10 de noviembre de 2025
DEBATE EN COMISIONES
El Concejo tratará el polémico traspaso de la ANDIS en un clima nacionalizado y de alta tensión
La comisión de Derechos Humanos analizará mañana un expediente que rechaza la mudanza de la agencia al Ministerio de Salud. El debate llega precedido de escándalos de corrupción, fallos judiciales adversos al Gobierno y fuertes protestas, anticipando un nuevo cruce de alto voltaje entre oficialismo y oposición en Mar del Plata.

La comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante de General Pueyrredon se prepara para un debate que, aunque centrado en un expediente administrativo, condensa la alta tensión política y social que rodea a la política de discapacidad del gobierno nacional. Mañana se tratará el expediente 1780, ingresado en julio de 2024, que expresa formalmente el “rechazo a la decisión del Gobierno Nacional de trasladar la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) al Ministerio de Salud de la Nación”.
El tratamiento de este expediente no ocurre en el vacío. Se da en un clima nacionalizado, marcado por un año electoral intenso tras las legislativas de septiembre y octubre, y con la renovación de autoridades del 10 de diciembre en el horizonte. El contexto de la ANDIS es, además, explosivo. La agencia ha estado en el ojo de la tormenta desde el escándalo por los audios del ex interventor Diego Spagnuolo, que detallaban un presunto esquema de coimas que rozaba a la hermana del presidente, Karina Milei. A esto se sumaron las masivas protestas de familiares, que incluyeron la irrupción por la fuerza en las oficinas de la ANDIS ante la falta de respuestas, y el duro revés judicial de octubre, cuando un juzgado de Catamarca ordenó al Gobierno restituir en 24 horas todas las pensiones por discapacidad dadas de baja en el país.
Este escenario ya tuvo su réplica local. El recinto marplatense fue escenario de un áspero cruce el pasado 25 de septiembre. En aquella sesión, mientras la concejal de Unión por la Patria (UP), Valeria Crespo, denunciaba un “retroceso” y una “política de descarte”, el edil libertario Emiliano Recalt defendía las auditorías como un “acto de equidad”. La tensión escaló cuando Diego García (UP) ironizó sobre las auditorías mencionando el "3%", en alusión directa al escándalo de Spagnuolo. Incluso la presidenta del Concejo, Marina Sánchez Herrero, bajó a su banca para exigir al Jefe de Gabinete nacional que cumpla con la Ley de Emergencia en Discapacidad, vetada por el Presidente pero insistida por el Congreso: “La ley está vigente, tiene que hacer lo que tiene que hacer”.
Paradójicamente, el expediente que se tratará mañana cuenta con una respuesta formal del Ministerio de Salud de la Nación. En dos comunicaciones idénticas, el Gobierno de Milei informa al Concejo que el traspaso —vía Decreto 585/2024— no altera el fondo de la cuestión. Aseguran que la ANDIS “conserva a su cargo el diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas” y mantiene su “autarquía económico financiera”, rigiéndose por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El debate de mañana, por lo tanto, se perfila como un choque de narrativas. Por un lado, la defensa oficialista se apoyará en la respuesta ministerial, argumentando que el traspaso es un mero reordenamiento burocrático sin afectación de derechos. Por el otro, la oposición utilizará el expediente como plataforma para denunciar lo que consideran un desmantelamiento fáctico de la política de discapacidad, amparándose en los escándalos de corrupción, las pensiones suspendidas, las protestas y el incumplimiento de la ley de emergencia, demostrando, una vez más, que la "grieta" es el principal combustible del debate político local.