Apps
Jueves, 22 mayo 2025
Argentina
22 de mayo de 2025

Un estudio reveló que la desorganización de precios sigue afectando a los consumidores locales

El último estudio de la Universidad FASTA muestra que, pese a la inflación moderada, las diferencias de precios en alimentos masivos en Mar del Plata son notorias y obligan a recorrer varios comercios para encontrar la canasta más económica.

Un estudio reveló que la desorganización de precios sigue afectando a los consumidores locales
Compartir

El Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA presentó su última edición del estudio sobre dispersión de precios en alimentos de consumo masivo en Mar del Plata. A partir del análisis de una canasta conformada por 24 productos alimenticios y bebidas de primeras marcas, el informe revela que, incluso en un contexto de inflación mensual moderada, persisten diferencias significativas en los precios entre distintos comercios, algo que impacta directamente en el bolsillo de los consumidores.
 

Para realizar el estudio, se utilizaron datos del Sistema Electrónico de Publicación de Precios Argentinos (SEPA), una “herramienta oficial de la Secretaría de Comercio de la Nación”, con 1.176 precios relevados en 49 comercios locales, que incluyeron minimercados, supermercados e hipermercados. El análisis abarcó los valores mínimo, promedio y máximo de cada producto, además de indicadores de dispersión absoluta y relativa.
 

En mayo de 2025, el coeficiente de variación global (CV) de la canasta alcanzó el 17,89%, “el valor más alto de la serie desde noviembre”. Este salto, que supera el rango de los tres meses previos —“donde el indicador se había estabilizado por encima del 12%”— invita a monitorear si se trata de una tendencia o un fenómeno aislado. Según el informe, esta situación indica que “la desorganización relativa de los precios entre comercios persiste y, en algunos casos, se acentúa”.
 

El estudio también destacó el análisis de la dispersión relativa, medida a través del coeficiente de variación relativa (CVR), que “permite evaluar la diferencia entre los precios informados por distintos comercios, pero en proporción al precio promedio de cada producto”, facilitando así la comparación entre productos con precios muy distintos. En mayo, los artículos con mayor dispersión relativa fueron “galletitas saladas (46,17%), arroz (24,43%) y salchichas (22,85%)”, mostrando una alta variabilidad entre comercios, mientras que productos como “yerba mate (1,67%), manteca (3,33%) y té (4,79%)” presentaron mayor uniformidad.
 

En cuanto a la evolución del precio promedio, se observó un aumento sostenido, aunque con ritmo moderado en los últimos meses. La canasta pasó de $54.834 en noviembre de 2024 a $62.788 en mayo de 2025, lo que representa “un aumento acumulado del 14,5% en seis meses”, con una suba intermensual del 4,3% entre abril y mayo.
 

Un dato importante es que acceder a la “canasta más económica posible” —formada por los precios mínimos de cada producto— exigiría recorrer “al menos seis comercios distintos”, una barrera que implica “tiempo, movilidad y organización” que no todos los consumidores pueden afrontar con facilidad.
 

El informe reafirma que la dispersión de precios “es un fenómeno estructural, que no se reduce necesariamente cuando baja la inflación”. Entre las causas se encuentran “diversidad de costos, segmentación territorial, estrategias comerciales diferenciadas y falta de referencias claras”. Incluso con una inflación mensual moderada, como el “2,8% registrado por el INDEC en abril”, la fragmentación y descoordinación del sistema de precios sigue vigente.
 

Finalmente, el informe concluye que “la idea de que el mercado tiende espontáneamente al equilibrio pierde fuerza frente a estos datos. La dispersión persiste y se transforma en un factor que condiciona el acceso equitativo al consumo”.



OTRAS NOTAS

REDES SOCIALES

Carrancio marcó la cancha: “El abandono bonaerense tiene nombre y apellido: Axel Kicillof”

Tras el anuncio de suspensión de la sesión especial en el Senado provincial, el referente de La Libertad Avanza criticó con severidad al gobernador bonaerense. En un año electoral, cada publicación se convierte en un movimiento de alto voltaje y la fuerza libertaria muestra su poderío político sin tapujos.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET