Apps
Miércoles, 21 mayo 2025
Argentina
21 de mayo de 2025
ALERTA NARANJA

Abstención en aumento: una tendencia que inquieta rumbo a las elecciones bonaerenses

El ausentismo en las urnas se consolida como una tendencia. Desde Santa Fe hasta CABA, las cifras de participación vienen en baja y encienden las alarmas en Gral. Pueyrredon de cara a los comicios en la provincia de septiembre. ¿Nace otra forma en que el electorado manifiesta su enojo con la política?

Abstención en aumento: una tendencia que inquieta rumbo a las elecciones bonaerenses
Compartir


En años electorales, cada dato cobra valor a la hora de leer el clima político. Y si algo quedó claro en este 2025, es que la participación ciudadana en las urnas atraviesa una crisis sostenida. Los primeros comicios del año confirman una tendencia que ya había empezado a tomar forma en 2021 y que se profundizó en 2023: la abstención crece y preocupa en General Pueyrredon.

 

En abril, Santa Fe abrió el calendario con las elecciones de convencionales constituyentes y legislativas. Solo votó el 55,6% del padrón, el número más bajo desde el regreso de la democracia en 1983. Luego, Chaco mostró un panorama similar: la participación fue del 52%, un 14% menos que en la misma instancia electoral de cuatro años atrás. En Salta y Jujuy votó apenas el 65% del electorado, también por debajo de los registros previos.

 

Pero el dato que más retumbó en la política nacional y en especial en la provincia fue el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El domingo 18 de mayo, solo el 53,3% de los porteños habilitados fue a votar. En la capital del país, el ausentismo impacta de lleno en la percepción política y pone en alerta a las principales fuerzas que empiezan a proyectar sus estrategias para la comuna.

 

En General Pueyrredon, los antecedentes no son alentadores. En las elecciones generales de 2023, la participación fue de apenas el 72,1%, la más baja en la historia del distrito. De un padrón estimado en 588.856 personas, solo 425.025 acudieron a votar. Este fenómeno no solo deja en evidencia un creciente desapego ciudadano, sino que altera el mapa político: con menos votantes, el peso porcentual de cada voto crece. Si un concejal representaba un 8,33% del padrón, en 2023 bastó con poco más de 33 mil votos para obtener una banca, lo que podría favorecer a terceras fuerzas si el escenario se repite.

 

Frente a este panorama, los armadores políticos analizan con preocupación los posibles escenarios de cara a las elecciones bonaerenses de septiembre. ¿Se consolidará la abstención como la gran protagonista de 2025? ¿Qué sectores logran movilizar a su electorado en contextos de apatía generalizada?

 

La irrupción de Javier Milei en 2023, con un discurso rupturista y ajeno a la estructura tradicional, no solo modificó el mapa político sino que también confirmó el desencanto de amplios sectores sociales con la política clásica. El voto antisistema, el abstencionismo y la baja participación parecen formar parte de un mismo fenómeno: la crisis de representación.

 

En Mar del Plata y Batán, muchos se preguntan qué puede ocurrir si la tendencia continúa. La combinación de apatía ciudadana, crisis económica y desencanto político podría generar una nueva caída en los niveles de participación. Los candidatos que logren movilizar a sus bases, en especial con estructuras militantes sólidas o propuestas disruptivas, podrían sacar una ventaja decisiva.

 

En definitiva, la abstención ya no es solo una variable residual: es un actor central del tablero electoral. Y su presencia, cada vez más notoria, obliga a repensar las estrategias, los discursos y, sobre todo, la forma en que la política se vincula con la sociedad.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

El Concejo en campaña: la pesca, Milei y un debate que ya se vive en clave electoral

A medida que se acercan las elecciones legislativas, los debates en el Concejo Deliberante de Mar del Plata comienzan a teñirse de un inevitable matiz: la nacionalización total de la discusión política. La reciente sesión de la comisión de Industria, centrada en el régimen impositivo para el sector pesquero, no fue simplemente un cruce técnico: fue un anticipo del tono, los ejes y la grieta que marcarán la campaña que ya empieza a jugarse.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET