Apps
Martes, 11 noviembre 2025
Argentina
11 de noviembre de 2025

Presupuesto 2026:¨Hay que llegar a los concensos que hagan falta¨

El ministro de Economía de Axel Kicillof dialogó con La Tecla y trazó las perspectivas del la ley de leyes 2026. La baja de impuestos, el fondo para municipios y la necesidad de obtener financiamiento para obras

Presupuesto 2026:¨Hay que llegar a los concensos que hagan falta¨
Compartir

 

El ministro de Economía, Pablo López, recibió a La Tecla en su despacho para repasar los aspectos claves del Presupuesto, Fiscal Impositiva y pedido de endeudamiento. Las expectativas para lograr la aprobación y no repetir el escenario que derivó en quedarse sin la ley de leyes.

-¿Qué le dirías a los legisladores para convencerlos de que voten el Presupuesto?

-En primer lugar, hay que decir que contar con un presupuesto, con una fiscal impositiva, con autorizaciones de endeudamiento que incorporamos en la ley de financiamiento, son las herramientas básicas y esenciales para llevar adelante cualquier gestión. O sea, de cara al año 2026, las herramientas que hacen falta, que cualquier gestión a nivel nacional, provincial, municipal, siempre a la hora de planificar su gestión para un año. En segundo lugar, decir que en este caso en particular estamos transitando una situación muy compleja, que nosotros describimos como una de emergencia que están transitando los sectores productivos de la provincia de Buenos Aires. Cuando recorremos toda la provincia estamos viendo cómo mes a mes hay menos unidades productivas, hay menos fábricas, hay menos empresas que el mes anterior. O sea, esto es una situación que perdura y se agudiza mes a mes. Entonces, esa situación tiene impacto también en los ingresos generales y en los recursos de la provincia, porque hay menos recaudación, eso lo ven también los 135 municipios, que están también padeciendo esta situación. Con lo cual, estamos hablando de una situación de emergencia porque se agrega un gobierno nacional que ha abandonado funciones que son importantes, que son esenciales, que tienen que ver con apoyar en programas de salud, a la educación, con los planes también de infraestructura nacional, sabemos que ha paralizado las obras en todo el territorio nacional, en nuestra provincia estamos hablando de casi mil obras que están paralizadas. Tenemos un gobierno nacional que abandona funciones en el medio de una situación recesiva y de emergencia como se está viviendo. Eso genera un combo muy complicado que hace que sea inclusive más imprescindible contar con estas herramientas para poder gestionar, tener financiamiento que nos permita poder refinanciar los vencimientos de deuda que la provincia tiene que afrontar el año que viene, para poder seguir cumpliendo con las funciones que viene cumpliendo este Estado provincial, que es hacerse cargo del rol que ocupa, a pesar del abandono del gobierno nacional.


El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, presentó junto a Pablo López, las leyes de Presupuesto, Fiscal y tributaria y la de endeudamiento.

-¿Qué tienen qué hacer para no repetir lo de años anteriores que no pudieron tener Presupuesto?

-Sí, la verdad que nunca es deseable no contar con estas herramientas. El presupuesto es ordenador, establece cuáles son las prioridades de la gestión para el año siguiente, para el año fiscal. En ese sentido, en términos de institucionalidad, también poder contar con un presupuesto aprobado por la Legislatura nosotros siempre le damos un valor importante. No haber contado con el presupuesto para nosotros no fue la situación ideal, a eso se suma el no haber podido contar con la ley impositiva, lo cual también genera, al haber actuado con la prórroga, distorsiones propias de no haber podido ir actualizando los esquemas, las tablas. Se van generando estas distorsiones que generan cierta inequidad, que generan desigualdades que no son las ideales. El hecho de no haber contado con la impositiva también generó merma de recaudación, porque sobre todo al inicio de año no hemos podido trabajar como hubiéramos querido y como hubiéramos planteado en la actualización de algunos tributos. Eso también repercute en los municipios, porque también se nutren de los recursos que provienen de la recaudación provincial y ha generado una serie de distorsiones y además lo que significa en términos institucionales también no contar con un presupuesto. Por eso este año creemos que es fundamental poder llegar a los consensos que hagan falta, siempre hemos trabajado de esa manera, siempre hemos buscado los consensos para tener los presupuestos y lo hemos conseguido en la gran mayoría de los años en los que estamos acá en la gestión. Tenemos confianza que este año lo vamos a conseguir también y estamos trabajando para eso.

-¿Cómo es el plan que armó la provincia para lograr esos consensos con la oposición?

-Por un lado el diálogo abierto con todos los sectores, eso siempre lo proponemos, estamos absolutamente abiertos a las discusiones, a los debates que se puedan dar, que se puedan generar, a dar las explicaciones que hayan que dar, buscar los consensos con cada uno de los sectores, tratar de ser lo más comprensivos posible, de escuchar todas las campanas, todas las ideas, la verdad que siempre trabajamos así. Somos una gestión que siempre propone el diálogo, siempre buscó el diálogo y los consensos, creemos también que la situación en la que estamos en términos de las características de este gobierno nacional que mantiene una política muy decidida, contrario diría yo a los preceptos del federalismo. Creo que hay conciencia en todos los espacios políticos de la situación que está atravesando la provincia y, por eso me parece que lo que podría agregar en términos particulares este año a diferencia de otros años, es esto tan particular que nosotros describimos como una situación de emergencia que hace que todavía sea mucho más acuciante e imprescindible que el Estado de la provincia de Buenos Aires pueda contar con esas herramientas para poder gestionar. Esto tiene que ser de interés de todos los espacios políticos que están preocupados por la provincia de Buenos Aires.

-¿Están abiertos a modificaciones que plantee la oposición? 

- Nosotros estamos abiertos al diálogo, abiertos a escuchar. Creemos que el presupuesto tiene las características para que el gobierno de la provincia de Buenos Aires, para que el Ejecutivo, pueda llevar adelante las políticas que están esperando los bonaerenses que vienen viendo cómo trabaja este gobierno provincial, que está siempre tratando de ayudar a la situación que se está viviendo.

-¿Qué contemplan en torno a obras e infraestructura?

-Entendemos que el presupuesto contempla, por ejemplo, en términos de infraestructura, continuar con el plan de obras que viene desarrollando la provincia, que es un plan muy ambicioso, pero que lo venimos llevando adelante, que es un plan importante. Además, el hecho de poder haberle dado continuidad a la obra pública en la provincia es importante con un gobierno nacional con las características que tiene. Nosotros contábamos el otro día que pudimos trabajar y hacer estimaciones respecto del impacto que tiene el programa de obras que tiene la provincia, más allá del impacto de las obras en sí, en términos de empleo. La verdad que mientras el Estado Nacional y el gobierno nacional destruyen empleo, la provincia crea empleo. En términos de obra pública, en estos dos años, la estimación que hacemos es que, en términos de empleos directos e indirectos, fuimos creando o contribuido a crear más de 20.000 empleos. Mientras, hay una destrucción general de empleo, la provincia de Buenos Aires crea trabajo que en definitiva se traduce en ingresos y se traduce también, además del impacto de la obra en sí, en, por ejemplo, consumo, demanda, que lógicamente contribuyen a paliar la situación, que la situación es grave en general, pero creo que estamos convencidos que sería peor si este gobierno provincial no tomara las medidas que viene tomando en estos años.

-¿Cómo es el apartado donde se plantea que el 8% de esos 1.900 millones de dólares sea contemplado para fondos de municipios?

-Entendiendo la situación en la que están transitando los municipios, lógicamente, porque es la situación también que estamos transitando nosotros, obviamente es complejo para los municipios hoy destinar fondos a gastos de capital, a cuestiones que tienen que ver con el equipamiento, con la infraestructura. Por eso es que hemos decidido incluir un fondo, un fondo que, como la provincia está transitando esta situación tan compleja en lo fiscal, es difícil para nosotros comprometernos a un fondo que no esté atado a la posibilidad de conseguir recursos adicionales. Por eso, en la medida que obtenemos recursos adicionales del endeudamiento y del financiamiento, es que podemos comprometernos a que una parte de esos recursos puedan redundar en que los municipios tengan más fondos para poder realizar planes que por ahí no están contemplados hoy en su presupuesto porque no disponen de esos recursos. Me parece que es mutuamente beneficioso que en la medida que la provincia tenga mayores recursos, hoy las posibilidades de mayores recursos tienen que ver con las chances del financiamiento. Entonces, en la medida que eso suceda, que eso sea compartido con los municipios para que los municipios puedan fortalecer sus finanzas y puedan fortalecer las respuestas que entre todos les damos a los bonaerenses.

-¿Recibió algún pedido de intendentes oficialistas y opositores por ese punto en particular? 

-No, no ha habido conversaciones concretas aún. Creo que en términos generales siempre es bien recibido si nosotros contemplamos recursos para los municipios. Pero no hemos todavía tenido conversaciones concretas. 



ENDEUDAMIENTO
“Nos permite tener un piso de financiamiento para infraestructura”

-¿Cómo podría desmenuzar ese financiamiento que pide la Provincia a la Legislatura?
-Nosotros venimos trabajando durante estos casi seis años de gestión en una administración muy responsable desde lo fiscal en general, de hecho, también es un punto importante de nuestra ley, que es poder continuar con los planes que viene haciendo la provincia, pero garantizando la sostenibilidad fiscal. Somos muy responsables en la administración fiscal y financiera y le damos un valor importante a la sostenibilidad fiscal. Un punto importante dentro de ese esquema es todo lo que tiene que ver con la administración financiera y la administración del crédito público, y el endeudamiento. Hemos trabajado durante estos años para darle sostenibilidad a la deuda pública. Nosotros recibimos una situación de una deuda que era absolutamente impagable, tenía que enfrentar una gran cantidad de vencimientos en moneda extranjera que eran insostenibles, eran incompatibles con las posibilidades de pago.

Hemos logrado un perfil de vencimientos de deuda que es asequible para la provincia, lo hemos demostrado estos años, en donde con caída de recaudación, con recorte de recursos de Nación, hemos podido cumplir con los vencimientos de deuda. Para eso fue fundamental bajar la carga de la deuda en el presupuesto. Nosotros recibimos un presupuesto en donde los servicios de deuda representaban el 20% del presupuesto. Nosotros eso lo hemos reducido a menos de la mitad. O sea, hoy el pago de intereses es de menos del 3% del presupuesto y el pago de servicios completos es de menos del 10%, o sea que hemos reducido fuertemente la carga de la deuda. Eso nos permitió mejorar lo que destinamos a otras funciones que son esenciales, a salud, a educación, a infraestructura, como veníamos conversando. Planificamos para adelante seguir trabajando en un esquema de financiamiento responsable.

La autorización de financiamiento que solicitamos no va a permitir seguir 
trabajando con organismos multilaterales de crédito, que eso nos permite tener un piso de financiamiento para los proyectos de infraestructura para los años venideros, porque lo hemos conseguido y que el flujo de ingreso de fondos se da en la medida que las obras se ejecutan. A eso se suma poder contar con financiamiento en el mercado local.



FISCAL IMPOSITIVA
“Estamos generando, en términos generales,  alivio a contribuyentes”

-¿Cuál es la política impositiva para 2026 en la que contemplan alivios para contribuyentes?

-La definición general, lo que se traduce en la ley, fue no incrementar la carga tributaria sobre los bonaerenses, entendiendo la situación en la que estamos, de emergencia, el esfuerzo que vienen haciendo todos los bonaerenses en este contexto tan particular. Por eso no hemos cambiado las alícuotas de ingresos brutos, no aumentamos la carga tributaria sobre los sectores productivos, y en la medida de lo posible, y en la medida que nos lo permita la situación fiscal, la idea es poder llevar algún alivio. Como por ejemplo el incremento de topes de ingresos brutos para que haya más empresas que puedan acceder a las alícuotas reducidas, eso lo estamos haciendo. En el caso del automotor, es paradigmático también, porque tomamos una medida creo que muy importante, que es bajar las alícuotas, entendiendo también que se habían generado extorsiones a partir de no haber contado con ley impositiva durante este año. Eso hace que 3 de 4 vehículos en la provincia de Buenos Aires van a pagar en términos nominales menos patente que este año.. Eso sin lugar a dudas va a repercutir y va a generar un alivio. Nuestra agencia de recaudación está haciendo un esfuerzo enorme y un gran trabajo en términos de darle mayor eficiencia y eficacia a la recaudación, de mejorar la administración tributaria, de simplificar todo el esquema tributario. En el caso de la patente también esperamos con estas medidas mejorar la cobrabilidad y poder que eso redunde también en mejores números recaudatorios.

-¿Se puede decir que Kicillof propone bajar los impuestos en 2026?

-En el caso de la patente eso es claro, eso sí se puede decir sin lugar a dudas que estamos bajando la patente, que estamos generando en términos generales alivio a los contribuyentes, y en el resto de los impuestos no hay incremento de carga tributaria y algunos beneficios que algunos sectores los van a ver también. En este contexto de ajuste donde el gobierno nacional se encarga de vaciar programas claves.



MILEI, FMI Y EE.UU
"Vemos con preocupación el incremento de la deuda"

-¿Cuál es la evaluación que hacen de la gestión de Caputo al frente del Ministerio de Economía y de este gobierno que cada vez toma más deuda?

-Entendemos que el impacto de las políticas económicas sobre la vida diaria de los argentinos, pero vamos a enfocarnos en los bonaerenses en particular, el impacto de las políticas económicas es muy negativo en términos de ingresos, de empleo, lo que vemos en general en la actividad económica de nuestra provincia es brutal. Hace falta generar un 
programa económico que tenga en cuenta las necesidades productivas que tiene el país, las necesidades de crecimiento económico que permitan mejorar las condiciones de empleo y mejorar los ingresos de las familias. Por el otro lado, que vemos con preocupación el incremento de la deuda, que se inició con la gestión de Macri, y que se sigue consumando en este gobierno, que realmente va generando un panorama para adelante que es muy preocupante en términos de la carga que implica para las cuentas de la Argentina. 


"Es muy grande la deuda que se acumula, son casi 13billones de pesos", afirmó López.

-¿Tenés confianza en Diego Santilli como ministro del Interior y que responda al reclamo de los 12,9 billones que Nación le sacó a Provincia? 

La verdad que independientemente de la llegada de Santilli, vemos es un gobierno nacional en el que permanentemente se le ha pedido instancias de diálogo, lo ha pedido el gobernador y no ha tenido respuesta. Siempre hemos tenido vocación de diálogo, de buscar espacios, de trabajar en conjunto y ha sido muy difícil y no hemos tenido respuesta en lo que hace a los reclamos de deudas que tenemos. Vamos a seguir insistiendo por todas las instancias que hagan falta, las administrativas, en todos los espacios de gestión, en las instancias judiciales también, como ya lo hemos hecho con las demandas que hemos iniciado ante la Corte Suprema de Justicia. Vamos a seguir insistiendo en que necesitamos una respuesta, no solo para este gobierno de la provincia de Buenos Aires, sino para los bonaerenses, porque es muy grande la deuda que se acumula, son casi 13billones de pesos.


CIERRE DEL 2025
"La prioridad número uno es el pago de salarios y aguinaldos"

-¿Cómo evalúan cerrar este 2025 en términos económicos?

-Bueno, es el trabajo que estamos haciendo, nosotros siempre proyectamos lógicamente hacia adelante, nos damos siempre un trabajo muy serio para poder tener diferentes escenarios, para poder ir cumpliendo también metas que nos trazamos. En este momento tenemos el foco, por un lado, en que se puedan aprobar estas leyes para poder contar con estas herramientas que nos permitan planificar el año entrante. Y por otro lado, estamos lógicamente proyectando y planificando el cierre de año. Estamos siguiendo muy de cerca la recaudación, este año la recaudación ha tenido un comportamiento no fácil, digamos, hemos tenido en diferentes meses sorpresas de recaudación negativa y peor de la que esperábamos. Con lo cual, eso hace que sea también difícil proyectar y que haya que ir siguiendo el día a día y el mes a mes de la recaudación, porque también estamos viendo que hay decisiones el Gobierno Nacional que afectan a la recaudación en cada uno de los meses, y eso hace que sea difícil muchas veces proyectar y con certeza, con certidumbre. Estamos siguiendo muy de cerca el andar de los recursos para poder tener una foto completa del cierre de año. 

 -Es decir que la prioridad del Gobierno de la provincia de Buenos Aires está puesta en el pago de salarios y en el aguinaldo …

-Lógicamente, la prioridad número uno siempre es el pago de los salarios. En esta época del año, el pago de los aguinaldos, como vos mencionás. Poder cumplir con las obligaciones financieras que tiene la provincia de Buenos Aires. También este año hemos podido pagar los vencimientos más fuertes de deuda, que son los de marzo y septiembre.

Pero todos los meses tenemos que enfrentar también obligaciones financieras que tiene la Provincia. Es prioritario para nosotros, absolutamente, las áreas sensibles, más vinculadas a los sectores más vulnerables, como la salud, la educación, la seguridad. Es absolutamente esencial. Y poder darle continuidad al plan de obras públicas también es importante, porque siempre estamos hablando de obras que son estructurales y necesarias para los bonaerenses. Y lo que mencionaba antes, por el impacto que generan, además del impacto indirecto que generan en la actividad económica general.



PROYECCIÓN PRESIDENCIAL DE KICILLOF
"Estamos enfocados en la gestión, tenemos que transitar dos años"

-Se habla mucho de la proyección que tiene el gobernador de acá al 2027, ¿cómo proyectás esa construcción que viene realizando la provincia de Buenos Aires?

-Mirá, me parece que hoy la preocupación tiene que ver con la gestión en la provincia, con la situación que están transitando los bonaerenses. La vengo describiendo, creo que lo que se ve a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires son bonaerenses que les preocupa el empleo, que les preocupan las fuentes de ingreso, y eso es lo que nos ocupa día a día. La verdad, cómo llevar soluciones, cómo poder contribuir a paliar la situación, cómo mejorar nuestras políticas públicas de acá a los bonaerenses. La verdad es que estamos enfocados en la gestión, tenemos que transitar los meses que vienen, estos dos años de gestión que tenemos en la provincia de Buenos Aires, y la preocupación que tenemos y lo que conversamos permanentemente con el gobernador es cómo hacer para mejorar la vida de los bonaerenses. Eso es a lo que estamos enfocados en el día a día y 24 horas trabajando por esta provincia de Buenos Aires.

-¿Crees que le mete una presión extra al gobernador que se hable en torno de su proyección 2027?

-No es algo en lo que pensemos. La verdad, insisto, nosotros estamos focalizados en la gestión de la provincia, nos preocupa la situación de los bonaerenses y estamos trabajando día a día para eso, día a día pensando en los problemas de los bonaerenses.



LA CRISIS POR ABAJO
"Hay más municipios que tienen que enfrentar situaciones complicadas"

- ¿Cómo está la situación en los municipios? ¿Tienen muchos pedidos de salvataje, auxilio?

-Es difícil hablar de los municipios como un todo porque hay realidades distintas. Somos 135 municipios con realidades diferentes. Sí hay un común denominador que todos están siendo impactados por esta situación, están viendo una merma de sus recursos. Nosotros permanentemente trabajamos con los municipios para poner a disposición herramientas, no sólo en lo que hace a recursos en sí, sino también técnicas para poder cooperar, trabajar en conjunto en las mejoras y el fortalecimiento de las gestiones. Entonces esos espacios de trabajo, nosotros le hemos dado mucho lugar y en estos años se han incrementado mucho esas posibilidades. Y más allá de eso, siempre trabajamos con los municipios para estar muy cerca de ellos en las necesidades que puedan surgir. Siempre hay municipios que tienen que enfrentar situaciones más complejas en estos momentos, además se acerca fin de año. Siempre hay un monitoreo muy de cerca y hay más municipios que tienen que enfrentar situaciones más complicadas, eso es lo que estamos viendo ahora. Y lógicamente eso sucede en un contexto tan complejo como este y diríamos que hay más municipios que antes que están trabajando con nosotros para poder tener proyecciones más certeras de cara a fin de año, poder tener mayores certidumbres de lo que viene y eventualmente poder trabajar en esquemas de cooperación. 
 

 

OTRAS NOTAS

La Cumbre que cambió la historia

Mar del Plata fue símbolo del “No al ALCA” y de la fuerza de una región unida. Veinte años después, ese impulso se diluyó entre nuevos liderazgos y alianzas cambiantes.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET