Apps
Domingo, 27 julio 2025
Argentina
26 de julio de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Con el cierre de listas, la política local vivió una de sus semanas más agitadas. Entre denuncias, demoras y polémicas, Mar del Plata ya conoce a los candidatos que competirán por las doce bancas del Concejo Deliberante. Además, el intendente Guillermo Montenegro afirmó que su candidatura a senador por la Quinta Sección no es testimonial y comenzó su recorrido seccional. En el medio, se formalizó la privatización del Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas y las zonas comunes del Parque de los Deportes. Todo eso y más, al mejor estilo La Tecla.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Dos listas, una mancha: la política local en su peor versión

La doble candidatura evidenció tanto la especulación política como la improvisación y el desprecio por las reglas más elementales de la democracia. Entre desprolijidades y silencios, Fuerza Patria y Acción Marplatense protagonizan un bochorno que erosiona aún más la credibilidad del sistema político.



Cuando la desconfianza hacia la política ya es profunda, lo último que puede permitirse una dirigencia es alimentar la idea de que “todo vale”. Sin embargo, eso fue exactamente lo que ocurrió con la insólita aparición de un mismo candidato en las listas de Fuerza Patria (FP) y Acción Marplatense (AM) para el Concejo Deliberante de General Pueyrredon.

Tanto FP como AM presentaron sus listas al límite del tiempo reglamentario. El caso no sólo revela una desprolijidad inadmisible: es el reflejo más crudo de la especulación electoral, de la falta de conducción y del oportunismo como único norte en algunos espacios. La estrategia política llevada a su extremo más peligroso: cuando la democracia se pone en riesgo.

Aunque el dirigente involucrado aclaró por redes sociales que su lugar será en la lista vecinalista, el daño ya está hecho. No sólo queda en evidencia el uso instrumental de los nombres, sino que se desprecia la voluntad popular y se juega al filo del reglamento. La Junta Electoral tendrá ahora la tarea de corregir lo que la política no supo o no quiso resolver a tiempo.

Mientras tanto, persiste una incógnita clave: ¿quién reemplazará al candidato en la lista que no lo tendrá? Si forma parte de la lista de AM, ¿quién ocupará su lugar en la planilla de FP?

Lejos de ser un simple “error técnico”, lo ocurrido simboliza un capítulo más en la novela de desprestigio que escribe, elección tras elección, buena parte de la dirigencia. La política se vuelve más hermética, más ajena, más funcional a sus propios laberintos. Y así, el vínculo con la ciudadanía se sigue rompiendo.


Montenegro vs. Raverta, round tres: el clásico marplatense se traslada al escenario provincial

Luego de enfrentarse en las elecciones municipales de 2019 y 2023, Guillermo Montenegro y Fernanda Raverta volverán a medirse el 7 de septiembre, esta vez como cabezas de lista en las legislativas bonaerenses. Por primera vez, lo harán sin el arrastre nacional, aunque en una elección profundamente nacionalizada y con el protagonismo absoluto en sus boletas.



Lo que parecía una rivalidad local se convirtió en un clásico de la política bonaerense. Guillermo Montenegro y Fernanda Raverta, protagonistas de las últimas dos contiendas por la intendencia de General Pueyrredon, volverán a enfrentarse en las urnas. Esta vez, el terreno será la Quinta Sección Electoral, y el objetivo, una banca en el Senado bonaerense.

Los números de los duelos previos son ajustados. En 2019, Montenegro, por Juntos por el Cambio, se impuso con el 40,23% frente al 37,91% de Raverta, que compitió por el Frente de Todos. En 2023, la diferencia se estiró apenas: el actual intendente revalidó su mandato con el 41,2%, mientras que la progresista, al frente de Encuentro Marplatense, alcanzó el 36,2%.

Pero el escenario de este 2025 presenta varias novedades. Por un lado, será la primera vez que ambos midan fuerzas fuera de la arena municipal. Por otro, y más relevante aún, será en un contexto de elecciones legislativas desdobladas. Las provinciales se realizarán el 7 de septiembre, mientras que las nacionales recién el 26 de octubre. Esto implica que no habrá “efecto arrastre” de figuras presidenciales o de listas sábanas: en este nuevo tablero, ellos serán los nombres propios que encabecen, den identidad y traccionen votos.

Montenegro lo hará como primer candidato de la alianza “La Libertad Avanza”, que reúne al PRO y al espacio libertario en su versión bonaerense, entre otras fuerzas. Con el respaldo de la gestión municipal y una narrativa anclada en la “unidad antikirchnerista”, buscará ampliar su alcance territorial en la Quinta Sección.

Raverta, en tanto, encabezará la boleta de “Fuerza Patria”. Luego de dejar ANSES en 2023, volvió a posicionarse como referente del kirchnerismo marplatense y buscará capitalizar el impulso territorial de su espacio y su recorrido político: fue diputada nacional y provincial, ministra de Desarrollo de la Comunidad bonaerense.

Este nuevo duelo entre Raverta y Montenegro no solo reedita una disputa personal y política, sino que marca un cambio de época: sin el paraguas nacional, con campañas más territoriales y una ciudadanía más atenta a los nombres propios, el resultado del 7 de septiembre podría redefinir el equilibrio de poder tanto en la Quinta Sección como en Mar del Plata.


Los nombres para el Deliberante

Con pulseadas internas, outsiders y postulante repetido, se definieron las listas que buscarán quedarse con una banca en el Concejo. El cierre dejó sorpresas y un escenario ultrapolarizado.

Con una prórroga de 36 horas y negociaciones contrarreloj, finalmente se presentaron las nóminas que competirán por las 12 bancas del Concejo Deliberante de General Pueyrredon en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Entre las listas hubo ratificaciones, fuerzas que quedaron afuera, rupturas y hasta un candidato repetido.

En La Libertad Avanza, el frente local conformado por los dos socios mayoritarios —amarillos y violetas— cerró su boleta con Muro encabezando, dejando afuera a los radicales. Ante ese escenario, el sector “boina blanca” que responde a Abad optó por una “tercera vía” con una lista vecinalista encabezada por la periodista Azcoitía, una “outsider”. Otro sector de la UCR decidió jugar dentro de Somos Buenos Aires, pero la lista está siendo revisada por la Junta Electoral bonaerense.

El peronismo llegó al cierre entre tensiones y pases de factura. Fuerza Patria terminó partido: por un lado, el frente presentó una nómina con impronta ravertista, encabezada por Cuesta; por el otro, Acción Marplatense competirá con boleta corta, Pulti como primer candidato. En las dos boletas apareció un candidato repetido: el coordinador del Ministerio de Trabajo en región VIII, Calamante. Tras el revuelo, aclaró que competirá por AM.

También la izquierda, los libertarios díscolos y los vecinalistas intentarán conseguir un lugar en el HCD. El escenario se encamina a una elección ultrapolarizada, con una amplia oferta de escuderías grandes, sellos vecinales y apuestas menores que pugnarán por una banca en el Concejo Deliberante.

LA LIBERTAD AVANZA
El acuerdo entre el PRO y los libertarios se fue consolidando paso a paso, tras distintas reuniones entre ambos sectores de las que participó el intendente Montenegro. El frente, que quedó con el nombre La Libertad Avanza, exhibe una sintonía entre amarillos y violetas, con el secretario de Desarrollo local, Fernando Muro, encabezando la nómina para buscar renovar su banca. El PRO intentará retener cuatro escaños y los libertarios aspiran a crecer. El acuerdo también dejó a Montenegro liderando la lista seccional del frente, que competirá por una banca en el Senado bonaerense por la Quinta Sección Electoral.

FUERZA PATRIA
El frente que nuclea a kicillofistas, massistas y kirchneristas atravesó duras negociaciones por las candidaturas. Esto derivó en un pedido de prórroga para presentar las nóminas, en medio de un llamativo corte de luz en la Junta Electoral bonaerense. La pulseada entre Raverta y Pulti por la Quinta y por los lugares en la lista local terminó en un quiebre, luego de que la ex titular de ANSES quedara al frente de la boleta seccional. Mariana Cuesta, presidenta del bloque de Unión por la Patria, encabezará la lista de Fuerza Patria. El espacio buscará retener tres bancas de UxP y una del FR en el HCD. Tras la confirmación de que Calamante irá con AM, se reordenó la nómina.

ACCIÓN MARPLATENSE
Tras quedar fuera de la candidatura a senador por la Quinta Sección, el diputado provincial Gustavo Pulti rompió con Fuerza Patria y decidió ir con boleta corta de Acción Marplatense, que él mismo encabeza. El candidato que generó polémica es Raúl Calamante, funcionario provincial, secretario adjunto de la CTA bonaerense e integrante del espacio Derecho al Futuro, que responde al gobernador. Si bien su nombre figuraba en la lista K, aclaró que solo firmó por Acción Marplatense y que lo otro fue un “error”. El docente remarcó que la lista vecinal está integrada por “compañeros de MDF”.

NUEVOS AIRES
El radicalismo que responde al senador Maximiliano Abad decidió ser parte del frente Nuevos Aires, junto al GEN y sectores del socialismo. La lista estará encabezada por la periodista Gabriela Azcoitía, presentada como una outsider. Con esta jugada, la UCR busca retener las tres bancas que pone en juego en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon. En segundo lugar va el actual senador bonaerense radical Ariel Bordaisco. La incógnita es si los radicales seguirán en el gabinete municipal, tras el pacto entre los amarillos y los violetas, que los dejó afuera del frente La Libertad Avanza.


Carrancio: “Queremos elecciones limpias, no maniobras oscuras al estilo K”

Fue lo que manifestó el vicepresidente de La Libertad Avanza sobre el corte de luz en la Junta Electoral bonaerense. “El pedido de informe es solo el comienzo: vamos a ir hasta el fondo”, señaló el funcionario nacional marplatense en relación a las presentaciones realizadas en el Congreso y en la Legislatura provincial.

El vicepresidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Alejandro Carrancio, apuntó directamente contra el kirchnerismo tras la polémica por el corte de luz que se registró la noche del sábado 19 de julio en la sede de la Junta Electoral bonaerense, justo cuando vencía el plazo para la presentación de listas.

Desde sus redes sociales, el coordinador de Productos Turísticos fue categórico: “La democracia no se negocia”. Y agregó: “Queremos elecciones limpias, no maniobras oscuras al viejo estilo K”.

La Libertad Avanza presentó un pedido de informes tanto en el Congreso Nacional como en la Legislatura bonaerense para esclarecer lo sucedido con el supuesto “apagón” que, según denuncian, favoreció una extensión de hecho para que el kirchnerismo pudiera terminar de definir sus candidaturas.

“El pedido de informe es solo el comienzo: vamos a ir hasta el fondo”, lanzó el dirigente marplatense. Y cerró su publicación con el sello del espacio que lidera Javier Milei: “¡Viva la libertad carajo!”

Desde la fuerza libertaria ya habían salido a desmentir oficialmente que hubieran pedido una prórroga para inscribir sus listas, tal como insinuó la propia Junta Electoral en un comunicado emitido en la madrugada del domingo.

“La Alianza La Libertad Avanza presentó en tiempo y forma la documentación correspondiente. No pedimos ninguna prórroga”, aclararon en redes sociales desde el partido.

Ahora, el foco está puesto en determinar si el corte fue una falla técnica o una maniobra deliberada. Para Carrancio y los libertarios, se trató de una jugada “de una gravedad institucional sin precedentes”.


Montenegro confirmó que pedirá licencia como intendente si asume como senador provincial

El jefe comunal de General Pueyrredon dijo en una entrevista radial que asumirá su banca en la Cámara Alta bonaerense en caso de ser electo el 7 de septiembre. “No voy a quedarme acá como intendente, eso está clarísimo”, remarcó.



Con el cierre de listas consumado y en plena campaña rumbo a las legislativas del 7 de septiembre, el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, reafirmó públicamente que, en caso de ser electo senador provincial, asumirá el cargo y pedirá licencia como jefe comunal a partir de diciembre. “No voy a quedarme acá como intendente, eso está clarísimo”, sentenció.

Montenegro reapareció en modo electoral en los micrófonos de Radio Mitre, donde dialogó con Eduardo Feinmann. Allí dejó en claro que su candidatura no es testimonial ni parte de un juego especulativo, sino parte de una estrategia más amplia para “terminar con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires”.

“Lo dije desde el primer día. No estoy para ese tipo de cosas”, aclaró el alcalde, y justificó su decisión en la necesidad de “consolidar en la provincia lo que está haciendo el presidente Milei”.  Luego, volvió a cargar contra el kirchnerismo: “Hay que correr al que genera inflación, al que está al lado de los chorros”.

“No voy a quedarme acá como intendente, eso está clarísimo. Asumo el 11 de diciembre como senador provincial en caso de que sea elegido”, expresó Montenegro en el programa.
 
El anuncio oficial de su candidatura lo había hecho el sábado por redes sociales, encabezando la lista de senadores provinciales por la quinta sección electoral de La Libertad Avanza. Su eventual partida de la intendencia abriría la puerta para que Agustín Neme, actual presidente del bloque del Pro en el Concejo Deliberante y primer candidato en la lista que le dio la reelección a Montenegro en el 2023, quede al frente del Ejecutivo local.


Privatización del Mundialista: el Concejo aprobó por mayoría la adjudicación por única oferta en medio de cuestionamientos

El polémico expediente fue avalado con los votos del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y La Libertad Avanza, mientras que Unión por la Patria, el Frente Renovador y Acción Marplatense votaron en contra. La oposición lanzó críticas por lo "flojo de papeles" de la concesión. El contrato con Minella Stadium S.A. se extiende por 30 años, con una prorroga de 10, e incluye el Estadio Minella, el Polideportivo y los espacios comunes del Parque de Deportes, a cambio de un canon anual de 120 millones de pesos.



En medio de un clima político enrarecido tras el cierre de listas y un plenario tenso por la barra, el Concejo Deliberante desarrolló este jueves su cuarta Sesión Pública Ordinaria. Entre los 41 expedientes tratados, uno terminó marcando la diferencia: la adjudicación por única oferta de la licitación nacional e internacional para concesionar el Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de Deportes.

El Ejecutivo municipal metió “otro gol” en el recinto por medio de la “manija” de la mayoría automática. El expediente fue aprobado por mayoría en votación nominal con los votos del PRO, la UCR, la Coalición Cívica y La Libertad Avanza. En la vereda de enfrente, Unión por la Patria, el Frente Renovador y Acción Marplatense votaron en contra y criticaron con dureza el proceso.

La empresa adjudicataria, Minella Stadium S.A., fue la única que se presentó a la licitación. Con sede en la Ciudad de Buenos Aires y constituida en diciembre de 2024, ofreció el canon mínimo estipulado en los pliegos: $120 millones anuales. A cambio, promete un ambicioso paquete de inversiones: más de $29.000 millones en obras iniciales, otros $17.700 millones en mejoras futuras, y un aporte irrevocable de 40 millones de dólares.

La concesión se extenderá por 30 años, con posibilidad de prórroga por una década más. La jugada generó resistencia en la oposición, que cuestionó la falta de competencia, el apuro en la aprobación y las condiciones del contrato. Aun así, la mayoría automática oficialista con el acompañamiento libertario definió el partido sin sobresaltos.

Con esta votación, el Ejecutivo vuelve a “gritar gol” en el recinto y consolida su discurso de articulación público-privado cediendo una de las joyas del patrimonio deportivo local. Pero desde la oposición advirtieron lo “flojo de papeles “ que estuvo la licitación y que el “partido” por el Minella podría no estar del todo terminado.


Cheppi alzó la voz en el Concejo: “Para que esto no pase más, hay que ganar las elecciones”



El concejal del Frente Renovador cargó contra la “mayoría automática” del oficialismo durante el plenario, en el marco del debate por la concesión de Playa Paradise. En tono de campaña, llamó a “trabajar para cambiar la correlación de fuerzas”.

La cuarta Sesión Pública Ordinaria del Concejo Deliberante de General Pueyrredon dejó, además de votaciones significativas, definiciones políticas que marcan el pulso electoral. Durante el tratamiento del expediente que adjudicó la Unidad Turística Fiscal (UTF) Playa Paradise, el concejal del Frente Renovador (FR), Juan Manuel Cheppi, se desmarcó del trámite exprés con un mensaje que trascendió el recinto y apuntó directamente a las reglas de juego que impone el oficialismo local.

“Esta mayoría automática que tiene este gobierno genera estos procesos, esta forma de tratar proyectos complejos sin el tiempo necesario para discutir qué ciudad queremos”, sostuvo Cheppi desde su banca, aludiendo a una práctica que, según dijo, se repite desde que asumió en diciembre de 2023. En la misma línea, recalcó su rechazo al expediente siguiente, vinculado a la licitación del Estadio José María Minella y el Parque de los Deportes, y cuestionó la fallida maniobra del Ejecutivo para sumar sobre tablas una nueva prórroga al régimen de compensaciones urbanísticas.

Pero su intervención no se limitó al procedimiento legislativo. En un claro mensaje electoral, el edil afirmó: “Para que esto no pase, lo decimos en este año electoral, hay que ganar las elecciones”. Y agregó: “Esperemos que en diciembre esto cambie”.

A poco más de un mes de los comicios del 7 de septiembre, Cheppi dejó en evidencia que la campaña ya está en marcha. Con un llamado a “trabajar para que no haya más mayoría automática”, su discurso buscó conectar con el electorado que reclama mayor deliberación y equilibrio institucional. “Podemos colgar cartelitos que digan “Chapadmalal, pública y natural” y mañana “Cristina libre”, pero si no ganamos las elecciones es muy difícil que eso se revierta”, remató.

En un Concejo marcado por las tensiones y la fragmentación, la intervención de Cheppi no pasó desapercibida. Mientras los expedientes siguen acumulándose y las decisiones se toman en medio de un clima político espeso, crece el convencimiento de que, como él mismo indicó, el verdadero debate se dará en las urnas.


Con aval del HCD y a pesar del rechazo vecinal, avanzó la concesión de Playa Dorada

El Concejo Deliberante aprobó por mayoría con los votos del oficialismo y libertarios la adjudicación a la única oferente de la licitación para explotar la UTF. La sesión estuvo marcada por tensiones, críticas opositoras y protestas de vecinos.

En medio de una sesión cargada de tensión y con la barra colmada de vecinos que expresaron su rechazo, el Concejo Deliberante de General Pueyrredon dio el aval por mayoría a la adjudicación de la Unidad Turística Fiscal (UTF) Playa Dorada —conocida como “Playa Paradise”— a la firma Desarrolladora Homs S.A., la única que se presentó al proceso licitatorio lanzado por el Ejecutivo.

Con los votos del PRO, UCR, Coalición Cívica y de La Libertad Avanza, el expediente fue aprobado por mayoría. En contra se expresaron Unión por la Patria, el Frente Renovador y Acción Marplatense, que denunciaron falta de transparencia, ausencia de competencia y desprotección ambiental.

La iniciativa, promovida por el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), habilita al privado a explotar un predio de más de 130 mil metros cuadrados en la zona sur, sobre la Ruta 11 y calle 741, a la altura de Chapadmalal. El proyecto contempla instalaciones turísticas y servicios, en una zona considerada de alto valor ecológico por vecinos y organizaciones.

 Durante el tratamiento del expediente, la edil Angélica González (Coalición Cívica) fue la “voz cantora” del oficialismo para defender la propuesta y destacó que la llegada de capital privado permitiría revalorizar un espacio hoy subutilizado. Sin embargo, sus argumentos fueron interrumpidos en varias ocasiones por gritos desde la barra, donde integrantes de asambleas vecinales acusaban al cuerpo de legislar “para las corporaciones y no para la comunidad”.

Desde la oposición, la presidenta del bloque de Unión por la Patria, Mariana Cuesta, cuestionó duramente el mecanismo de adjudicación. “Es un mal proyecto para Mar del Plata, porque prioriza negocios por encima del interés colectivo. No se puede hablar de desarrollo cuando se deja afuera a la comunidad y se vulnera el ambiente”, afirmó. También criticó que el proceso haya avanzado sin una participación ciudadana efectiva ni los estudios de impacto ambiental pertinentes.
 
En la misma línea, el edil del Frente Renovador, Juan Manuel Cheppi, señaló que decisiones como esta demuestran la urgencia de recuperar el equilibrio legislativo. "Es fundamental que ganemos las elecciones para que el gobierno deje de tener mayoría automática y los proyectos se puedan discutir como siempre se discutieron en este Concejo Deliberante", señaló el massista.

Desde La Libertad Avanza, la presidenta del bloque, Cecilia Martínez, justificó su voto favorable señalando que este tipo de concesiones “no son nuevas” y apuntó contra Acción Marplatense, recordando antecedentes similares aprobados durante la gestión Pulti.

La única oferente en la licitación fue Desarrolladora Homs S.A., y si bien por normativa no puede adjudicarse directamente sin competencia, el Ejecutivo decidió buscar el respaldo legislativo para avanzar sin segunda convocatoria. La estrategia surtió efecto: con el voto afirmativo del bloque que responde al intendente Montenegro y los aliados libertarios, la concesión quedó encaminada.

Con esta votación, el gobierno municipal suma una nueva unidad fiscal concesionada, profundizando su política de delegar la explotación de playas a manos privadas, en un contexto de creciente malestar por el destino del frente costero.


Concesión del Minella: tras el mensaje de Montenegro, el PRO se encolumnó para capitalizar la votación

Después de la publicación del intendente, concejales, funcionarios y referentes del PRO salieron en redes a celebrar la aprobación. Desde Giri hasta Muro, el oficialismo buscó mostrar cohesión política y transformar una decisión de gestión en señal de campaña.



La aprobación en el Concejo Deliberante de la concesión del Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y los sectores comunes del Parque de los Deportes tuvo su capítulo legislativo, pero también otro en redes sociales. Apenas el intendente Guillermo Montenegro publicó su mensaje en X, referentes del PRO replicaron su postura y salieron a reforzar el sentido político de la votación.

Uno de los primeros en hacerlo fue Emiliano Giri, presidente del PRO Mar del Plata–Batán. Con un extenso texto, habló de “un paso fundamental para el desarrollo y la modernización de nuestra ciudad” y elogió “el coraje y la visión” del intendente y los 15 concejales que acompañaron la iniciativa. También lanzó críticas directas a los sectores que se opusieron: “Ojo con los agoreros nostálgicos de la ciudad del NO, sobre todo de ese que hace 30 años vive de los contribuyentes y dejó una ciudad FUNDIDA, APAGADA y SIN JUVENTUD”, escribió.

La concejal Florencia Ranellucci también celebró: “Hoy dimos un paso clave para nuestra ciudad. Desde el Concejo aprobamos la privatización del Estadio José María Minella, el Polideportivo y el Parque de los Deportes. Esta propuesta potencia el modelo de ciudad por la que trabajamos todos los días: inversiones, desarrollo, laburo y más oportunidades para los vecinos”.

Agustín Neme, presidente del bloque oficialista, optó por un mensaje breve pero simbólico: “Aguante la ciudad del SÍ 💛”.

En la misma línea se expresó Julián Bussetti: “Hoy aprobamos la privatización del estadio José María Minella y el Parque de los Deportes para que nunca más lo tengamos que ver en ruinas. Pese al voto negativo del kirchnerismo, la mayoría elegimos mirar para el futuro. ¡Saluden al óxido y el abandono que se va!”.

El concejal Guillermo Volponi, por su parte, sostuvo: “Hoy dimos un paso histórico para Mar del Plata: se aprobó la concesión del Estadio Minella, el Polideportivo. Un modelo de ciudad que apuesta a inversiones, desarrollo y oportunidades para los vecinos”. También enfatizó que se elimina “un gasto millonario para la ciudad” y que llega “una inversión privada histórica”.

También se expresó Fernando Muro, actual secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada y primer candidato a concejal de la alianza “La Libertad Avanza”, integrada por el PRO y el espacio que lidera Javier Milei, entre otras fuerzas. Su publicación consolidó la idea de que la gestión y la campaña ya marchan en sintonía.

Cristian Beneito, quien asumió su banca cuando Muro pasó al Ejecutivo, se limitó a retuitear el mensaje del intendente, como ya es costumbre en su estilo digital.

La reacción digital del oficialismo fue leída como un intento de consolidar una marca de gestión orientada a la inversión, la eficiencia y el uso estratégico del patrimonio municipal. A menos de dos meses de las elecciones del 7 de septiembre, cada decisión se convierte en argumento de campaña. Esta vez, el modelo de ciudad que el PRO busca defender se pronunció al unísono.


Cinco concejales aspiran a renovar su banca: ¿cuántos expedientes presentaron y qué perfil legislativo los distingue?

De cara a los comicios del 7 de septiembre, cinco ediles buscarán renovar su banca en el Concejo Deliberante. ¿Qué hicieron en estos años? Una mirada a sus proyectos de ordenanza, los únicos que realmente cambian reglas, crean programas o fijan políticas públicas. Del enfoque territorial al normativo, de los reconocimientos simbólicos a la gestión concreta, los números y los temas reflejan estilos diversos y perfiles definidos.



A menos de dos meses de los comicios, hay un dato objetivo que sirve para contrastar discursos: los expedientes que cada concejal presentó durante su mandato. Y entre ellos, los proyectos de ordenanza ocupan un lugar central. A diferencia de las resoluciones o comunicaciones, las ordenanzas implican normas con fuerza legal que pueden transformar la vida cotidiana: cambiar una regla, crear un derecho o establecer una política pública concreta.

Bajo esa lupa, cinco concejales integran listas para las elecciones del 7 de septiembre y aspiran a continuar en el recinto. Los números sorprenden y las temáticas, en algunos casos, también.

Fernando Muro es el primer candidato en la boleta de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA). Electo en 2021, desde 2023 es el secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada. En esos dos años en el recinto presentó 20 expedientes, de los cuales 5 son ordenanzas. Entre ellas, impulsó la adhesión al uso de documentación digital desde la app Mi Argentina. También presentó un proyecto para eximir tributos municipales a actividades económicas en inmuebles patrimoniales, lo que suena más a guiño para desarrolladores que a beneficio popular. ¿Una agenda más cercana a los balances que a los barrios?

En la misma lista aparece Florencia Ranellucci en el cuarto lugar. También del PRO, en sus cuatro años de mandato presentó 91 expedientes, que incluyen 26 ordenanzas. Muchas de ellas, atravesadas por una cosmovisión religiosa. Propuso instituir el “Día de la Biblia”, el “Día del Niño por Nacer” y el “Día de las Iglesias Evangélicas”, además de adherir a leyes como la de atención integral en la primera infancia o la no violencia. También creó el programa CEFa – Cuidado del Embarazo y la Familia y regularizó asociaciones de colectividades. Sin embargo, el sesgo espiritual de buena parte de sus propuestas podría incomodar a quienes esperan una gestión laica. ¿Legisla para todos o solo para los suyos?

También por la alianza “La Libertad Avanza” figura quién reemplazó a Muro desde 2023: Cristian Beneito, noveno en la nómina. Presentó 36 expedientes, en los que figuran 10 proyectos de ordenanza. De esos diez, dos son sobre food trucks. También impulsó una parada de taxis sobre calle Fleming y un artículo para modificar el Código de Publicidad Urbana. ¿El resto? Distinciones deportivas. ¿Puede una ciudad que debate sobre pobreza, urbanismo y salud permitirse este nivel de minimalismo legislativo?

Mariana Cuesta encabeza la lista de “Fuerza Patria”. Con 179 expedientes y 26 ordenanzas, su producción es diversa: propuso una placa por José Luis Cabezas, proyectos sobre apuestas online, otro para regular el uso de celulares en escuelas primarias, y entregó varias distinciones al compromiso social o mérito académico. Sin embargo, el volumen no siempre equivale a profundidad. En su lista también hay lugar para propuestas simbólicas , pero la amplitud temática no siempre atiende las prioridades de una ciudad con tantas urgencias.

Cuarto en la boleta de “Nuevos Aires”, el radical Daniel Núñez es el concejal con más ordenanzas presentadas: 33 sobre 108 expedientes. Impulsa proyectos ligados a derechos sociales y juventud, como el cupo laboral para adolescentes egresados del sistema de cuidado formal, la prevención del suicidio, o la capacitación en buen trato a la niñez. También propuso regular las tiendas de cultivo de cannabis y crear una Mesa Local contra la violencia institucional. Aunque su perfil legislativo es el más consistente, queda la sensación de que gran parte de sus propuestas se diluyen sin mayor implementación ni eco social. ¿Hace leyes que se aplican o acumula papeles con buena voluntad?

A semanas de las elecciones, la comparación entre discursos de campaña y trabajo legislativo permite observar que no todo lo que brilla en redes se traduce en impacto concreto. En algunos casos, el archivo revela convicciones; en otros, rutinas repetidas o silencios preocupantes. A fin de cuentas, el Concejo es un espacio de representación, pero también de producción política. Y, por lo visto, hay quienes están más ocupados en el decorado que en el contenido.


Denunciaron a Mercedes Morro por malversación de fondos

La conducción de UTHGRA Mar del Plata radicó una denuncia penal contra la concejal y ex secretaria general del sindicato y su ex tesorero, Darío Ocampo, por haber utilizado fondos gremiales en beneficio personal, para la compra de un departamento. La presentación está respaldada por una amplia y sólida prueba documental.

La situación de Mercedes Morro se complica. Mientras transita el tramo final de su mandato como concejal en General Pueyrredon —sin posibilidad de renovación—, una denuncia penal por presunta malversación de fondos cuando estaba al frente de UTHGRA Mar del Plata podría colocarla en el centro de una causa judicial con impacto político. También fue denunciado Horacio Darío Ocampo, quien se desempeñaba como tesorero durante la conducción de Morro y hoy forma parte del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc).

La presentación, radicada bajo la IPP N° 20440-25 en la UFI N°10 del Departamento Judicial de Mar del Plata, se basa en una auditoría interna que destapó una serie de operaciones presuntamente irregulares realizadas durante su gestión sindical. Según consta en la causa, se utilizaron fondos del gremio para la compra de un departamento a título personal, operación que nunca fue aprobada ni registrada por la comisión directiva.

Uno de los elementos más comprometedores del expediente es el hallazgo de 14 comprobantes de transferencias bancarias desde cuentas del gremio a la empresa Cuarzur Edificios S.A., destinadas al pago de cuotas por un inmueble ubicado en Salta 3844, en pleno barrio La Perla. El departamento figura a nombre de Morro, no del sindicato.

La denuncia también incluye correos electrónicos oficiales del área de Finanzas del gremio en los que se gestionaban pagos, prórrogas y coordinaciones para abonar una cochera en el mismo edificio. Uno de esos mensajes, firmado por el entonces tesorero de UTHGRA, dice: “Hablando con la Sra. Mercedes, surgió la idea de posponer la compra de la cochera para marzo, ya que actualmente no podemos afrontar los gastos que demandaría la firma del boleto. Máxime teniendo en cuenta que el día 10 de enero de 2017 debemos transferir el refuerzo por el departamento”.

También se encontraron facturas de servicios a nombre de Morro enviadas por EDEA a casillas institucionales del gremio, así como comunicaciones del consorcio del edificio Cuarzur I, dirigidas directamente a ella como propietaria, que llegaron a través del correo oficial del sindicato. Según la presentación judicial, todo esto demuestra que la estructura gremial fue utilizada para sostener un bien privado, sin control institucional.

“La operación se llevó a cabo sin el conocimiento ni el aval de la conducción gremial, y en total detrimento del patrimonio colectivo”, sostiene la denuncia, que remarca la existencia de una operatoria sistemática de desvío de fondos con fines personales.

Ante la gravedad de los hechos, se solicitaron informes al Banco Nación sobre todas las transferencias realizadas desde UTHGRA a la constructora, y se pidió un allanamiento urgente a Cuarzur para que entregue documentación vinculada a la operación.

“Este accionar inescrupuloso que daña la honorabilidad de la UTHGRA y de las familias hoteleras y gastronómicas debe tener consecuencias. Confiamos en que la verdad prevalecerá y se hará justicia”, expresaron desde la actual conducción gremial.

Con los días contados en el Concejo Deliberante y un frente judicial que recién comienza, Morro no solo queda sin proyección política inmediata, sino también bajo la lupa de la Justicia, con pruebas que, según la denuncia, configuran un posible hecho de corrupción.


Descontrol portuario: ignoraron advertencias y el “Prince of Seas” dejó un desastre en Mar del Plata

Pese a las advertencias de los prácticos sobre la falta de condiciones para recibir al carguero, el Consorcio Portuario permitió su ingreso. El buque frigorífico quedó con parte del casco fuera del muelle, hubo derrames y se reveló una cadena de desidias. El presidente del ente, Marcos Gutiérrez, hombre de Fernanda Raverta, no atendió los avisos. ¿Negligencia o decisión política?



Las imágenes aéreas no dejan dudas. En la Sección 13 del Muelle 3 del puerto de Mar del Plata, el “Prince of Seas” sobresale desacomodado, torcido, con al menos 15 metros fuera del muelle. El buque refrigerado de bandera de Bahamas y más de 130 metros de eslora, que llegó desde África para cargar unas 4.500 toneladas de pescado congelado con destino a Camerún, provocó un verdadero descalabro logístico y ambiental.

Lo que llama la atención es que todo esto pudo haberse evitado. Los prácticos, expertos en maniobras de ingreso, habían advertido con anticipación que no estaban dadas las condiciones para recibir una embarcación de semejante porte. Señalaron problemas con las entradas, con la maniobra de giro, con la falta de dragado del muelle, e incluso con la profundidad en la celda asignada. Pero nada de eso fue atendido.

El Consorcio Portuario, presidido por Marcos Gutiérrez, ignoró los avisos. Gutiérrez, exconcejal y hombre de confianza de Fernanda Raverta, autorizó el ingreso igual. El resultado: un barco mal amarrado, riesgo de daño estructural, y un derrame que aún no tiene dimensión oficial, pero genera preocupación entre operadores logísticos y ambientalistas.

El “Prince of Seas”, que venía de la costa africana, atracó el 21 de julio con una expectativa ambiciosa: llenar cuatro bodegas con pescado congelado destinado a exportación. Pero la Sección 13 no había sido dragada por la “Omvac Diez”, embarcación encargada del mantenimiento del puerto, que no trabajó en esa celda específica.

La pregunta cae de madura: ¿por qué se forzó el ingreso de un buque de este tamaño a una sección del puerto sin condiciones? ¿Hubo presión comercial, negligencia técnica o una decisión política que privilegió una foto de gestión por sobre la seguridad operativa?

El episodio deja expuesto no solo un error técnico, sino una lógica preocupante de conducción. El Consorcio no solo omitió alertas, sino que desoyó a los propios especialistas. Y eso, en política, es asumir riesgos que después paga la ciudad. Con derrames, con desprestigio portuario y con sospechas que, por ahora, nadie del entorno de Raverta se digna a explicar.


Montenegro desembarca en Ayacucho junto a Carrancio y Abonjo y marca territorio en la Quinta

El intendente de General Pueyrredon y candidato a senador por la alianza “La Libertad Avanza” participará este viernes de la inauguración del local partidario en Ayacucho. El flamante frente pone primera rumbo a las elecciones del 7 de septiembre



La cuenta regresiva hacia el 7 de septiembre se acelera y la campaña empieza a tomar temperatura en cada distrito de la Quinta Sección. En ese marco, el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, comienza a desplegar su estrategia electoral como candidato a senador provincial por la alianza “La Libertad Avanza”, y este viernes dará un primer paso simbólico: participará en la inauguración de un local del partido violeta en Ayacucho.

El acto, previsto en Sarmiento 1024, no será solo una actividad más en la agenda. Estará acompañado por los diputados bonaerenses Alejandro Carrancio y Gastón Abonjo, dos de los principales referentes libertarios en la provincia y responsables del armado territorial en gran parte del interior bonaerense. La foto de los tres juntos apunta a consolidar una imagen de cohesión dentro de la alianza que une al PRO con el espacio libertario de Javier Milei, entre otras fuerzas.

La movida tiene una doble lectura: por un lado, Montenegro empieza a dejar el plano local de Mar del Plata para proyectarse seccionalmente y, por otro, refuerza el trabajo conjunto entre amarillos y violetas en las construcción electoral. Las miras del frente están posadas en el 7 de septiembre y en la construcción electoral.

La Quinta Sección será una de las más observadas en los próximos comicios. Por su peso electoral y por ser el territorio donde confluyen modelos de gestión, discursos antipolítica y liderazgos emergentes. En ese escenario, Montenegro ya comenzó a caminar.

















 

OTRAS NOTAS

CARRERA ELECTORAL

Expansión violeta: la estrategia territorial de La Libertad Avanza

La inauguración de un nuevo local libertario en Ayacucho reflejó el avance de la estructura seccional de LLA. Con presencia marplatense, la acción consolidó el rol político de Alejandro Carrancio y expuso el músculo de la alianza electoral que conjuga al PRO y al partido de Milei, entre otras fuerzas.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET