La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El calendario electoral en la provincia ya empezó a tomar forma. Quienes manejan las negociaciones anticipan discusiones tensas y acuerdos que se resolverán sobre la hora, con pulseadas de alto voltaje. Aun así, la mayoría coincide en que, pese a las disputas, el escenario final podría reducirse a dos grandes bloques.
La Quinta Sección Electoral sigue siendo clave: es la región más poblada fuera del conurbano y, por eso, siempre juega fuerte en la pelea bonaerense. Este año, los 27 municipios que la componen pondrán en juego cinco bancas del Senado provincial. Más allá de esos escaños, el resultado dibujará un mapa que marcará la cancha para 2027, cuando varios intendentes y el propio gobernador ya no tendrán reelección habilitada. El tablero es estrecho: cinco bancas para repartir entre 27 distritos.
El control territorial y la estructura política serán decisivos en una contienda que promete ser áspera. Por eso, los intendentes buscarán imponer su peso en las listas: ¿cuántos distritos controla cada espacio?
Tras las elecciones de 2023, Unión por la Patria conserva el dominio de 12 municipios, con intendentes que responden a distintas corrientes: desde referentes alineados a Sergio Massa y Axel Kicillof hasta figuras cercanas al kirchnerismo. La Costa es el bastión más importante bajo la bandera peronista.
El radicalismo también maneja 12 intendencias, con Tandil como su motor principal: la segunda ciudad más grande de la sección y con unos 100.000 votos en juego. El PRO, por su parte, gobierna solo dos distritos, pero uno de ellos es General Pueyrredon, que concentra cerca de la mitad del electorado de la región.
El vecinalismo completa el mapa con su influencia en Necochea, donde históricamente supo tejer alianzas tanto con el extinto Juntos por el Cambio como con sectores cercanos a Bahía Blanca.