Apps
Sábado, 5 julio 2025
Argentina
5 de julio de 2025

Lo que la semana nos dejó

Semana caliente en Mar del Plata: pulseadas políticas, tensión social y clima electoral Entre recorridas callejeras, internas partidarias y disputas por el corte de gas, el intendente Guillermo Montenegro fue protagonista de una semana marcada por la reconfiguración del mapa electoral, el avance de su agenda de seguridad y la gestión de la crisis energética. Mientras la oposición local apunta al ajuste nacional y exige respuestas, en el Concejo Deliberante crecen las tensiones rumbo al cierre de listas. También hubo acuerdos sindicales, visitas provinciales y más señales de que la campaña ya está en marcha.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

“Desalambrar” la ciudad, atraer inversiones y generar empleo: las banderas de Montenegro rumbo a las legislativas

De cara a las elecciones, el intendente destacó que la apertura de una cadena gastronómica internacional confirma el atractivo global de Mar del Plata, da trabajo y consolida su proyecto de comuna abierta a nuevas inversiones. “Es parte de un cambio que empujamos hace seis años”, apuntó.

“Desalambrar” la ciudad, atraer inversiones y generar empleo: las banderas de Montenegro rumbo a las legislativas

 

En los últimos meses, la llegada de nuevas empresas y franquicias internacionales a Mar del Plata ha ido en aumento. Ante ese escenario, desde el gobierno municipal encabezado por Guillermo Montenegro aprovecharon para levantar la bandera de la gestión, sobre todo de cara a las elecciones legislativas. La instalación de firmas globales, insisten, es parte de una ciudad que se está “desalambrando”.

 

La última novedad en ese sentido fue confirmada por el propio intendente a través de sus redes sociales: antes de fin de año abrirá sus puertas en la ciudad una reconocida empresa gastronómica de alcance global. “Hard Rock Café en Mar del Plata a fin de año. Bienvenida la apertura que nos trae esta marca. No se instala en cualquier lugar del mundo, solo en ciudades con potencial global”, escribió Montenegro. A lo que agregó: “La ciudad atrae suficientes turistas como para sostener un negocio de alto perfil, y eso simplemente es desarrollo”.

 

 


 

Con un local que combinará gastronomía, merchandising, música en vivo y una propuesta con sello marplatense —incluyendo objetos del “Dibu” Martínez—, la apertura generará alrededor de 50 empleos. Montenegro subrayó ese punto como otro eje central de su gestión: “Este negocio —que ya está generando empleo— va a ampliar la oferta cultural y de ocio y va a motivar a otras marcas internacionales a invertir acá”.

 

Además, utilizó el anuncio para contrastar con su antecesores. “Llegar a tener este tipo de inversiones que apuestan por nuestra ciudad no fue fácil. Es parte de un cambio que empujamos hace seis años, en donde abrimos la ciudad para que haya cada vez más lugares para salir, disfrutar y comer”, señaló. 

 

“Nunca más volvamos al pasado donde la ciudad estaba alambrada por unos pocos y para unos pocos, que no saben lo que es generar ofertas nuevas, que no entienden lo que son reglas de juego claras e iguales para todos”, apuntó en referencia a la oposición.

 

Con esa narrativa, Montenegro buscará capitalizar la llegada de nuevas firmas como parte de una ciudad en crecimiento, que se muestra abierta al mundo y al turismo de alto poder adquisitivo. Y ya proyecta ese modelo como plataforma electoral. “Se viene otro espacio con oferta musical local mediante conciertos y eventos. Y, sobre todo, va a añadir valor a la imagen de la ciudad de Mar del Plata. A competir”, remarcó.

 

La gestión municipal apunta a que la instalación de empresas y franquicias como Starbucks, Kentucky, Burger King y ahora Hard Rock Café funcionen como muestra concreta de una política activa para atraer inversiones privadas, en momentos donde el empleo y la recuperación económica son temas centrales del debate público. Así, el oficialismo local empieza a trazar su hoja de ruta electoral desde la gestión.

 

Ni el frío enfría su postura: Montenegro redobla su presencia en las calles

En plena ola polar y en medio del clima de tensión por la seguridad vial, el intendente volvió a respaldar públicamente los operativos de la Patrulla Municipal. Con video de las motos secuestradas y un mensaje directo, insiste en poner el foco en el delito y no en las formas. Para el jefe comunal, la calle no se negocia.

Ni el frío enfría su postura: Montenegro redobla su presencia en las calles

 

Ni la nieve que sorprendió en algunas zonas de General Pueyrredon ni las temperaturas bajo cero alcanzan para frenar una línea política que se volvió constante: el intendente Guillermo Montenegro sigue avalando y visibilizando los operativos del Cuerpo de Patrulla Municipal (CPM). Esta vez, lo hizo con un video que muestra un carro repleto de motos secuestradas y un mensaje sin rodeos: “No estamos discutiendo seguridad vial, estamos discutiendo seguridad”.

La publicación refuerza su política y su mensaje después de una trágica caravana de motos que reavivó el debate sobre controles, responsabilidad penal juvenil y el uso del espacio público. Pero lejos de replegarse, el jefe comunal insiste en instalar el tema desde una narrativa que busca separar excusas de hechos: motos sin patente, sin documentación y sin identificación ya no son un asunto de tránsito, sino un problema de seguridad ciudadana.

De este modo, el Ejecutivo refuerza su capital político en un terreno que considera propio: el orden. Montenegro no solo promueve los operativos, los convierte en mensaje. No hay operativos sin comunicación. Cada secuestro, cada detención, cada patrullaje, son también una forma de marcar posición.



La elección del lenguaje no es casual. “¿Para qué piensan que las usan?”, desafía la publicación. En medio del frío extremo, la escena de un carro con motos incautadas no es sólo un procedimiento; es una postal de gestión, un modo de hablarle al vecino que se siente inseguro. Montenegro busca interpelar con hechos y fotos más que con discursos técnicos o abstractos. En su tablero político, no se trata de tránsito, sino de quién tiene la calle.

Así, mientras el termómetro marca los registros más bajos del año, el termómetro político sube en otro eje: quién controla el espacio público, quién define el límite entre la libertad de circular y la sospecha de delito, y sobre todo, quién impone agenda. En General Pueyrredon, por ahora, el intendente no baja la guardia. Ni por el frío. Ni por las críticas.

Julio define el juego: se vienen las listas y en Mar del Plata nadie quiere quedarse afuera

A menos de 20 días del cierre, se acelera la rosca que definirá quién sigue, quién se cae y quién se reinventa. En General Pueyrredon, se renueva la mitad del Concejo Deliberante y todos los espacios políticos enfrentan internas, tensiones y dilemas estratégicos. Sin lista, no hay campaña. Y sin lugar, no hay futuro.

Julio define el juego: se vienen las listas y en Mar del Plata nadie quiere quedarse afuera
 

En el calendario electoral, julio no es un mes más. Es el mes. En General Pueyrredon, se renuevan 12 bancas del Concejo Deliberante, y cada una vale más que nunca. Porque no solo están en juego mayorías, sino el margen de maniobra del Ejecutivo, el acceso a recursos, la visibilidad política y hasta la existencia misma de algunos espacios menores. Julio no es tiempo de campaña, es tiempo de supervivencia. 

A diferencia de otras etapas, en julio no importan los discursos, los posteos ni las fotos en los barrios. Todo pasa por oficinas cerradas, chats cifrados, promesas cruzadas. El poder real se cocina en silencio. Y quien no logre un acuerdo sólido, simplemente no jugará en septiembre.

Así, la primera fecha clave es el 9 de julio, cierre del plazo para la presentación de alianzas. Diez días después, el 19, vence el plazo para inscribir las listas. Ese combo de fechas convierte al mes en un campo minado de internas, pulseadas y decisiones que marcarán el rumbo de los próximos dos años. Además, este julio es especial: el calendario se acelera en un clima de polarización, alianzas inéditas y fracturas internas. La re-reelección aún no resuelta suma incertidumbre. Y cada actor se mueve con un solo objetivo: no quedar afuera cuando suene la última campana.

Pero más allá de los sellos, lo que está en juego es el control del Concejo Deliberante. El oficialismo necesita retener su mayoría. La oposición, en cambio, ve en este proceso una chance real de reposicionarse. La posible aprobación de la re-reelección en la Legislatura suma un componente más a la tensión: ediles que hoy tienen vedada la continuidad podrían entrar a último momento al juego. Nadie quiere quedarse afuera.

Julio es el mes donde todo se decide. Cada espacio negocia lugares, alianzas y nombres con una urgencia que no da respiro. El tiempo corre y el que pestañea, pierde. Porque en política, no gana el que más grita, sino el que mejor calcula. En Mar del Plata, la boleta todavía está en blanco, pero no por mucho tiempo. Las alianzas o no alianzas marcarán quién llega a septiembre con chances reales y quién ni siquiera podrá imprimir boletas. 

La rosca está al rojo vivo… y nadie quiere quedarse afuera.

 

Cuenta regresiva para el cierre de listas: qué se juega cada bloque en el Concejo

Con las listas aún por definirse, la interna en los partidos se recalienta. El oficialismo buscará conservar la mayoría propia, mientras que la oposición apuesta a crecer como contrapeso. El escenario depende también de lo que ocurra en La Plata con la ley de re-reelecciones.
Cuenta regresiva para el cierre de listas: qué se juega cada bloque en el Concejo

 

La cuenta regresiva ya empezó y la rosca no da respiro. Faltan apenas nueve días para el cierre de alianzas y 19 para la presentación de listas de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y en el plano local la pulseada es fuerte: en General Pueyrredon se renuevan 12 bancas del Concejo Deliberante, la mitad del cuerpo. Cada espacio político mueve sus fichas con una calculadora en la mano, y la posibilidad de una nueva reelección —aún pendiente de aprobación en la Legislatura bonaerense— podría modificar las estrategias de varios actores clave.

 

El oficialismo intentará mantener la mayoría propia, mientras que los bloques opositores se proponen ganar peso como contrapeso en la toma de decisiones del gobierno de Guillermo Montenegro. Pero mucho dependerá de cómo se conformen las alianzas a nivel provincial y nacional, y del impacto que eso tenga en el armado local.

 

El PRO es el que más pone en juego, con cuatro bancas que vencen: las de Florencia Ranellucci, Fernando Muro (reemplazado por Cristian Beneito), Guillermo Volponi y Mercedes Morro. De ellos, Muro —actual secretario de Desarrollo Local— podría ir por otro mandato, mientras que Volponi y Morro aguardan que la Legislatura habilite una nueva reelección para definir su futuro.

 

La UCR también tiene tres escaños en juego, los de Daniel Núñez, Gustavo Pujato y Marina Sánchez Herrero, actual presidenta del Concejo y una figura clave en el esquema de gobierno. Los tres podrían aspirar a renovar si los números les cierran.

 

Por el lado de Unión por la Patria, se vencen los mandatos de Mariana Cuesta, Miguel Guglielmotti y Virginia Sívori. Cuesta y el sindicalista ligado a la CGT local tienen chances de buscar continuidad. Sívori, en cambio, quedaría afuera por los límites que establece la ley vigente —salvo que se habilite la reelección.

 

En los bloques menores, las salidas son sensibles: Angélica González (Coalición Cívica) y Ariel “Cholo” Ciano (Frente Renovador) terminan sus mandatos sin reemplazo claro. Los ediles están a la espera de que la Legislatura les habilite un nuevo mandato. 

 

Así, las próximas semanas serán clave para definir las listas y los lugares expectantes en un Concejo que podría reconfigurarse según el resultado de la elección. El tablero político local está en plena mutación, con negociaciones cruzadas, internas tensas y nombres que aguardan expectantes la decisión de la Legislatura bonaerense sobre la habilitación para una reelección más. Porque en esta elección, cada banca cuenta.

 

Montenegro aseguró que el cuidacoches “no murió por hipotermia” y cargó contra los “caranchos políticos”

En medio de la conmoción por el fallecimiento de Gustavo Cabello durante la ola polar, el intendente dijo que el hombre no vivía en la calle, que tenía antecedentes penales y que falleció por una arritmia, no por las bajas temperaturas. Además, rechazó las acusaciones y habló de “una operación política” en su contra.

Montenegro aseguró que el cuidacoches “no murió por hipotermia” y cargó contra los “caranchos políticos”

 

La trágica muerte de un hombre en Mar del Plata, en pleno temporal de frío polar, desató un fuerte cruce político. Este martes por la mañana, Gustavo Cabello, quien dormía en situación de calle, fue hallado sin vida dentro del garage de una vivienda ubicada en 14 de Julio y Rivadavia, donde solía refugiarse por las bajas temperaturas. La noticia generó duras críticas desde sectores de la oposición y organismos de derechos humanos, que apuntaron directamente contra el intendente Guillermo Montenegro.

 

La respuesta del jefe comunal no se hizo esperar. A través de un extenso hilo en redes sociales, el intendente expresó: “Ayer en Mar del Plata se alcanzó un nivel de manipulación insólito. Usaron la muerte para montar una operación política, disfrazándola de una supuesta víctima del frío y de un Estado ausente”.

 

“Pobres ratas, ¿cómo caminarán hoy por la calle después de todo lo que acusaron?”, disparó Montenegro en referencia a la oposición. “Pero como no paran de mentir, acá están los hechos", indicó con una lista.

 

 

 


 

“El fallecido no era una ‘persona en situación de calle’, como repitieron durante horas”, expuso. “Se trataba de un delincuente con antecedentes (exconvicto), alcohólico, denunciado múltiples veces por vecinos”, agregó.

 

El intendente también remarcó que, en las últimas seis semanas, la Patrulla Municipal recibió seis denuncias por el accionar del “trapito”. Montenegro compartió algunos de los mensajes de vecinos: “está agresivo, tirado en la calle”, entre otros. Indicó además que los reclamos llegaron a la Multiagencia (911).

 

Luego señaló: “Para los preocupados por el parador municipal: anoche había lugar”. “En 2023 este delincuente fue rechazado en 24 de las 30 veces que quiso entrar, por estar alcoholizado. Ese mismo año, en febrero y en marzo, fue expulsado del dispositivo de la Plaza Rocha por intentar agredir al personal municipal que trabaja con personas en situación de calle de verdad”, indicó.

 

“El dato más importante: no murió por hipotermia. El informe médico fue claro, falleció por causas naturales, producto de una arritmia cardíaca”, subrayó Montenegro. “No hubo signos de que el clima haya influido en su muerte”, agregó.

 

Posteriormente, el mandatario local afirmó que fue denunciado “por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”. Y agregó que el denunciante “es el mismo abogado kirchnerista que hace semanas presentó un amparo para que Cristina pueda ser candidata”.

 

“¿Casualidad? No. Es el manual del carancho político: usar cualquier situación para sacar provecho. Mentir, instalar, victimizarse… y denunciar”, manifestó. “Pero nosotros vamos a seguir haciendo lo que corresponde: decir la verdad, cuidar a los que trabajan y viven con respeto, y no dejarnos apretar por nadie”, apuntó.

 

En el cierre de su publicación, Montenegro difundió un video donde se observa a la policía llevando detenido a Cabello, y también compartió la imagen de una nota contra la Patrulla Municipal que pedía que “no funcione más”. “Lean quiénes la firman. Calculo que ya se imaginan”, concluyó.

 

El Sindicato Municipal firmó un convenio con la UTN para capacitar a trabajadores

El Sindicato de Trabajadores Municipales de General Pueyrredón y la Universidad Tecnológica Nacional firmaron un acuerdo para impulsar la formación técnico-profesional de empleados municipales. El objetivo es fortalecer sus competencias laborales ante los nuevos desafíos tecnológicos.

El Sindicato Municipal firmó un convenio con la UTN para capacitar a trabajadores
 

 

El Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) de General Pueyrredón y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mar del Plata sellaron un convenio estratégico orientado a la capacitación de los trabajadores del sector. La firma del acuerdo estuvo encabezada por el secretario general del STM, Daniel Zacarías, y el decano de la UTN, Fernando Scholtus.

 

El convenio tiene como finalidad implementar trayectos formativos específicos que permitan mejorar el desempeño laboral y académico de los trabajadores municipales. Según expresaron las partes, el desarrollo profesional continuo es clave para afrontar un contexto en permanente transformación tecnológica.

 

Desde el sindicato destacaron que capacitarse es una forma de crecer, no solo a nivel individual, sino también colectivo. A través de esta iniciativa, se busca fomentar el aprendizaje, el trabajo en equipo y el vínculo con instituciones educativas, apostando a un modelo de formación permanente al servicio de las y los trabajadores.

 

Montenegro activó el Comité de Crisis y suspendió las clases por el corte de gas

La Municipalidad dispuso una batería de medidas ante la interrupción del suministro, que afecta a varios barrios de Mar del Plata. Se prioriza el funcionamiento de hospitales y geriátricos, mientras se trabaja con Camuzzi para reestablecer el servicio.

Montenegro activó el Comité de Crisis y suspendió las clases por el corte de gas

 

 

En una jornada marcada por el colapso del suministro de gas —que comenzó a registrarse desde la noche del miércoles— en distintos barrios de Mar del Plata, el intendente Guillermo Montenegro encabezó la activación del Protocolo de Crisis y anunció la suspensión de clases en todos los niveles del sistema municipal para este jueves. La medida se toma en el marco de una situación excepcional en la región: General Pueyrredon es, hasta el momento, la única ciudad con este nivel de afectación.


 

Desde el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), el Comité de Crisis convocado por el Ejecutivo coordina a todas las áreas operativas del Municipio. Salud, Defensa Civil, Educación, Obras, Desarrollo Social y otras dependencias trabajan en conjunto para garantizar los servicios esenciales. Se resolvió también suspender actividades deportivas, culturales y cerrar espacios con alto consumo de gas, como las piletas climatizadas.

 

La Municipalidad confirmó además el corte total en estaciones de GNC, industrias del Parque Industrial, shoppings, centros comerciales y restaurantes en el turno nocturno. “La prioridad está puesta en hospitales y geriátricos”, aseguraron desde el gabinete, mientras se pidió a la población moderar el consumo de gas domiciliario.

 

El gobierno local mantiene diálogo permanente con la empresa Camuzzi, que informó que TGS enviará mayor volumen de gas hacia la planta compresora que abastece a Mar del Plata. Una vez estabilizada la presión, se comenzará con la recuperación paulatina del servicio. Mientras tanto, el Municipio busca contener el impacto de una situación que tensiona el invierno marplatense.

Sin presión de gas en Mar del Plata: la oposición local apunta a Milei y Montenegro

El corte de gas en Mar del Plata desató distintos cuestionamientos políticos. Desde la oposición vinculan la situación con el ajuste del gobierno nacional y la falta de inversión en infraestructura. Por su parte, el gremio de trabajadores del gas denunció un “achique encubierto” en la empresa distribuidora Camuzzi y alertó sobre demoras en la restitución del servicio.

Sin presión de gas en Mar del Plata: la oposición local apunta a Milei y Montenegro


El colapso en el suministro de gas que dejó sin servicio a amplias zonas de Mar del Plata escaló más allá de lo técnico: se convirtió en un nuevo capítulo de disputa política que generó repercusiones en distintos sectores. Desde la oposición, el concejal Juan Manuel Cheppi vinculó la situación con “el modelo Milei-Montenegro”, al señalar las tarifas en dólares, la infraestructura deficiente y la posible quita de la zona fría como factores que agravan el panorama.
 



 

 

Por su parte, desde la izquierda advirtieron que no se trata de una cuestión estacional sino del resultado directo de una política de vaciamiento y desinversión en los servicios básicos. Cuestionaron la respuesta del Ejecutivo municipal, al considerar que el protocolo de crisis no aporta soluciones reales y solo formaliza la inacción estatal. Además, reclamaron partidas presupuestarias extraordinarias para garantizar combustible, abrigo y alimentos, así como la apertura de espacios de resguardo ante la ola polar, en un distrito atravesado por el desempleo, la precariedad y la exclusión.

 

A nivel nacional, la crisis energética expuso el freno de obras clave para ampliar la capacidad de transporte de gas. La paralización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la demora en la reversión del Gasoducto Norte fueron señaladas como causas directas del colapso. Las obras, que contaban con un 80% de avance al finalizar el gobierno anterior, habrían permitido duplicar el transporte desde Vaca Muerta, donde la producción energética se mantiene en niveles récord.

 

Mientras tanto, el gremio que nuclea a los trabajadores del gas en Mar del Plata denunció que la empresa distribuidora opera con una dotación mínima y alertó que el restablecimiento del servicio podría ser lento. Desde STIGAS apuntaron al ente regulador por falta de respuestas ante los reiterados reclamos por mantenimiento y reducción de personal. Según el sindicato, la red funciona al límite desde hace tiempo y la situación actual es la consecuencia directa del desfinanciamiento progresivo.

 

La falta de pronunciamientos públicos por parte del intendente Guillermo Montenegro sobre la interrupción de obras nacionales clave para el abastecimiento de gas genera cuestionamientos en la oposición. Mientras los efectos del ajuste energético se sienten en hogares, industrias y escuelas, la escena política marplatense empieza a reflejar el costo de las decisiones macro.

Katopodis en Mar del Plata: “Milei no sabe dónde queda la obra del gasoducto”

En medio de la crisis por el corte de gas que afecta a gran parte de la ciudad, el ministro bonaerense Gabriel Katopodis endureció su discurso contra Javier Milei. Desde La Rambla marplatense, denunció abandono de obras clave, nacionalizó la crisis y posicionó a la Provincia como garante del desarrollo.

Katopodis en Mar del Plata: “Milei no sabe dónde queda la obra del gasoducto”
 

“Hoy Mar del Plata está viviendo con mucha angustia algo que se podría haber evitado”. Con esa frase y en diálogo con La Tecla Mar del Plata, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, sintetizó el eje político de su visita a la ciudad: responsabilizar al presidente Javier Milei por la crisis de gas que afecta a miles de vecinos en plena ola de frío polar.

La lectura del funcionario bonaerense fue tajante y apuntó directamente a la Casa Rosada. “No hay otro resultado posible cuando se para la obra pública y se desfinancian las partidas de infraestructura”, denunció. En particular, señaló la paralización de la planta compresora de Las Armas como causa directa del colapso energético: “Era una obra que estaba planificada, con presupuesto asignado. El gobierno de Milei lo único que tenía que hacer era terminarla”.

Katopodis no se detuvo ahí. Fue más allá y buscó nacionalizar el conflicto. “Milei no sabe qué implica esa obra, no sabe dónde queda el gasoducto de la costa. No entiende lo que pelearon los intendentes, los industriales y el sector turístico por ese proyecto. La transformaron en un elefante blanco”, acusó. Y desafió: “Tendría que estar acá, dando la cara a comerciantes, industriales y vecinos que hoy no tienen suministro”.

La visita también incluyó el inicio formal de la obra de renovación integral de La Rambla. Con un mensaje cargado de simbolismo, Katopodis presentó la obra como emblema de la capacidad de gestión de Axel Kicillof: “Vamos a dejar una Rambla en las mejores condiciones, como nos comprometimos con el gobernador. Es la obra que Mar del Plata necesita para su desarrollo turístico”.

Pero la intervención no se limitó a los adoquines. El ministro dejó clara la estrategia provincial: contrastar un Estado ausente en Nación con un gobierno bonaerense que, a pesar de los recortes, sigue invirtiendo. “Vamos a seguir reclamando que se terminen las rutas, los acueductos, los puertos, las viviendas, los hospitales. Que se finalice la obra de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que la va a terminar la Provincia porque Nación la dejó abandonada”, aseguró.

En un año electoral, con el cierre de alianzas a la vuelta de la esquina, la lectura política es evidente. Katopodis cruzó a Milei no solo por la obra pública, sino por su concepción del Estado: “El Gobierno Nacional cobra impuestos, cobra peajes, cobra carísimo, y no hace obras. Se queda con la plata. No es un tema de calidad, es un tema de responsabilidad”.

Así, en plena campaña, el frío marplatense se coló en la disputa política. La gestión de Kicillof aprovecha la coyuntura para consolidar su relato de Estado presente y disputarle a Milei el sentido del ajuste: para el oficialismo bonaerense, el recorte de obras no es técnico, es ideológico.

 

El podio de los proyectos que presentó cada concejal en junio

En el sexto mes del 2025, 73 expedientes ingresaron al Legislativo local. De estos, 24 fueron iniciados por el Departamento Ejecutivo y 9 se originaron en pedidos vecinales. ¿Cuántos ingresó cada edil?

El podio de los proyectos que presentó cada concejal en junio
Compartir

 

 

El Concejo Deliberante terminó junio con actividad, pero baja en comparación con los otros meses. En total, en el sexto mes ingresaron 73 expedientes, de los cuales 30 fueron iniciados por el gobierno municipal y otros 12 provinieron de vecinos y particulares.

 

El restante corresponde a los distintos bloques y concejales. ¿Cuántos ingresó cada uno?*

 

*El número no distingue aquellos de autoría individual o colectiva.
 

1. Diego Garcia (5)

2. Eva Ayala (4)

3. Valeria Crespo (4)

4. Marianela Romero (4)

5. Ricardo Liceaga Viñas (3)

6. Daniel Nuñez (3)

7.  Miguel Guglielmotti (2) 

8.  Emiliano Recalt (2)

9. Ariel Ciano (2)

10. Cecilia Martínez (2)

11. Florencia Ranellucci (1) 

12. Juan Manuel Cheppi (1)

13. Virginia Sivori (1)

14. Gustavo Pujato (1)

15. Horacio Taccone (-) 

16. Agustín Neme (-)

17. Guido García (-)

18. Guillermo Volponi (-)

19. Mariana Cuesta (-) 

20. Angélica González (-) 

21. Cristián Beneito (-)

22. Mercedes Morro (-)

23. Julián Bussetti (-)

 

Reconfiguración electoral en General Pueyrredon: un cambio técnico con lectura política

La supresión del circuito 370H y la redistribución territorial entre Chapadmalal Costa y Marquesado modifica el mapa electoral local. Aunque menor en volumen, el cambio puede alterar estrategias partidarias en un distrito clave de la Quinta Sección.

Reconfiguración electoral en General Pueyrredon: un cambio técnico con lectura política

Para este año electoral, la Cámara Nacional Electoral dispuso la modificación de la cartografía electoral de General Pueyrredon, con un ajuste que reduce de 29 a 28 los circuitos del distrito. Si bien se trata de una decisión técnica, la medida puede tener implicancias políticas de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre.

El cambio, motivado por la inexistencia de electores en el circuito 370H, llevó a su supresión y a la redistribución de ese territorio entre los circuitos 370C “Chapadmalal Costa” y 370D “Marquesado”. Esta redefinición afecta una zona particular del sur del partido, de baja densidad poblacional, pero con creciente interés político por el desarrollo urbano y turístico.

Desde lo operativo, el rediseño implica nuevas delimitaciones, actualización de padrones y posibles modificaciones en los locales de votación. Pero en términos políticos, también plantea una revisión de la segmentación territorial que los partidos utilizan para planificar sus recorridas, distribuir fiscales y evaluar rendimiento electoral.

Mar del Plata es el principal distrito de la Quinta Sección Electoral y una de las plazas más disputadas de la provincia de Buenos Aires. Con más de 600 mil electores, cualquier movimiento sobre el mapa, por más marginal que parezca, puede impactar en la contabilidad fina de votos.

A medida que se acercan el cierre de alianzas del 9 de julio y el cierre de listas del 19, el dato puede reordenar prioridades logísticas de los partidos, especialmente en aquellos espacios que buscan fortalecer su presencia territorial. En contextos polarizados o fragmentados, donde los márgenes de diferencia suelen ser estrechos, cada circuito cuenta.

OTRAS NOTAS

A tres días del cierre de alianzas, el acuerdo LLA–PRO reconfigura el tablero marplatense y crece la incertidumbre

Este martes 9 de julio vence el plazo para inscribir frentes electorales en la provincia y el 19 se cerrarán las listas de candidatos. La formalización de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense acelera definiciones y amenaza con fracturar el oficialismo en General Pueyrredon.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET