Apps
Sábado, 18 octubre 2025
Argentina
13 de agosto de 2025
DATOS

Desempleo y desaliento: el informe que revela el freno del mercado laboral en Mar del Plata

Un estudio del Grupo de Estudios del Trabajo de la UNMdP señala la destrucción de empleo asalariado, el avance del cuentapropismo y la menor presión sobre el mercado como señales de un freno preocupante. Los datos del primer trimestre de 2025 muestran menos desocupados, pero también menos gente buscando trabajo, en un contexto de precarización y caída de la actividad formal.

Desempleo y desaliento: el informe que revela el freno del mercado laboral en Mar del Plata
Compartir


Un nuevo informe socio-laboral de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) expone un escenario preocupante en el distrito: caída sostenida del empleo registrado, más trabajadores por cuenta propia, y un repunte del desaliento a la hora de buscar trabajo. El relevamiento, realizado por Eugenio Actis Di Pasquale y Marcos Esteban Gallo del Grupo de Estudios del Trabajo, analiza datos del primer trimestre de 2025 y los compara con la dinámica nacional.

 

A nivel país, el retroceso del empleo asalariado golpea en todos los frentes: privado, público y doméstico. El documento advierte que desde junio de 2024 se pierden puestos todos los meses, con un pico en diciembre que superó incluso la crisis de 2020. El Monotributo Social se desplomó un 61,9%, mientras que crecieron levemente los autónomos y el monotributo común, “modalidades con menor protección que las asalariadas”.

 

En Mar del Plata, las tasas de actividad (50%), empleo (47%) y desempleo (6%) parecen estables, pero el trabajo detecta señales de enfriamiento: menos personas presionando sobre el mercado laboral y un aumento del cuentapropismo. “Este descenso de la presión en el mercado de trabajo es un indicador de desaliento en la búsqueda”, remarcan los investigadores, un fenómeno que —recuerdan— se arrastra desde la recesión de 2018.

 

La subocupación bajó del 12,3% al 8,9% y los ocupados que buscan empleo marcaron un mínimo histórico del 8,6%. Para los autores, la explicación está en una mezcla de factores: la falta de oportunidades, la migración hacia trabajos de plataformas y la inestabilidad general.

 

En paralelo, el informe señala que diez de las catorce ramas de actividad redujeron personal, con manufactura, construcción y transporte entre las más afectadas. En el plano macroeconómico, los datos se dan en un contexto de recuperación parcial del producto, pero con caída del superávit fiscal, problemas en las cuentas externas y una fuga de capitales que absorbió el préstamo de 12.400 millones de dólares otorgado por el FMI.




OTRAS NOTAS

PANORAMA

Mogotes bajo tensión: el conflicto con la Provincia y el mapa de las 7.726 carpas en vilo

Con las concesiones a punto de vencer en 2026, el Complejo Punta Mogotes, epicentro del enfrentamiento judicial entre General Pueyrredon y la Provincia de Buenos Aires, expone una fuerte concentración de la explotación en manos de pocos operadores, con nombres clave que manejan hasta el 14% de las playas. Mientras, la incertidumbre política domina la inminente temporada estival.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET