La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El presidente del Emtur, Bernardo Martín, descartó que el nuevo dólar turista tenga una afectación directa en la ciudad, aunque apuntó contra las dificultades que genera la crisis macroeconómica que azota al país.
Esta semana, el Gobierno Nacional resolvió que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales, que dará como resultado un tipo de cambio de $300 en base a los valores actuales.
Según argumentaron desde la administración de Alberto Fernández, el objetivo de la medida -que comenzó a regir este miércoles luego de su publicación en el Boletín Oficial- es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el acceso al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el acceso para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población.
En diálogo con La Tecla, Martín analizó la decisión del Ejecutivo Nacional y su impacto a nivel local. “El nuevo dólar no tiene una consecuencia directa sobre la ciudad, más que manifestar el constante deterioro de la situación económica. A nosotros nos preocupa más eso que la creación de este dólar. No creo que esto tenga algún significado especial para nosotros, más allá de todo lo que está sucediendo”.
No obstante, el presidente del Emtur profundizó sobre los inconvenientes que generan las vicisitudes económicas en la recepción de visitantes. “El contexto actual nos cierra el turismo externo. A nosotros nos toca ir a Paraguay o Bolivia, por ejemplo, a vender la ciudad. ¿Cómo explicamos el sistema cambiario argentino? Es inentendible. No lo podemos explicar nosotros, mirá que lo van a entender en el extranjero. Es un absurdo. Venís a Argentina y no podés usar una tarjeta de crédito. Estamos obligando a la gente a manejar efectivo”, lamentó.
Y sentenció: “Pensemos cuando vamos a gestionar un congreso también. ¿Cómo explicamos las reglas económicas en Argentina, que no tiene ningún tipo de certidumbre?. ¿Cómo hacemos para conquistar esos mercados?”.