La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Axel candidato a presidente (¿o todavía no?)
El Congreso Provincial de Salud se transformó, por unos minutos, en un pequeño acto de campaña. Mientras Axel Kicillof cerraba el COSAPRO 2024 en Mar del Plata, desde el fondo brotó el canto de batalla: “¡Axel presidente!”. Nadie lo mandó a callar. Nadie puso cara de sorpresa. Nadie se ofendió. La liturgia peronista hizo lo suyo y el gobernador, como buen economista, tomó nota.
Pero no estuvo solo, la foto de familia del kicillofismo se completó con dirigentes de línea directa: funcionarios propios, Roberto Baradel en rol de vocero sindical y el inefable Nicolás Kreplak como anfitrión. También se hizo ver Pablo Felizia, una postal de la CTA en versión marplatense, y hasta hubo lugar para el Tata Gandolfi, una de las caras visibles del Evita en la Quinta. ¿Mensaje interno? Quizás. ¿Banca orgánica? También.
Otro detalle que no pasó desapercibido fue la aparición de Gustavo Pulti en primera fila. El ex intendente no solo acompañó el acto sino que posó para las fotos oficiales de la conferencia de prensa. Lo curioso es que esta vez no estuvo Fernanda Raverta, habitual anfitriona cuando el gobernador pisaba La Feliz. ¿Relevo táctico o pase de factura? En el peronismo marplatense, los gestos pesan.
Con la excusa de debatir sobre salud pública, el COSAPRO terminó sirviendo como plataforma de relanzamiento político. Kicillof escuchó el cántico sin pestañear. Y si bien todavía no se sube formalmente a la carrera presidencial, parece que hay varios que ya se lo imaginan en la boleta. ¿Lo dejarán?
La promesa por el Hospitalito volvió a surgir
En modo relanzamiento (otra vez), el gobernador Axel Kicillof aprovechó su paso por el COSAPRO para desempolvar algunas promesas con sello marplatense. Entre ellas, la puesta en valor de la Rambla, cuya adjudicación —según dijo— se concretará “en unos 20 días”. Pero lo que más llamó la atención fue el regreso de una vieja conocida: la idea de construir un nuevo hospital para descomprimir al Interzonal. Sí, esa que había lanzado allá por 2023, en plena campaña.
El anuncio, más bien un “sigue vigente”, reactivó la memoria de más de uno. Es que durante la carrera electoral del año pasado, Kicillof ya había hablado del Hostalito —como se le empezó a decir en los pasillos políticos— como un proyecto prioritario para la Región Sanitaria VIII. Incluso lo presentó en sociedad con planos, fotos y promesa incluida. Pero, como ocurre con muchas ideas de campaña, el tema quedó en stand by tras las urnas.
Ahora, con una nueva excusa sanitaria y en plena avanzada opositora contra el gobierno nacional, la propuesta reaparece. Sin fechas, sin ubicación concreta y sin una inversión detallada, pero con la fuerza de las intenciones. En otras palabras: volvió el hospitalito, aunque por ahora solo en palabras. Un clásico de la política bonaerense.
¿Será esta la vencida? ¿O simplemente otro “anuncio en cuotas”? Lo cierto es que la salud volvió al centro de escena con Kicillof al frente del acto, la militancia coreando “Axel presidente” y la promesa del hospital flotando como una receta repetida. Mientras tanto, en el HIGA, la demanda no afloja y los pasillos siguen tan llenos como siempre.
Un fallo con sabor retroactivo
La Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional la fórmula de movilidad jubilatoria implementada durante el gobierno de Alberto Fernández. La ley 27.609 —vigente entre 2021 y 2024— fue señalada por provocar una pérdida del 50,3% del poder adquisitivo para los jubilados. El fallo, que responde al reclamo de una mujer que no accedía a bonos compensatorios, ordena a la Anses recalcular el haber tomando como referencia la inflación real.
La fórmula, que combinaba la evolución salarial con la recaudación previsional, había sido presentada como un avance en materia de sustentabilidad. Sin embargo, los jueces consideraron que no cumplió con su función central: mantener el poder de compra de las jubilaciones.
El dato curioso o incómodo, es que hoy desde la vereda opositora, quien cuestiona ese mecanismo es Fernanda Raverta, ex titular de Anses. En declaraciones recientes, pidió que el gobierno nacional deje de entregar bonos, al considerarlos una medida distorsiva. Una postura llamativa, teniendo en cuenta que fue durante su gestión cuando ese esquema se volvió regla y no excepción. En política, la memoria suele tener fecha de vencimiento.
Si bien el fallo tiene efecto limitado al caso en cuestión, puede sentar precedente para una oleada de demandas similares. No es el primero: otro tribunal en Mendoza ya había fallado en el mismo sentido. Mientras tanto, el debate sobre cómo y cuánto deben cobrar los jubilados vuelve a escena, entre fallos judiciales y vueltas discursivas. Porque si algo no se jubila nunca, es la contradicción.
Una sola oferta para el Minella y se viene partido picante en el Concejo
La pulseada por la concesión de los estadios José María Minella, el Polideportivo y las áreas comunes del Parque de Deportes ya empezó a levantar temperatura. Se trata de la licitación más jugosa que hoy tiene Mar del Plata sobre la mesa.
Con una sola empresa que se animó a presentar oferta, el Ejecutivo local enfrenta ahora dos alternativas: considerar que la propuesta es ventajosa y enviarla al Concejo Deliberante para su aprobación, o bien abrir un nuevo llamado. La disyuntiva está prevista en el artículo 155° de la Ley Orgánica de las Municipalidades (LOM), que habilita aceptar la oferta única si se la considera conveniente —con el aval del Concejo— o, si no convence, obliga a relanzar la licitación.
La única jugada vino de Minella Stadium S.A., una sociedad creada en diciembre de 2024 con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Detrás de la firma están Rafael Trevisán, abogado con estudio propio, y Santiago Casares. La corta vida de la empresa deja entrever que fue armada a medida para competir en este proceso.
Si el expediente avanza hacia el recinto —como parece encaminado, ya que el Ejecutivo no solo difundió gacetillas sobre la empresa sino que el propio intendente aplaudió la oferta—, todo indica que habrá cruce fuerte en el Concejo. La pregunta es si la oposición saldrá a marcar territorio o si los radicales, a pesar de las internas, terminarán acompañando. El partido todavía no termina.
Tensión en el gabinete: los radicales ya miran los clasificados
En el marco del armado de las alianzas electorales que se vienen tejiendo, crece la tensión en el “Modelo Mar del Plata”. No solo hay preocupación entre los concejales oficialistas que deben renovar sus bancas, sino también en el gabinete de Guillermo Montenegro.
La sintonía fina, cada vez más evidente, entre La Libertad Avanza y el PRO —que todo indica terminará en una alianza electoral— empieza a incomodar a los radicales, que circulan con cara larga por los pasillos del Palacio Municipal.
Ahora, los que miran de reojo son los funcionarios “boinas blancas” que engrosan el gabinete municipal en secretarías y distintos cargos. Se rumorea que el acuerdo electoral no solo impactaría en las listas, sino que también provocaría que algunos violetas desembarquen en el gobierno. Algunos radicales ya empezaron a ojear los clasificados, por si las dudas.
A buscarse en el padrón: se abre el registro para corregir datos
El calendario electoral empieza a mover sus primeras fichas: ya está disponible la versión preliminar del padrón para las elecciones legislativas 2025. Desde ahora, los votantes pueden chequear si figuran en la lista de quienes tendrán voz y voto el 26 de octubre.
Como estaba previsto desde el 29 de abril en el cronograma de la Cámara Nacional Electoral, este padrón provisorio abre el juego para las elecciones nacionales, en las que se renovarán 24 bancas en el Senado —en distritos como Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— y 127 escaños en Diputados.
Eso sí: no hay que apurarse a buscar la mesa ni el colegio. Por ahora, el padrón solo muestra si cada persona está registrada, pero no el lugar exacto donde votará. La idea es otra: que quien detecte un error o un dato desactualizado pueda avisar a tiempo para corregirlo. A veces pasa: uno se busca y descubre que figura con domicilio viejo, nombre mal escrito o que directamente no aparece.
La ventana para reclamar está abierta hasta el 13 de mayo. Hasta ese día, se pueden pedir rectificaciones de datos o solicitar que se borre del listado a quienes ya no están entre nosotros y aún figuren por error. Con las correcciones hechas, el padrón definitivo verá la luz el 16 de septiembre.