Apps
Martes, 15 julio 2025
Argentina
15 de julio de 2025
HACIA LAS URNAS

La maquinaria electoral en marcha

La oficialización de alianzas en la provincia ordena el mapa, reconfigura fuerzas en Mar del Plata y anticipa disputas clave para definir el nuevo Concejo Deliberante

La maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marchaLa maquinaria electoral en marcha
Compartir

La maquinaria electoral local ya se puso en marcha. Con el cierre de alianzas provinciales, los engranajes comenzaron a girar en los distintos espacios de General Pueyrredon. Como si de una enorme estructura se tratara, los ajustes entre piezas, algunas oxidadas y otras relucientes, empezaron a configurar lo que será la carrera legislativa hacia el 7 de septiembre. Si bien aún falta definir los nombres, el tablero quedó parcialmente ordenado. El próximo paso, el 19 de julio, terminará de armar el rompecabezas que definirá el nuevo equilibrio del Concejo Deliberante.


El primer gran anuncio lo protagonizó el flamante Frente La Libertad Avanza, una alianza entre el PRO y los libertarios. La presentación formal ocurrió el 9 de julio en una conferencia de prensa, con presencia de Karina Milei, Martín Menem, Sebastián Pareja por el ala violeta, y Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro por el sector amarillo. La jugada fue clara: consolidar un frente competitivo para “derrotar al kirchnerismo” en los 135 distritos bonaerenses.


En Mar del Plata, el impacto fue inmediato. Ritondo resaltó el peso político de Montenegro en la Quinta Sección Electoral, lo que alimenta versiones sobre su posible candidatura como senador provincial. Además, queda por definir si será el PRO o La Libertad Avanza quien encabece la boleta local para el Concejo, aunque se anticipa un reparto 70-30 entre ambas fuerzas. Los amarillos deberán defender cuatro bancas, mientras que los violetas, con solo dos concejales ingresados en 2023, buscarán ampliar su presencia.


En paralelo, el radicalismo bonaerense logró cerrar su frente Somos Buenos Aires, con una coalición que agrupa a la UCR (aunque no toda), la Coalición Cívica, el GEN, el socialismo, el randazzismo, el monzoísmo y otros sectores del “centro democrático”. Sin embargo, el sector que responde a Maximiliano Abad decidió no integrarse al espacio, al considerar que no representa ni el centro político ni una propuesta competitiva.


Esta decisión dejó la puerta abierta para posibles acuerdos con La Libertad Avanza. De hecho, no se descarta que este sector explore la posibilidad de utilizar la Lista 3, que podría funcionar como espacio alternativo y, eventualmente, restar votos a otras listas. Con tres bancas en juego en el Concejo Deliberante, el objetivo es claro: conservar representación y no quedar fuera del nuevo mapa de poder.


Entre los socios menores del oficialismo local, también se juegan fichas clave. Las fuerzas que integran el “Modelo Mar del Plata”, como la Coalición Cívica que tiene que renovar una banca de dos, deberán negociar su permanencia en el nuevo esquema. Si bien se presume que seguirán acompañando a Montenegro, aún no está claro si lograrán lugar en las listas o si deberán reconvertirse bajo el paraguas libertario.


En el peronismo, tras varios meses de tensiones internas, finalmente se logró sellar la unidad bajo el nombre Fuerza Patria. Con el aval del kicillofismo, el massismo y el kirchnerismo, el nuevo frente incluye al radicalismo K y a Acción Marplatense. En el plano local, Unión por la Patria deberá defender tres bancas, mientras que el Frente Renovador aspira a retener al menos una de las dos que tiene actualmente. La integración del nuevo espacio también podría abrir lugar a nuevos actores que busquen representación en el HCD.


Pero el cierre de alianzas no solo ordena las listas: también plantea interrogantes sobre el futuro político inmediato del municipio. ¿Será el acuerdo PRO-LLA meramente electoral o derivará en una alianza legislativa que modifique el gabinete local? ¿Cambiará la dinámica del Concejo Deliberante si el oficialismo logra un nuevo equilibrio de fuerzas?


Aunque el cierre de alianzas es apenas el primer mojón formal del calendario electoral, el proceso aún está lejos de concluir. Todo se encamina ahora hacia el 19 de julio, fecha clave para la presentación de listas definitivas. Allí se develarán los nombres, las fórmulas y los posicionamientos que cada fuerza llevará a las urnas en lista “conjunta”.


La principal incógnita en la oposición local es si Fernanda Raverta encabezará la lista de la Quinta, la del Concejo Deliberante o si su destino estará en el Congreso Nacional. Todo dependería del “dedo” de Cristina Kirchner, que podría ordenar el armado de Fuerza Patria local.


En Mar del Plata, los motores ya rugen. Las escuderías están en la pista, afinando estrategia y midiendo fuerzas. La elección de septiembre no solo definirá quiénes ocuparán las bancas entre 2025 y 2029: también será determinante para saber si el intendente podrá sostener el control político del Concejo o si deberá volver a tejer acuerdos coyunturales para gobernar. Ese día, Tras conocerse los candidatos, comienza la cuenta regresiva para una elección que reacomodará el cuerpo legislativo local.





.

OTRAS NOTAS

DEBATE EN COMISIONES

UTF Playa Dorada: el oficialismo acelera la adjudicación

La comisión de Hacienda tratará este miércoles la concesión a Desarrolladora Homs S.A. Si se aprueba, el proyecto quedará a un paso de ser votado en el recinto.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET