Apps
Martes, 16 septiembre 2025
Argentina
16 de septiembre de 2025
ENTREVISTA

Carlos Bianco: "2027 es peronismo o Milei"

El ministro de Gobierno mantuvo un mano a mano con La Tecla y traza las perspectivas del Ejecutivo hacia octubre. La gestión, el rol de Axel Kicillof, las discusiones que se vienen en Fuerza Patria y lo que sigue para el MDF

Carlos Bianco:
Compartir

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, visitó la redacción de 
La Tecla, y en una extensa charla dejó varias definiciones sobre lo que viene para el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), las consecuencias de las elecciones, la certeza de que “2027 es peronismo o Milei” y qué espera de la nueva Legislatura, entre otros temas.

-¿Cuál es la primera reflexión después de lo que pasó en las elecciones?

-Me parece que el pueblo de la provincia de Buenos Aires ha dado un veredicto, un mensaje muy contundente a través de las urnas. Creo que fueron dos plebiscitos. Uno sobre el gobierno nacional, donde claramente el pueblo se expresó en contra del contenido de sus políticas, del ajuste, de la motosierra, del abandono de la obra pública, de la deserción de sus obligaciones constitucionales, la salud, la seguridad, la educación, la asistencia a las provincias, etcétera, pero también sobre sus formas. Esta forma de agresión, de tratar al rival como enemigo, de agarrársela con los sectores más vulnerables de la sociedad, las personas con discapacidad, las más pobres. Me parece que, por un lado, fue un mensaje muy contundente del pueblo de la Provincia diciendo, no me gusta ni el contenido de esas políticas ni la forma en que se ejecutan esas políticas y se hace política. Por el otro lado, un plebiscito sobre el Gobernador, sobre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y sobre los gobiernos municipales, que también ha tenido un resultado muy claro, que es, este es el camino. 

-Y un mensaje de apoyo a ustedes.

-Todo el mundo sabe que en la Provincia hay muchas necesidades, que los recursos no alcanzan, pero lo que han visto todo este tiempo los bonaerenses es que había un gobierno provincial que, en la medida de sus posibilidades, se iba haciendo cargo de las cosas que abandonaba el gobierno nacional. Que mantuvo la obra pública, que siguió pagando salarios y estableciendo paritarias, que puso medidas de fomento a la producción, que ayudó a la gente a llegar a fin de mes a través de la cuenta DNI. Y lo mismo los municipios, de todas las fuerzas, porque los intendentes se tienen que hacer cargo de la situación en sus distritos. Fundamentalmente los nuestros, que han podido ganar mayoritariamente sus municipios, inclusive en 16 municipios que nosotros no gobernábamos ganó nuestra fuerza política. Me parece que es cómo hay que analizar esta elección, como un doble plebiscito, con un resultado muy contrario a lo que esperaba el gobierno nacional y muy positivo respecto de la validación del camino de gobierno que se viene haciendo en Provincia y en sus municipios.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno y mano derecha del gobernador, Axel Kicillof, visitó la redacción de La Tecla tras el triunfo de FP en las elecciones. 

-¿Es una reivindicación para el Movimiento Derecho al Futuro cómo se organizó la elección?Porque en la discusión de la táctica electoral los han tildado de falta de experiencia o de ser amateurs. 

-Es verdad la falta de experiencia. Amateurs no, falta de experiencia sí. Nunca nadie había hecho una elección en la provincia de Buenos Aires. Y nosotros, como auxiliares de la Junta Electoral, participamos muy activamente desde el ministerio de Gobierno. Yo creo que es una reivindicación. No te digo para el MDF, para la provincia de Buenos Aires es una reivindicación haber podido llevar adelante las elecciones. Estamos muy contentos, primero por cómo salió todo el proceso, y segundo por el resultado, que revalida la gestión del Gobernador, la gestión de los municipios y castiga muy duramente a la gestión nacional. 


El ministro Bianco organizó el operativo electoral y desde la sede el Correo Argentino en Monte Grande informó los resultados de los comicios del 7 de septiembre.

-¿Con la elección bonaerense le picaron el boleto a Milei?

-No sé, no me animo a tanto. Lo que sí digo es que ha sido muy impactante la victoria y que creo que han acusado el golpe muy fuertemente. La principal preocupación que tenemos es cómo sigue el gobierno nacional, sobre todo en las políticas económicas y de carácter productivo. Más allá de los casos de corrupción y de la censura sobre estos casos, más allá de los escándalos que hicieron en sus actos en la provincia de Buenos Aires con el presidente provocando a la gente para que reaccione, más allá del acto ridículo en Moreno, la principal razón por la cual la gente no los votó es el problema productivo que está habiendo en Argentina. Todos los días cierran fábricas, todos los días están echando trabajadores a la calle, a la gente le cuesta cada vez más llegar a fin de mes, le quitaron los remedios. O sea, todos problemas económicos materiales. Y no vemos ninguna perspectiva de mejora. Uno mira para adelante y hay oscuridad al final del túnel, y usás un largavistas y ves oscuridad y oscuridad. Si no hay un volantazo, un cambio de rumbo en las políticas nacionales, sólo se ve oscuridad. 

-¿Axel Kicillof quedó bien parado, no sólo en la discusión interna, sino también hacia el futuro?

 -Sí, yo digo que es uno de los grandes ganadores, porque él estuvo muy presente en la campaña. Junto con los intendentes, con el resto de los sectores de nuestra fuerza política, pero él estuvo muy encima, se la puso al hombro. En 40 días estuvo en 60 municipios, hizo como 60 o 70 entrevistas, dio 80 discursos. Fue impresionante el despliegue que tuvo, cómo le puso el cuerpo. El resultado, en gran parte, tiene que ver con eso, y en cómo toda nuestra fuerza política se pudo alinear en esta campaña. Lo deja parado en un lugar distinto ahora, porque ha revalidado su gestión y porque muchos habían interpretado esta campaña como Axel o Milei. Ganó Axel. Ahora veremos en la próxima campaña, habrá que revalidar todo esto.


El ministro Bianco no dejó tema sin abordar en la entrevista y se prepara para la batalla electoral del 26 de octubre.

-¿2027 también es Axel o Milei?

-2027 es peronismo o Milei. Después veremos quién es el candidato, pero es el peronismo.

-¿Cuál crees que va a ser el rol de Cristina, Kicillof y Massa?

-Vamos a seguir trabajando de manera conjunta, en particular en vistas de la elección de octubre. Después habrá que procesar a ver cuál va a ser el rol y el papel que va a tener cada uno de los sectores. Nosotros, en esta elección provincial, teníamos la principal responsabilidad política y organizativa. La próxima es una elección de carácter nacional, donde inclusive el proceso de confección de listas fue muy distinto. En el proceso provincial hubo una mesa en donde estaban representados los sectores y donde fuimos discutiendo y debatiendo. Para la elección nacional fue una confección de listas donde a nosotros nos pidieron determinada cantidad de nombres. 

-Pero la elección que pasó fue legislativa…

-Una elección legislativa que, por primera vez, se conoció en todo el mundo. Vi hasta diarios escritos en árabe con la foto del Gobernador caminando hacia la urna. Tuvo un impacto mundial, y mal que me pese debo decir que gran parte tiene que ver con que Milei hoy es un personaje de la política mundial. Creo que por malas razones, pero en el mundo lo conocen como pocas veces probablemente se haya conocido un presidente argentino. Por sus locuras, extravagancias y bizarrés lo conocen. Por eso hubo mucha reacción en mirar esta derrota como muy problemática para el resto de su gestión. Fue una elección provincial que se conoció en todo el mundo el resultado.

-¿Es necesario que el Gobernador tenga el presidente de la Cámara de Diputados o la jefatura de los bloques?

-Independientemente del sector o de la persona que sea, creo que tiene que estar muy alineada a las necesidades del Ejecutivo. 

-¿Y eso sucede hasta ahora? 

-Eso ha sucedido en gran parte de los proyectos. En algunos otros no hemos logrado tener un consenso interno. 

Perspectivas
“Hay una construcción política que vamos a seguir alimentando”

-¿El triunfo morigeró enojos que había en el MDF después del cierre de listas?

-Todo este tiempo, más allá de alguna opinión que se hizo pública, había un compromiso de trabajar en conjunto, de posponer los debates para después de las elecciones, y obviamente una victoria de este calibre nos ha dejado muy contentos a todos. Y con un escenario muy positivo para encarar las elecciones de octubre. La estrategia electoral estuvo bien. Acá, en La Plata, hay muchos bilardistas, y la doctrina de Bilardo es que si se gana está bien. Entonces, estuvo bien. Aparte, ganamos por 13 puntos, no por un penal en el último minuto. Cuando llegué a votar un cronista me preguntó “¿cómo te gustaría que termine la noche?” Y le dije algo más menottista: “Ganar, gustar y golear”. En ese momento pensé, no tendría que haber dicho eso porque pongo la vara muy alta. Me conformaba con ganar con un gol en contra en el último segundo, y ganamos bastante más cómodos. Ganamos, gustamos y goleamos. 

-¿Qué se viene para el MDF ahora?

-Seguir construyendo en el marco del peronismo. Creemos que en la Provincia somos el sector mayoritario, el más representativo del peronismo, junto con otros sectores con los que hemos convivido y trabajado todo este tiempo, con los que hemos organizado listas conjuntas. Vamos a seguir gestionando la Provincia, avanzando con las políticas públicas que defina el Gobernador y después seguir organizando nuestro movimiento, por ahora a nivel provincial. Después veremos si eso va a tener un correlato a nivel nacional, pero se pensará después del 26 de octubre. Vamos a seguir gestionando y trabajando políticamente para que el peronismo 
vuelva a ganar, ese es el objetivo.

-¿Cómo va a seguir el trabajo político con los intendentes y los legisladores del espacio, y cómo van a buscar ampliarlo?

-Con nuestros compañeros y compañeras del MDF estamos permanentemente 
trabajando, como con todos los otros sectores, como con todos los otros partidos, en materia de gestión. El Gobernador y todos los ministros trabajamos con todos los municipios, independientemente del sector de nuestra fuerza política o de las otras fuerzas. Se ha trabajado de manera equitativa y seguiremos en esa senda, porque es la forma de gobernar. Después hay una construcción política que no tiene que ver con la gestión, que es la que vamos a seguir alimentando, reforzando, tratando de hacer crecer. Eso tendrá que ver con recorridas, charlas, con juntarse con compañeros, hacer algún acto. Veremos cómo se despliega ese proceso de acá a los próximos dos años.

La nueva legislatura
“Cuando Cristina era presidenta mandaba un proyecto y votaban todos”

-¿Se terminaron las excusas en la Legislatura a partir del 10 de diciembre?

-Esto siempre lo dije y alguien lo tomó a mal. Pedí disculpas y pido disculpas otra vez. Me crié políticamente en el kirchnerismo, particularmente a partir de Cristina; antes del kirchnerismo no hacía política. Observaba cómo funcionaba el Congreso cuando Cristina era presidenta, que el Ejecutivo mandaba un proyecto de ley y lo votaban todos. En nuestro bloque no se discutía mucho, por lo menos públicamente. Quizá internamente había alguna discusión, cambiar una coma, un párrafo. Y esa es la forma que yo creo que tiene que trabajar un legislativo que apoya una gestión ejecutiva. Obviamente, que tiene que haber ámbitos de discusión, más diálogo, pero una vez que entra al proyecto y está validado todo el mundo lo tiene que votar, porque de eso se trata una fuerza política y de eso se trata un bloque. 


Cristina Fernández de Kirchner.

-Hay varios proyectos importantes parados, ¿tienen resuelto impulsarlos antes del 10 de diciembre o después? 

-Por lo que hablé con el ministro de Economía, Pablo López, en octubre vamos a presentrar el Presupuesto provincial, que también va a estar acompañado con una ley de financiamiento, que algunos llaman endeudamiento, y con la Fiscal Impositiva. En ese caso Çtrabajaremos con el conjunto de nuestro bloque para la aprobación. No sé si eso se va a hacer con la nueva conformación o con la actual, se verá.

-¿Considerás que es mejor ahora o después?

-La futura conformación nos es más favorable que la actual. En el Senado tendremos quórum y mayoría propia, o sea que no debería haber problemas. Y en Diputados nos faltan algunos para tener mayoría, y habrá que hacer los acuerdos políticos que corresponden. Trabajaremos en ese sentido.

-¿Y las leyes que ya mandaron, como el endeudamiento? 

-Nosotros planteamos varias veces, de que las necesitábamos. Creemos que debería acelerarse. Lamentablemente no se ha podido todavía, pero a esta altura ya no sé si tiene mucho sentido tratar esas leyes o esperar el nuevo Presupuesto. 

Desdoblamiento
“Se rompió el mito de que la Provincia no podía organizar sus elecciones”

-¿El 7 de septiembre, también ganó el desdoblamiento de las elecciones?

-La estrategia electoral resultó exitosa. Se habló mucho sobre eso y quiero decir que cuando se lo analizaba políticamente todos los argumentos eran válidos, los que estaban a favor del desdoblamiento y los que estaban a favor de la concurrencia. Todos argumentos positivos e inteligentes, pero lo que terminó de definir fue la cuestión operativa porque, como siempre dijimos, era imposible llevar adelante una elección de carácter concurrente. Quiero cometer una infidencia, cuando sale el decreto del Gobernador haciendo el desdoblamiento, muchos de los actores que están involucrados en la organización, de espacios distintos al gobierno de la Provincia, me llamaron muy aliviados para confesarme que si iban a concurrentes no sabían ni cómo empezar a organizar la elección.

-Salió todo redondo.

-Más allá de la cuestión operacional, creo que en lo político salió bien. Salió impecable una elección que nunca se había hecho en la Provincia y muchos decían que no se iba a poder hacer porque no había experiencia. Me animo a decir que, desde la vuelta a la democracia, fue una de las mejor organizadas, sin ningún tipo de denuncia de fraude, incidente, ni problema, ni sospecha. Todo sucedió en tiempo y forma. Me parece muy positivo y el resultado fue demoledor. 

-¿Tiene que ser la base para que siga siendo así, para que la Provincia discuta sus temas separados de la Nación?

-Por lo pronto se rompió el mito de que la provincia de Buenos Aires no podía organizar sus elecciones, que para mí era un mito muy difícil de sostener. ¿Cómo, siendo la principal provincia de la Argentina, no iba a poder organizar una elección? ¿Si todas las provincias pueden por qué Buenos Aires no iba a poder? Creo que ahí había, por parte de algunos críticos, una visión bastante porteñocéntrica. Piensan que la provincia de Buenos Aires no está en condiciones, que no existen las capacidades, que no sabemos. Quedó demostrado que los bonaerenses sabemos hacer una elección muy bien, organizada, transparente, austera.

Relación con Nación
“De nada sirve crear un ministerio si no hay capacidad de dar respuesta”

-¿Cambia la perspectiva o no con la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior?

 -Yo tenía un vínculo con Catalán, que formaba parte del equipo de Guillermo Francos, porque él era nuestra contraparte natural, digamos. Me reuní varias veces con ellos. Tenía diálogo por WhatsApp y a veces de manera telefónica, ante distintas necesidades puntuales que tenía la Provincia. Y después también tuve bastante vínculo en la organización de las elecciones, porque ellos son nuestra contraparte también, como nosotros somos contraparte para la elección que viene, porque ponemos las escuelas, parte de la policía, y tenemos que coordinar. Yo lo felicité a Catalán cuando lo nombraron y le dije que esperaba que desde esta nueva función podamos tener más respuestas que las que tuvimos hasta ahora. De nada sirve crear un ministerio si después no vas a poder tener ninguna capacidad de dar respuesta a los 
problemas de las provincias. Si no tenés presupuesto, no entregás los ATN, y el ministro de Economía, por más que vos le pidas algo, te dice no hay plata, ¿para qué creamos un ministerio?

-¿La primera respuesta que deben dar es que por lo menos envíen el dinero adeudado?

-Sí, sí, por supuesto. Y que retomen la obra pública.

-¿Cuál crees que debe ser el rol de Axel Kicillof con el resto de los gobernadores, de cara a este reclamo a la Nación?

-Lo tienen que hacer de manera conjunta, como lo vienen haciendo. Axel tiene vínculo con todos los gobernadores, inclusive con el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma. Tienen un grupo de WhatsApp donde intercambian información. Nosotros tuvimos varias tragedias en la Provincia, reclamamos fondos de ATN y no nos los dieron. La plata estaba, el problema es que no la distribuían como decía la ley a las provincias. Como no cumplían la ley, los gobernadores se juntaron y plantearon establecer una nueva ley en donde una parte de esos recursos ya no dependa discrecionalmente de cómo lo tiene que distribuir el gobierno nacional, sino que se distribuyan de acuerdo a un porcentaje determinado para cada provincia. Se aprobó la ley para que distribuyan parte de esos fondos de ATN, y tampoco la cumplen porque la acaba de vetar.

OTRAS NOTAS

Tercera Marcha Federal: “Convocamos a toda la comunidad”

En conferencia de prensa, gremios universitarios y de la salud junto a las autoridades de la UNMDP invitaron a marchar este miércoles 17 en defensa de la educación pública. La movilización concentrará en el Complejo Universitario a las 16 y luego irá hasta Luro e Independencia. Este martes a las 20 habrá un apagón simbólico en todas las facultades.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET