Apps
Domingo, 17 agosto 2025
Argentina
17 de agosto de 2025
ELECCIONES 2025

El umbral invisible: cuánto necesita cada fuerza para entrar a los Concejos de la Quinta

En los 27 distritos de la sección, el piso para obtener una banca varía del 8,33% al 33,33% de los votos, según el tamaño del Concejo Deliberante. El dato es clave para calibrar estrategias en una campaña con una cantidad dispar de listas en competencia.

El umbral invisible: cuánto necesita cada fuerza para entrar a los Concejos de la Quinta
Compartir

La elección del 7 de septiembre en la Quinta Sección bonaerense no solo pondrá en juego 177 bancas de concejales, sino que obligará a cada fuerza política a leer con precisión quirúrgica un dato que muchas veces queda fuera del debate público: el porcentaje real necesario para ingresar a un Concejo Deliberante. Ese umbral, definido por el número de ediles que se renuevan, varía de un distrito a otro y condiciona tanto las estrategias de campaña como las expectativas de cada espacio.

En General Pueyrredon, el municipio más grande de la sección y con 16 listas oficializadas, alcanzar una banca implica superar el 8,33% de los votos. Un escenario en el que las fuerzas con estructura y visibilidad parten con ventaja, mientras que las propuestas minoritarias deberán disputar cada voto para no quedar fuera. Tandil y Necochea, con 10 concejales en juego y umbral del 10%, plantean un desafío intermedio: suficiente para filtrar a las listas testimoniales, pero todavía accesible para terceros espacios consolidados.

En distritos medianos como Balcarce o Partido de La Costa, ambos con 9 ediles en disputa y un piso del 11,11%, el corte es más exigente, especialmente en contextos de fragmentación como el costero, donde compiten 15 listas. Villa Gesell, Chascomús y General Alvarado, con 8 bancas en juego y un umbral del 12,50%, obligan a las fuerzas a superar, con un poco de márgen, el doble dígito para asegurarse representación.

El mapa se complica en los partidos más pequeños, donde el umbral se dispara. Pinamar, Monte, Ayacucho, Mar Chiquita, Las Flores y Dolores exigen el 14,29% para entrar. En Lobería, Rauch, General Madariaga, General Belgrano, General Paz y Maipú, con solo 6 concejales en disputa, el piso llega al 16,67%. Y en casos como San Cayetano y Castelli, con 20%, o Pila, General Guido, Lezama, General Lavalle y Tordillo, con 33,33%, la elección se convierte en una competencia de dos o tres fuerzas, donde el margen para sorpresas es mínimo.

En términos políticos, conocer estos porcentajes es tan importante como medir el padrón: en un distrito con piso alto, un error de estrategia o una división interna puede significar quedarse sin representación. En uno con piso bajo, en cambio, la dispersión del voto puede facilitar la entrada de minorías y obligar a las fuerzas dominantes a blindar su caudal. Así, el “umbral invisible” se convierte en un factor decisivo que, aunque no se mencione en los actos, pesa en cada recorrida, cada volante y cada cierre de campaña.

OTRAS NOTAS

CARRERA ELECTORAL

El show de drones de Azcoitía: campaña con espectáculo y símbolos en el cielo marplatense

La candidata de Nuevos Aires irrumpió en la campaña con un evento inédito: más de 200 drones dibujaron íconos de la ciudad y el lema de su lista. Con boleta corta y en un escenario fragmentado, la puesta en escena buscó captar atención y diferenciarse en la disputa electoral.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET