Apps
Jueves, 3 julio 2025
Argentina
2 de julio de 2025
ELECCIONES 2025

El nuevo padrón y la vieja política: el voto joven desafía las estrategias tradicionales

Con la cuenta regresiva hacia el cierre de alianzas y listas, el peso electoral de los menores de 45 años se proyecta como una de las claves de las elecciones provinciales y nacionales. Hijos del siglo XXI, del algoritmo y del trabajo digital, reclaman otra forma de hacer política y obligan a repensar discursos, liderazgos y campañas.

El nuevo padrón y la vieja política: el voto joven desafía las estrategias tradicionales
Compartir

A una semana del cierre de alianzas del 9 de julio, y a solo 17 días del cierre de listas para las elecciones provinciales, el escenario político comienza a definirse bajo una tensión silenciosa: la irrupción generacional en el padrón electoral. Según datos oficiales de las PASO 2023, el 46% del electorado tiene menos de 40 años. Y la tendencia demográfica indica que ese número seguirá creciendo en los próximos turnos electorales. En otras palabras: casi la mitad del padrón ya no se identifica con los marcos que definieron a la política argentina en los últimos 40 años.

Este sector del electorado, que comprende a los nacidos desde principios de los ochenta, no solo creció en democracia, sino que también en los albores del siglo XXI: en la era del algoritmo, el trabajo freelance, las apps de delivery, la inteligencia artificial, el multitasking y la globalización. Hijos del cambio tecnológico, su modo de producir, consumir e informarse está atravesado por la digitalización, y eso impacta de lleno en cómo se relacionan con la política.

No es casual que todos los partidos hayan profesionalizado sus equipos de comunicación digital: los community managers (CMs) ya son parte estructural de cualquier armado electoral. La política se juega en reels, posteos virales y transmisiones en vivo. La popularidad digital es una nueva forma de capital político, y los discursos tradicionales pierden eficacia ante un electorado que demanda interpelaciones más directas, emocionales y ágiles.

Pero la cuestión va más allá del formato: hay también un desencanto con la política tradicional. Muchos jóvenes no militan en partidos, pero sí se movilizan por causas concretas, siguen influencers políticos o forman parte de colectivos que actúan desde lo cultural o lo ambiental. Están politizados, pero en sus propios términos. Y eso representa un desafío enorme para las estructuras clásicas, que suelen tener dificultades para leer esos códigos.

Este cambio generacional, sin embargo, no garantiza una dirección política unívoca: no se trata de un voto homogéneo. La volatilidad electoral, el voto disruptivo y la demanda por “representar lo nuevo” son marcas de época. Por eso, leer al padrón joven no es solo una necesidad estadística; es, cada vez más, una clave de supervivencia electoral.

En un contexto de incertidumbre económica y aceleración política, con una campaña que todavía no termina de despegar, el comportamiento del voto joven será una de las grandes incógnitas de las elecciones 2025. Y también una advertencia: quienes no entiendan sus demandas ni sus lenguajes, corren el riesgo de hablarle a un país que ya no existe.

OTRAS NOTAS

JUDICIALES

YPF: Abad busca blindar en el Senado la inmunidad soberana del Estado argentino

En el marco del juicio internacional por la expropiación de YPF, el senador radical presentó un proyecto de declaración para reafirmar que la transferencia del 51% de las acciones no puede realizarse sin aval del Congreso. Busca así reforzar la posición del país frente al fallo de una corte de Nueva York.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET