23 de abril de 2021
INTERROGANTES
GIRSU: dónde va el dinero que cobra el Municipio
A través de OSSE, la municipalidad de General Pueyrredon cobra una tasa que gira al EMSUR para el funcionamiento del predio de disposición final de residuos y becas para combatir el trabajo infantil. Si bien el fondo sigue recaudando, poco se sabe de su destino en 2021.

Incertidumbre. Esa es la palabra que define lo que genera la pregunta sobre el destino del GIRSU. Tanto, concejales y asesores en los pasillos del Concejo Deliberante; los recicladores y recuperadores de residuos; y hasta referentes de la economía popular (CTEP) no tienen información exacta de números y aplicabilidad de la contribución.
El GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) fue creado en 2013 en Mar del Plata, originalmente con el fin de que los marplatenses contribuyan “por el funcionamiento de la planta de separación final de residuos, comunicación y educación ambiental, y sustentabilidad del ambiente natural y urbano en general”.
Dicha tasa es cobrada en la boleta OSSE y transferida al Ente de Servicios Urbanos (EMSUR). Con la pandemia y las restricciones, se pusieron más en evidencia las falencias que presenta el GIRSU, que pareciera no cumplir con los fines que fue creada. De acuerdo a las averiguaciones que realizó este medio, poco se sabe del destino de los fondos recaudados hasta el momento en el transcurso del 2021.
De hecho, se aguarda con expectativa una reunión -para principios de mayo- de la Mesa por el Diálogo de la Dignidad de las Periferias, para abordar y exponer este tema que genera muchas preguntas y tiene, hasta ahora, pocas respuestas. La mesa está integrada por la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Obispado de Mar del Plata, organizaciones sociales y representantes políticos.
Las explicaciones las debe exponer el titular del EMSUR, Sebastián D´Andrea, quien en 2020 en conferencia de prensa dejó en evidencia su desconocimiento de las ordenanzas actuales.
“El manejo de la tasa Girsu es simple. Parte va destinado a la operatoria del predio del relleno sanitario que se le paga al Ceamse y parte va destinado a financiar los gastos que genera el playón social; hay movimientos de residuos, hay seguridad, un montón de servicios que se pagan para el playón social y lo mismo para la planta donde trabaja para la cooperativa CURA. Es decir, para esos dos sectores está destinándose, parte de la tasa Girsu que es mucho más del 7%”, sostuvo en su momento el funcionario ante la prensa. Con estas palabras, D´Andrea dejó en evidencia el desconocimiento de las modificaciones vigentes realizadas en la ordenanza madre.
En septiembre de 2015 se creó mediante la ordenanza 22.395 el Programa Social del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con el objetivo de “generar políticas de corto, mediano y largo plazo destinadas a la mejora de las condiciones de vida, inserción laboral e integración social de los recuperadores informales de residuos sólidos urbanos en General Pueyrredon”. La función principal estipulada para ese programa fue implementar un proyecto de erradicación del trabajo infantil.
Y en febrero de 2019, en una modificación a la normativa original de 2015, esos fondos deben destinarse “a efectos exclusivos de la contención social de las familias afectadas por las actividades en el predio de disposición final” y ese dinero debe ser “administrado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad”.
Según información oficial en 2019 se recaudaron por la tasa $200 millones y en 2020, hubo una baja en la recaudación por la pandemia, pero igualmente se recaudó. De acuerdo a lo que pudo saber La Tecla Mar del Plata, el EMSUR recauda por mes unos $1.600.000 con dicha tasa.