8 de julio de 2025
ELECCIONES 2025
Alianzas al borde del cierre: el tablero electoral toma forma, pero las listas aún están en disputa
A horas del cierre de frentes para las legislativas del 7 de septiembre, el mapa político bonaerense y local perfila los frentes. Sin embargo, con el cierre de listas en puerta, las tensiones internas y la disputa por lugares mantienen abiertas múltiples incógnitas.

La cuenta regresiva llegó a una de sus primeras estaciones clave. Este martes 9 de julio vence el plazo para la inscripción de alianzas en la provincia de Buenos Aires, un hito que ordena, pero no resuelve del todo, el mapa electoral de cara a las legislativas del 7 de septiembre. Todo indica que habrá grandes frentes compitiendo, pero el cierre de listas, previsto para el 19 de julio, será la verdadera prueba de fuego para cada armado.
Desde hace días, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO trabajan para formalizar su alianza bajo el paraguas del Frente Libertad Avanza, y ajustan detalles en cuanto a lugares, candidaturas testimoniales o no, y nombres propios. Así, las conversaciones avanzan y hay consenso político de ambas partes para caminar juntos, pero los detalles aún se discuten distrito por distrito. “Está cerrado en un 90%”, aseguró el presidente del PRO local, Emiliano Giri. Y, sobre el impacto General Pueyrredon, señaló que si se consolida, sería necesario reconfigurar espacios de poder dentro del oficialismo local. Esto impactaría en el oficialismo local, y ya trajo secuelas. Por un lado, la Coalición Cívica (CC-ARI) tiene libertad de acción en la Quinta Sección por lo que se acoplaría al frente. Por otro lado, la Unión Cívica Radical (UCR) abrió su propio camino.
De esta manera, el radicalismo busca encabezar un armado distinto. Con apoyo del GEN y sectores del peronismo no kirchnerista, del socialismo y disidentes libertarios, la UCR apuesta a recuperar protagonismo. Aunque las puertas a otros espacios como el de Emilio Monzó no están cerradas, los jefes comunales radicales ya autorizaron a la conducción a avanzar con la tradicional Lista 3 si no se respeta la centralidad del partido en la definición de las candidaturas. Es una señal clara: están dispuestos a competir solos si las negociaciones no reflejan su peso territorial. Los radicales buscan diferenciarse tanto del eje amarillo-violeta como de los sectores peronistas. En Mar del Plata, este escenario podría derivar en una campaña más fragmentada.
Del lado del peronismo, las cosas tampoco están resueltas y se alistarían, al menos, dos frentes. El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), espacio que responde al gobernador Axel Kicillof, pretende integrar un frente que agrupe al resto del universo peronista, pero siempre con el liderazgo del mandatario provincial como condición. Las conversaciones con otros sectores continúan, pero el MDF ya dejó trascender que inscribiría un frente, por si las negociaciones no los satisfacen.
Si bien los frentes son provinciales, su impacto en General Pueyrredon será directo. El cierre de alianzas influirá en los armados locales, en la lógica de listas únicas o internas, en la distribución de lugares, y también en el tipo de campaña que cada espacio desplegará. Todo lo que se acuerde afectará la discusión de fondo: cómo se ordenan las fuerzas políticas que quieren disputar el poder en la ciudad.
De este modo, el cierre de alianzas aclara el marco general, pero no apaga las tensiones. Lo que sigue hasta el 19 de julio es un proceso de definiciones intensas, con margen para rupturas, sorpresas y negociaciones cruzadas. La rosca está que arde, y el termómetro político lo sabe.