La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Luego de que se conociera el primer caso de gripe aviar en la ciudad, el senador Alejandro Rabinovich elevó un proyecto de ley para que el Gobierno Provincial otorgue beneficios impositivos a productores afectados.
“Instamos al gobernador Kicillof, que está muy ocupado lanzando su campaña en un recinto institucional, a que se haga cargo del impacto en la cadena productiva que está generando el sacrificio de las aves que está realizando Senasa”, aseguró el legislador bonaerense.
Y agregó: “Los productos avícolas no sólo se exportan, sino que además son de gran consumo interno. Aparte de eso, su propia producción está fuertemente relacionada con la producción de maíz, que es la energía que ellos comen y con otras como la harina de soja o la de pescado como proteína”.
Rabinovich también señaló que, en la actualidad, “la producción avícola involucra a más de 100 pequeñas y medianas empresas de capital nacional y a una gran cantidad de pequeños y medianos avicultores que trabajan, por lo general, con mano de obra propia o familiar. Dado el tamaño de la cadena productiva de la industria, la población directamente beneficiada por la actividad está constituida por aproximadamente 70 mil trabajadores”.
En este marco, considerando el potencial impacto de la propagación de la enfermedad en la industria avícola, la seguridad alimentaria de la provincia y los daños económicos que podrían generarse, Rabinovich solicitó una serie de medidas. Entre ellas, beneficios impositivos y créditos para paliar el impacto económico en los productores del sector que se ven afectados por la gripe aviar.
De acuerdo al Anuario Avícola 2021, en ese año la Argentina ocupaba el puesto Nº 8 en la producción avícola mundial, con un 2,2% del total. En el proyecto del legislador del Pro se describe que “existe en el país una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales. En lo referente a la producción de huevos, el sector posee casi 44.200.000 aves en postura que producen 12.987.065.000 huevos anuales y 8.900.000 aves en recría. El 97% de esta producción va a consumo interno y el 3% restante se exporta a más de 56 países habilitados”.