. Las mismas fueron ocasionadas por la “acumulación de suspensiones, despidos y atrasos salariales en muchas actividades”, según los investigadores.

Registran un incremento de la conflictividad en Mar del Plata
Compartir

En el marco del primer informe del año del Observatorio de Conflictividad Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los investigadores destacan una importante baja en los reclamos y protestas; sin embargo, consideran que las medidas de fuerza han ido en aumento en las últimas semanas ante las consecuencias económicas de la cuarentena.

“La necesidad sanitaria del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) tiene consecuencias materiales y sociales que aún cuestan dimensionar”, indican al inicio del trabajo que fue coordinado por el investigador del CONICET, Agustín Nieto, junto con un equipo de profesionales.


Los profesionales destacan que en Mar del Plata, los guarismos iniciales de la conflictividad "durante las primeras 20 semanas de 2020 indican que la ciudad no es la excepción”. Y, en esa línea, advierten que hubo una “caída abrupta de los índices de conflictividad a partir de las medidas gubernamentales”. 

No obstante, esgrimen que las actuaciones de los trabajadores del comercio, hotelería, educación e indumentaria, entre otros, “muestran el impacto negativo que el ASPO tiene en las condiciones de vida” de los asalariados. “El aislamiento es necesario, pero su aplicación no es acompañada suficiente y eficazmente por medidas que amortigüen las obvias consecuencias que dicha medida acarrea para las clases populares”, explican.

Atendiendo a que en la semana 11 del año se suspenden las clases y en la 12 comienza la cuarentena, “la línea de conflictividad se plancha”. Sin embargo, entre la 17 y la 19, hay “una reactivación producto de la acumulación de suspensiones, despidos y atrasos salariales en muchas actividades”. En efecto, los investigadores aseguran que “luego de su pico en la semana 10, los movimientos huelguísticos desaparecen para reemerger” en la 16, “ya modulados por las consecuencias del ASPO”.

De todos modos, este resurgir continúa “muy por debajo” de los índices previos a la cuarentena. Es decir, los picos principales de cortes de calles y rutas, bloqueos y ocupaciones fueron a fines de enero. Mientras que las huelgas tuvieron su mayor protagonismo a inicios de marzo.

Como corolario de toda esta situación, los investigadores concluyen que el "escenario post-pandemia" se sabe incierto; aunque estará signado "por mayor desigualdad y pobreza".

 

OTRAS NOTAS

CRUCES Y POLÉMICA

Estalló la pelea por las playas del norte: arde el Concejo Deliberante

El recinto se convirtió en un campo de batalla político tras la explosiva insinuación de la UCR sobre el origen de los cuestionamientos opositores a las modificaciones en las UTF del norte: “Pareciera que esas preguntas estuvieran redactadas por CEBRA”. El dardo, dirigido al bloque de Unión por la Patria, elevó la temperatura del recinto y confirmó que la gestión costera se ha transformado en el foco de los debates más acalorados y de la máxima tensión en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon. Las notas, listas para tratarse en el próximo plenario.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET