La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
La marplatense que suena como candidata a diputada nacional
Con el calendario electoral en marcha, las especulaciones comienzan a tomar forma en la provincia de Buenos Aires. Mientras el foco actual está puesto en las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre, ya se empiezan a delinear las estrategias de los partidos para los comicios nacionales del 26 de octubre, donde se renovarán 35 de las 70 bancas bonaerenses en la Cámara de Diputados.
En este escenario, el nombre de Patricia Soprano empieza a resonar con fuerza en Mar del Plata. Emprendedora, abogada, docente, con vínculos con iglesias evangélicas y cercana al presidente Javier Milei, su perfil encaja en el armado que impulsa La Libertad Avanza para reforzar su presencia en el Congreso. Según trascendió, Soprano podría ocupar el cuarto lugar en la lista de candidatos por la provincia de Buenos Aires.
Las negociaciones dentro de las fuerzas políticas avanzan a contrarreloj: el cierre de alianzas será el 7 de agosto, mientras que la inscripción definitiva de candidaturas se realizará el 17. La campaña oficial para las elecciones nacionales arrancará el 27 de agosto, y será entonces cuando se confirme si más marplatenses se suman a las listas que competirán en octubre.
Por ahora, el interrogante sigue abierto: ¿logrará Mar del Plata reforzar su representación en la Cámara Baja con una candidata propia? ¿Se sumarán otros postulantes locales?
La vulnerabilidad social en Mar del Plata sigue siendo alarmante: uno de cada tres hogares presenta dos o más privaciones simultáneas que afectan su calidad de vida. Así lo revela el último estudio de pobreza multidimensional elaborado por la Red Mar del Plata Entre Todos junto al Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), que será presentado el próximo 18 de agosto en el ciclo Diálogos Urbanos.
El relevamiento, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), no solo mide los ingresos, sino también el acceso a recursos esenciales como salud, educación, vivienda digna, servicios básicos y seguridad social. Los investigadores Agustín Salvia, Germán Santamaría y Juan Ignacio Bonfiglio, coautores del informe, explican que este enfoque permite captar las privaciones estructurales que el indicador de pobreza monetaria no refleja.
Los resultados muestran que el 23,5% de los hogares atraviesa pobreza multidimensional, mientras que más del 35% enfrenta dos o más carencias simultáneas. A su vez, el 28,9% se encuentra bajo la línea de pobreza por ingresos y el 3,3% en indigencia. La desigualdad económica sigue siendo marcada: el 10% de mayores ingresos percibe 13,6 veces más que el 10% más pobre.
El informe también advierte sobre una fuerte caída en la cobertura de políticas sociales. Solo el 6,6% de los hogares recibió la Asignación Universal por Hijo en 2024, la mitad que en 2023 y muy lejos del nivel alcanzado en 2020. El acceso a la Beca Progresar fue incluso menor: apenas un 0,6%.
En contraposición, el empleo mostró señales de recuperación. La proporción de personas activas sin ingresos descendió al 5,9%, una mejora sustancial frente al 17,4% registrado en 2020.
La presentación del estudio tendrá lugar el lunes 18 a las 18 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, donde los investigadores expondrán los hallazgos y debatirán sobre los desafíos que enfrenta la ciudad. Desde Mar del Plata Entre Todos destacaron que la información busca promover políticas públicas que respondan a las necesidades de los sectores más afectados.
La inteligencia artificial de la Junta Electoral bonaerense logró lo imposible: mandar a votar a una marplatense en el medio del mar
A pocas semanas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la “revolución tecnológica” de la Justicia Electoral dejó boquiabiertos a miles de votantes. Según explicaron, un flamante sistema con inteligencia artificial reasignó los centros de votación para que “todos puedan sufragar más cerca de sus casas”. Sin embargo, la experiencia de una vecina de Mar del Plata demuestra que la inteligencia puede ser todo, menos artificial.
La mujer ingresó sus datos en el padrón y se encontró con que debía presentarse en avenida Constitución 1575, una dirección que, para quienes conocen la ciudad, no solo no existe, sino que se ubica… ¡en pleno mar! La indignada votante revisó varias veces la página oficial, pensando que era un error suyo, pero no: el sistema insistía en que debía nadar hasta su mesa electoral.
El insólito episodio se viralizó rápidamente en redes sociales, donde no faltaron los memes de botes y chalecos salvavidas. Mientras tanto, desde la Junta Electoral bonaerense guardan silencio sobre este caso puntual, aunque confirmaron que la reasignación de escuelas es masiva y que cada ciudadano debe verificar su lugar de votación de manera individual.
Así, con inteligencia artificial o sin ella, la vecina espera que antes del 7 de septiembre alguien le aclare si debe llevar traje de baño para ejercer su derecho cívico.
Excepciones a la carta: el oficialismo abrió la puerta a otro edificio en Stella Maris
En el Concejo Deliberante, la comisión de Obras volvió a encender las críticas por su facilidad para aprobar cambios de zonificación sin mayores reparos. Esta vez, el debate giró en torno a un expediente que permite levantar un nuevo edificio en el corazón de Stella Maris, un barrio donde las tensiones entre desarrollo y preservación patrimonial son moneda corriente.
El proyecto, impulsado por el Ejecutivo y promovido por Santa Martha S.A., propone modificar el uso del terreno ubicado en Alvear 2271, hoy restringido a viviendas unifamiliares, para habilitar la construcción de un desarrollo de planta baja y ocho pisos, con una superficie cercana a los 1900 metros cuadrados. Para lograrlo, el predio será desafectado del Distrito Residencial Siete (R7) y pasará a integrar el R3, que permite emprendimientos multifamiliares de mayor escala.
La votación salió sin sobresaltos gracias al número del oficialismo, pese a que el expediente llegó sin datos técnicos clave. La presidenta de la comisión, Angélica González (Coalición Cívica), justificó la aprobación asegurando que el pedido “responde a la morfología actual del entorno”.
Desde el Ejecutivo defendieron la iniciativa al señalar que en la misma manzana ya existen torres de 9 y 15 pisos construidas antes de las restricciones actuales. El contraste está a pocas cuadras: sobre Almirante Brown persisten varias casonas protegidas, parte del conjunto patrimonial conocido como “Cuatro Manzanas”.
La excepción está dada, el proyecto avanza, y el interrogante vuelve a ser el mismo: ¿dónde termina el límite entre las normas y las excepciones en uno de los barrios más codiciados de la ciudad?
Fuerza Patria se moja los pies
En tiempos donde las campañas suelen limitarse a spots y selfies, Fuerza Patria decidió salir literalmente a caminar. Y no fue cualquier caminata: este sábado, militantes, candidatos y dirigentes partieron desde distintos puntos de Mar del Plata y Batán para terminar, como en una procesión electoral, frente al mar.
La jornada comenzó temprano. Doce columnas partieron de barrios tan diversos como Sierra de los Padres, Chapadmalal o Villa Evita, todas con destino final Punta Iglesia, porque nada dice “proyecto político” como confluir frente al Atlántico.
Fernanda Raverta, que lidera la boleta de senadores por la Quinta Sección, encabezó uno de los recorridos desde el barrio Libertad y lanzó su mensaje: "Frente al ajuste de Milei y el abandono de Montenegro, nosotros caminamos y estamos presentes. Nuestra manera es en la calle, al lado de los vecinos”.
Durante el trayecto, se multiplicaron los saludos, las charlas con comerciantes, los reclamos de trabajadores y las fotos con estudiantes. Todo quedó registrado, como manda el manual de campaña.
La actividad también sirvió para oficializar la lista local de concejales, encabezada por Mariana Cuesta, seguida por Pablo Obeid, Solange Flores, Daniel De los Santos, Nora Estrada y otros nombres que buscarán llegar al Concejo. Raverta cerró con otro guiño a la épica barrial: “Es una lista que representa a quienes viven y trabajan todos los días en la ciudad: hombres y mujeres que conocen los problemas reales de Mar del Plata y Batán”.
Así, entre pasos, consignas y brisa marina, Fuerza Patria dio inicio a su propia versión de la campaña: caminar, porque nunca está de más llegar con los pies al agua antes de las urnas.