La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El cierre de listas para las elecciones nacionales dejó varias sorpresas para Mar del Plata. No solo Alejandro Carrancio logró un lugar destacado como candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, sino que otros dirigentes de la ciudad también aparecen en distintas boletas que competirán en octubre.
Dentro de la nómina libertaria se sumó Bárbara Lerín, ubicada en el puesto 22. Actual secretaria del bloque de LLA en el Concejo Deliberante, forma parte del esquema político de Carrancio.
Otro nombre que aparece en las listas es Alfredo Lazzaretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que transita el final de su mandato y no puede renovar. El académico se incorporó a la nómina de Provincias Unidas, alianza encabezada por Florencio Randazzo que reúne radicales, socialistas y otros sectores. Allí figura en el quinto lugar para Diputados.
La nómina de marplatenses la completa Rosana Tortosa, quien ocupa el décimo puesto en la lista de Unión Federal, el espacio conducido por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
Un contrato con fecha de vencimiento:
A medida que se acerca el 10 de diciembre, se empieza a revelar el rumbo político en Mar del Plata si Guillermo Montenegro finalmente asume como senador provincial. En ese escenario, la intendencia quedaría en manos de Agustín Neme, primer concejal electo en 2023. Pero la gran incógnita gira en torno al futuro del llamado “Modelo Mar del Plata” y, sobre todo, a la permanencia de los radicales dentro de la gestión.
El senador nacional, Maxi Abad, lo dejó en claro durante una entrevista en el streaming Mesa Chica. “Nosotros teníamos un contrato, por así decirlo, de trabajar juntos en la gestión de la ciudad y ese contrato, cuando él asuma su banca y se traslade a otro ámbito de decisión, va a dejar de estar”, sostuvo en relación a Montenegro.
Con un tono directo, agregó: “A buen entendedor, pocas palabras”. “El día que ese contrato no está más o no sea intendente, el radicalismo va a trabajar en la construcción de una alternativa para la ciudad”, remarcó, en referencia a la eventual salida de los dirigentes boina blanca que hoy ocupan espacios en el gabinete municipal.
Para Abad, lo que se viene es una etapa distinta. “Hay una reconfiguración de la representación política en nuestra ciudad. Hoy los marplatenses están buscando personas que piensen, sientan y respiren la ciudad las 24 horas”, aseguró. En esa línea, destacó a la lista de Nuevos Aires, encabezada por Gabriela Azcoitia, como el espacio que encarna esa búsqueda.
De esta manera, el panorama electoral vuelve a mostrar a Mar del Plata como un distrito con fuerte proyección nacional: dirigentes locales competirán en al menos tres listas diferentes por un lugar en la Cámara baja.
La candidata que no recorre:
A solo 18 días de las elecciones bonaerenses, en Fuerza Patria no reina la calma sino la desconfianza. La mirada está puesta en Fernanda Raverta, la candidata que encabeza la lista de senadores provinciales por la Quinta Sección Electoral y a quien muchos dentro del espacio definen como la “delfín” de Cristina Fernández de Kirchner.
El problema, según cuentan es que Raverta no estaría cumpliendo con lo que se espera de una cabeza de lista. “No viene recorriendo los distritos de la Quinta”, señalan. El malestar se concentra en que la dirigente marplatense aparece demasiado encerrada en General Pueyrredon y casi ausente del resto del territorio.
Algunos incluso no dudan en ironizar con que está “desaparecida en acción”. La crítica más repetida es que su única estrategia sería asegurarse una banca para ella, sin preocuparse por traccionar votos para el resto de los candidatos. “Solo busca salvarse ella para entrar, lo que dejaría al resto fuera de juego”, remarcan, con evidente fastidio.
Con este clima interno, la figura que debería empujar la boleta en la Quinta Sección hoy parece más un problema que una solución para Fuerza Patria.
Ranellucci se anota en oratoria y apunta a presidir el bloque amarillo
Con el tablero político en movimiento por la inminente salida de Guillermo Montenegro rumbo al Senado bonaerense y la asunción de Agustín Neme como intendente, la pregunta se instaló en los pasillos del Concejo Deliberante: ¿quién quedará al frente del bloque del PRO?
El nombre que más resuena es el de Florencia Ranellucci, conocida como “la pastora”, que ya empezó a prepararse para el posible cargo. Cuentan que la concejal se inscribió en cursos de oratoria para pulir sus intervenciones, habitualmente trabadas y poco fluidas. La apuesta es clara: mejorar la performance para estar a la altura de un rol que implica chocar más de frente en los debates del recinto.
Lo cierto es que Ranellucci parece convencida de que tiene la bendición para conducir el espacio amarillo. El rumor sobre su desembarco en la presidencia del bloque circula cada vez con más fuerza, y no son pocos los que esperan verla estrenar sus nuevas herramientas discursivas en el micrófono del HCD.
Habrá que ver si el entrenamiento alcanza para convertir las prédicas en discursos políticos efectivos.
La “ubernización” de los comicios:
A menos de un mes del 7 de septiembre, la preocupación en todas las listas que compiten por bancas en el Senado bonaerense y en el Concejo Deliberante no es la campaña, sino la baja participación. Hasta ahora, los comicios parciales de este año registraron un promedio de asistencia del 58%, 19 puntos por debajo del histórico 77% que suele marcar una elección legislativa.
Los porcentajes de participación oscilaron entre 46% y 65%. Formosa fue la provincia más concurrida, con 65,8%, mientras que Santa Fe apenas alcanzó el 46%. La tendencia en la provincia de Buenos Aires sugiere que la asistencia podría ser igualmente baja, reflejando la desconfianza y apatía de los electores hacia la política en general.
En este escenario, las distintas fuerzas comenzaron a poner en práctica estrategias: contratar Uber y remises para asegurarse de que los votantes que ya tienen decidido su voto lleguen a las urnas. En otras palabras, cada voto cuenta, y la “ubernización” de los comicios parece ser la respuesta frente a un electorado que prefiere mirar para otro lado.
Más fuerzas federales llegan a Mar del Plata por el Plan 90/10:
La inseguridad en Mar del Plata se hace cada vez más visible y preocupa incluso a los empresarios de UCIP, que elevaron pedidos al gobernador Axel Kicillof y a la Justicia para encontrar soluciones. En los próximos días, más efectivos de las Fuerzas Federales arribarán a la ciudad en el marco del Plan 90/10, anunciado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
El plan apunta a reducir la violencia en el 10% del territorio nacional donde ocurren el 90% de los asesinatos, según datos oficiales del Ministerio de Seguridad, y General Pueyrredon figura dentro de ese territorio priorizado.
A principios de febrero, Bullrich y el intendente Guillermo Montenegro confirmaron la medida en conferencia de prensa en la ciudad. “Traeremos más fuerzas a Mar del Plata para llevar adelante este plan 90/10”, indicó la ministra.
Con la llegada de los nuevos efectivos, se busca atacar la inseguridad, un problema que se arrastra desde hace años y que mantiene en alerta a vecinos, comerciantes y autoridades locales.