La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
El proyecto que podría habilitar nuevas reelecciones para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares bonaerenses sigue empantanado en la Legislatura, pero su posible avance es observado con especial interés desde Mar del Plata, donde varios dirigentes locales quedarían habilitados a competir en 2025 si prospera el cambio. La iniciativa, que modifica los límites actuales fijados por la Ley Orgánica de las Municipalidades, ya cuenta con dictamen favorable en la comisión de Legislación General, aunque por ahora no tiene fecha para ser tratada en el recinto.
El freno no es menor: aunque en el Senado provincial los números asoman favorables, el panorama es más incierto en Diputados, donde no hay consenso para garantizar la sanción definitiva. Aun así, el proyecto mantiene en vilo a varios sectores políticos marplatenses, sobre todo a concejales que, con la ley vigente, no podrían renovar sus bancas este año.
Si la modificación avanza, abriría la puerta a que figuras como Mercedes Morro (Juntos), Angélica González (Coalición Cívica), Virginia Sívori (Unión por la Patria), Guillermo Volponi (Vamos Juntos) y Ariel "Cholo" Ciano (Frente Renovador) puedan volver a presentarse.
De concretarse la reforma al artículo 3 de la ley, además, los armados electorales en General Pueyrredon se volverían más competitivos: habría más nombres en juego y se ampliaría la oferta para las listas locales.
Crece la tensión en la Quinta: La Cámpora y el kicillofismo mueven sus fichas
Tras la desaprobación del proyecto de Ficha Limpia en el Congreso de la Nación y con el cronograma electoral aún por definirse en la provincia de Buenos Aires, Unión por la Patria atraviesa momentos de agitación. Este fin de semana, las tensiones internas del peronismo volvieron a hacerse visibles en la Quinta Sección Electoral.
En ese contexto, el sábado se realizó en Tandil un plenario de La Cámpora encabezado por el diputado nacional Máximo Kirchner. La cumbre kirchnerista reunió a más de 280 referentes del interior bonaerense y cerró con un discurso a cargo del líder de la agrupación “juvenil”.
El encuentro contó con la presencia de dirigentes marplatenses que comienzan a tomar distancia de Axel Kicillof, ante un eventual enfrentamiento por las listas con Fernanda Raverta, Pablo Obeid y Diego García. “Estuvimos debatiendo los pasos a seguir en el fortalecimiento y la construcción de nuestra organización”, señaló un edil de UxP en X.
La actividad se presentó como un encuentro de “responsables del interior” y puso el foco en fortalecer la estructura territorial por fuera del AMBA. Durante la jornada se conformaron 20 comisiones de trabajo integradas por referentes de diversos distritos, que llegaron con el objetivo de debatir, coordinar y proyectar acciones. La agrupación ratificó su sintonía con Cristina Fernández de Kirchner y, en el plenario, expresó su respaldo a la exmandataria, incluso frente a un escenario político desfavorable.
Por otra parte, en Mar del Plata, los referentes locales del armado de Axel Kicillof también mostraron actividad. Se reinauguró la básica del Movimiento Octubres "Luis Verón", que funcionará como punto de referencia del Movimiento Derecho al Futuro. “Este lugar propone trabajar colectivamente y organizar actividades en apoyo a las políticas de PBA”, apuntó un funcionario provincial en redes.
En paralelo, Gustavo Pulti continúa buscando congraciarse con el gobernador: participó del aniversario número 25 del Movimiento Atahualpa, celebrado en el Polideportivo Che Guevara del barrio Jorge Newbery. Los movimientos sociales, cada vez más próximos al kicillofismo, buscan posicionarse y ganar espacios de cara al armado electoral.
Con un calendario electoral aún incierto y las definiciones de candidaturas en el horizonte, las tensiones entre el kirchnerismo y el kicillofismo prometen escalar en los próximos meses. Mientras ambos espacios afilan sus estrategias y fortalecen sus estructuras territoriales, la Quinta Sección Electoral se perfila como uno de los escenarios clave donde se jugará una parte central de la disputa por el control de las listas y la conducción política de Unión por la Patria en la provincia.
Emiliano Giri: "La política se tiene que segmentar"
El presidente del PRO de Mar del Plata-Batán, Emiliano Giri, dialogó con La Tecla sobre la actualidad del país, de la provincia y del posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza.
-¿Cómo se encuentra el Pro en la actualidad?
--El PRO viene de un proceso de reconfiguración, producto de haber perdido las elecciones de 2023. Cuando en 2021, en la provincia de Buenos Aires, con el 'Colo' Santilli ganamos las elecciones, el gran error que cometimos fue creer que el ‘23 estaba ganado. Nos metimos en una interna que fue muy poco saludable para el espacio. La gente venía a nuestros locales a pedirnos que no nos peleáramos, y eso facilitó que la irrupción de Javier (Milei) empezara a cobrar fuerza. Eso llevó a que la sociedad, de manera racional, que acompañara a Milei como alternativa electoral.
-¿Todo apunta a que habrá un acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza?
-Para bailar un tango hacen falta dos bailarines. En función del diálogo que uno tiene con Alejandro Carrancio en Mar del Plata, diálogo al que además ahora el Intendente (Montenegro) también ha generado, que han podido recomponer esa relación política que tuvo algún periodo turbulento. Todo indicaría que si hay acuerdo en la provincia de Buenos Aires y en las secciones y en los distritos, se va a dar así.
-¿Y en esa posible alianza terminarán integrándose libertarios en el Ejecutivo local?
-Lo natural también sería que en donde nos toca gestionar, tengamos la capacidad de abrir la puerta a LLA para que se incorpore y formen parte de la gestión, porque es sano que eso suceda.
-En la ecuación de la alianza, ¿entra la UCR?
-Es una respuesta que no te puedo dar. Juntos por el Cambio no existe más como espacio político. Dejó de existir después de 2023. Todos los espacios, de común acuerdo, definieron seguir su camino. Hay interbloques, pero eso es otra historia. Me parece que cada partido político debe sentarse en la mesa de negociación para defender a los candidatos que tiene en su territorio. Y hoy, en esa mesa, nosotros no somos quienes piloteamos la nave; acompañamos el proceso. Nos pasó a nosotros cuando el PRO gobernaba la Argentina, también se sentaba a hablar con el radicalismo y con la Coalición Cívica. Ahora les toca conducir ese proceso a La Libertad Avanza. Hay que entender que, por lo menos en lo que a mí me toca, voy a tratar de defender que muchos de los candidatos que tenemos en la quinta sección, gente con capacidad demostrada, puedan ahora y en 2027 representar nuestras ideas.
-¿La elección va a ser entre kirchnerismo y antikirchnerismo?
-Es muy probable que esté planteado desde ese lugar. Esta elección debería enfocarse en darle herramientas al gobierno para continuar con su agenda de transformación que la Argentina necesita. El gobierno hizo muchas cosas importantes en este año y medio, pero la verdad es que falta mucho. Y para eso hay que construir mayorías en la Legislatura que permitan aprobar leyes y profundizar el proceso de cambio.
La mirada del dirigente sobre el titular de LLA en Provincia
-¿Qué mirada tiene sobre Sebastián Pareja, el presidente de La Libertad Avanza en Bs As?
-Tuve la oportunidad de conocerlo y compartir algunas charlas con él. Después compartimos algunos eventos que se hicieron, donde fui invitado como presidente del Pro. Nunca me dijo en privado algo que no haya dicho en público, lo cual yo lo valoro. Es un dirigente de primera línea. Pareja, rompe un poco con algún status quo que ya existía a nivel provincial y nacional de la política. Y no es fácil la construcción de un nuevo espacio. Es un tipo bastante pragmático, también es una persona que no se compromete ni promete cosas que no pueda cumplir. Y le ha demostrado lealtad a Milei, porque en este armado que hizo de LLA que era intentar sumar actores de distintos lugares. La verdad que se ven muchas operaciones mediáticas en contra de Pareja, que tiene que ver justamente con haber sido leal, con haberse quedado donde se quedó, y también con defender los intereses de lo que él cree que es LLA.
Pareja, de LLA, y Ritondo, del PRO, son los encargados de llevar adelante los acuerdos electorales en territorio bonaerense en representación de sus fuerzas.
Giri sobre los acuerdos microsegmentados
-¿Preferís que los acuerdos entre La Libertad Avanza y el PRO se hagan distrito por distrito o a nivel provincial o nacional?
-Lo ideal hubiera sido lograr un acuerdo nacional, que lamentablemente no se dio. Desde hace tiempo insisto en la importancia de microsegmentar la política, ya que cada distrito de la provincia tiene particularidades diversas. La política se tiene que segmentar. Es el momento de respetar al territorio, confiar en él y darle las herramientas necesarias para concretar los acuerdos que mejor beneficien al PRO y a la gente.
Sobre el gobierno nacional: “Hay un equipo con mucha capacidad”
-¿Qué aspectos del gobierno de Milei son los que más valora?
-Es un gobierno que me gusta porque es de gente valiente. Lo que hizo (Sandra) Pettovello en Desarrollo Social me hubiera encantado que lo hubiéramos hecho nosotros. Este gobierno tuvo el coraje de terminar con la intermediación y de darle directamente la plata a la gente. El presidente sostuvo esa decisión y demostraron tener coraje y sentido común: sin intermediación, con libertad y dejando que la gente decida. Cuando veo a un ministro como Luis “Toto” Caputo tomando decisiones, es como un corredor de Fórmula 1 que cambia de marcha constantemente: una curva, una recta, otra curva. La economía es eso. La globalización genera una dinámica en la que las variables cambian todo el tiempo. (Federico) Sturzenegger, plantea regulaciones que benefician a sectores específicos. Entienden la importancia de la microsegmentación, de resolver situaciones puntuales. Me sorprendió gratamente la capacidad de su gestión. Lo mismo con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad: lo que se logró en Rosario y a nivel nacional demuestra que están a la altura, aunque al principio había muchas dudas. Hay un equipo con mucha capacidad de trabajo y quedó demostrado que el Estado no necesita ser elefantiásico: los servicios se prestan igual con una estructura chica y eficiente.
Javier Milei junto a su gabinete tras una cadena nacional.
"Modelo Mar del Plata": “Con la conducción de Guillermo va a seguir funcionando”
-¿Cómo evalúa la situación de la comuna?
-Es una ciudad que atraviesa un proceso de cambio y transformación, impulsado por el sector privado y promovido por el Estado. La gestión que llevó adelante Guillermo consistió en generar las condiciones para que los privados se animen a invertir en Mar del Plata y en acompañar ese proceso.
-¿Qué pensás de Guillermo Montenegro?
-Me parece que Guillermo es una persona que le dio visibilidad positiva a Mar del Plata en otros lugares del país, sobre todo en Buenos Aires, porque él hizo el proceso inverso. Todos aspiran desde la ciudad a proyectarse nacionalmente. Guillermo es una figura nacional que volvió a Mar del Plata. El rol del intendente es ir a vender la ciudad. Entonces creo que Guillermo es uno de los pocos intendentes y que eso ha ayudado a que en épocas quizás de orfandad de recursos públicos para hacer grandes obras, el acompañamiento, permita que en materia de construcción hoy Mar del Plata tenga pleno empleo.
-¿Cómo se encuentra el modelo Mar del Plata? ¿Va a ver cambios?
-El modelo Mar del Plata, con la conducción de Guillermo va a seguir funcionando como hasta ahora; no debería cambiar. La incorporación de La Libertad Avanza, con su aporte a la gestión, también facilitará cuestiones a nivel nacional. Si bien el vínculo de Guillermo con el gobierno es muy bueno, contar con representantes de LLA en la gestión permite consolidar temas y abrir más puertas. No creo que ese modelo se vea en crisis en Mar del Plata.
La foto entre Guillermo Montenegro y Alejandro Carrancio que avivó un posible acuerdo electoral en Gral. Pueyrredon.
Café, museos y chispazos en la Comisión de Educación
La Comisión de Educación abrió el martes con varios expedientes, pero fue uno el que disparó la chispa y dilató el debate. Se trata de un proyecto de ordenanza para habilitar el llamado a licitación pública que permita concesionar servicios de cafetería y gastronomía en seis espacios culturales de la ciudad.
Los espacios culturales que se proponen son Centro Cultural Villa Victoria Ocampo, el Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, el Archivo Histórico Villa Mitre, el Museo Casa sobre el Arroyo, el Museo José Hernández y el Centro Cultural Osvaldo Soriano.
En este sentido, el edil Guido Garcia argumentó a favor que “son espacios culturales muy importantes para la ciudad. Esta medida no solo mejora los servicios y potencia esos espacios, sino que también genera una fuente de financiamiento para la cultura local, permitiendo destinar más recursos a otras acciones para la comunidad.”
La idea de sumar gastronomía a museos no es nada nuevo, ya es algo que se viene haciendo en la ciudad, como por ejemplo el Museo Mar, que tiene un espacio destinado a una cafetería. Sin embargo, este expediente abrió un debate en el recinto del Honorable Concejo Deliberante.
Fue el bloque de Unión por la Patria, quienes manifestaron sus preocupaciones frente a este proyecto. Si bien dijeron que no estaban en contra, había algunas cuestiones que debían ser respondidas, bien por un funcionario del EMTURyC o mediante un pedido de informe.
En esta línea, Mariana Cuesta, edil por UxP sostuvo que “Esto que se presenta sería un cheque en blanco”. Además, manifestó que “Coincidimos en que muchos museos tienen servicios gastronómicos, como el Museo MAR, pero en este caso se trata de museos municipales con particularidades y sectores patrimoniales a preservar.”
También se plantearon los interrogantes que formarán parte del pedido de informe. En este caso, se trata de una serie de preguntas vinculadas a la accesibilidad, la ubicación del mobiliario y los cánones establecidos. Algunas preguntas fueron ¿Dónde se ubicarán los sectores gastronómicos? ¿Se utilizarán espacios específicos del museo? ¿Cómo impactaría la presencia de tanta gente en esos lugares?
Finalmente el concejal de la UCR, Daniel Núñez, disparó a la oposición diciendo que “cuando se abrió el Museo Mar, que pertenece a la provincia, no hubo ningún tipo de consultas al municipio ni nada parecido. Si hay dudas que las hagan por escrito y se responderán”.
A pesar del encendido debate —durante el cual por momentos se perdieron las formalidades propias del recinto—, el proyecto fue aprobado para continuar su tratamiento en la Comisión de Legislación. Allí volverá a discutirse, esta vez con las respuestas a los interrogantes planteados.
Murió Mario Roberto Russak, exintendente de General Pueyrredon
Mario Roberto Russak, quien condujo los destinos del partido de General Pueyrredon tanto en tiempos de dictadura como de democracia, murió en las últimas horas en Buenos Aires. Residía allí desde hacía varios años, acompañado por su esposa y su hija. Había cumplido 80 años el pasado 20 de abril. Abogado de profesión, en los últimos tiempos se encontraba en rehabilitación por problemas de movilidad derivados de una caída, aunque no había abandonado del todo su actividad profesional.
Fue designado comisionado del distrito en 1978 por el gobierno de facto, y ocupó ese cargo hasta 1981. En 1991 regresó a la política local como candidato de la Unión del Centro Democrático (UCeDé) y ganó las elecciones municipales con el 29,9% de los votos, venciendo al radicalismo y al peronismo. Su gestión se extendió hasta 1995.
Durante su segundo mandato, protagonizó uno de los conflictos políticos más recordados en torno al servicio de estacionamiento medido. En 1993, en el marco de una política de privatizaciones impulsada por su gestión, el municipio otorgó la concesión del sistema a dos empresas mixtas mediante la Ordenanza 8.925. La medida generó fuertes críticas y derivó en una licencia de 30 días que casi le cuesta la destitución. El conflicto judicial derivado de aquel proceso se extendió durante tres décadas y tuvo resolución recién en 2023.
Entre sus obras más recordadas se encuentran la peatonalización de la calle San Martín, la urbanización de Punta Mogotes y la construcción de escuelas municipales, que él mismo destacó como uno de sus mayores logros. También se lo recuerda por una frase pronunciada durante su gestión como comisionado, cuando afirmó que “mucha gente en Mar del Plata tiene una excepcional vocación por la mediocridad”, en alusión a la resistencia que encontró ante determinados proyectos.
Con el cronograma electoral sobre la mesa, las fuerzas locales ajustan su estrategias
Con la confirmación oficial del calendario electoral bonaerense, el mapa político de General Pueyrredon comenzó a tomar forma. Sin PASO y con fechas despegadas de las elecciones nacionales, los partidos y espacios ya trabajan contrarreloj para delinear estrategias, cerrar alianzas y definir candidaturas que estarán marcada por el territorio.
La Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó en sesión doble el cronograma que regirá este año. El proceso se desarrollará en cuatro etapas clave:
9 de julio: presentación de alianzas.
19 de julio: presentación de listas.
8 de agosto: oficialización de boletas.
7 de septiembre: elecciones generales.
La modificación de los plazos extiende los tiempos tradicionales: habrá 50 días para presentar listas (antes eran 30) y 30 días para oficializar boletas (en lugar de 20). La decisión marca un cambio significativo en la dinámica electoral bonaerense, que históricamente se acoplaba al calendario nacional.
Este año, la Provincia elegirá 46 nuevos legisladores, la mitad de su Cámara compuesta por 92 bancas. En la Quinta Sección Electoral, que incluye a 27 distritos, se renovarán cinco escaños del Senado bonaerense. Tres de ellos están hoy ocupados por legisladores marplatenses, algunos con intenciones de renovar mandato.
También se votará para renovar la mitad de los Concejos Deliberantes y Consejos Escolares. En General Pueyrredon estarán en juego 12 bancas del Concejo y 5 lugares en el Consejo Escolar, una disputa clave para la representación territorial y el poder institucional.
Elecciones nacionales: boleta única y sin internas
A nivel nacional el calendario tendra la novedad de que se implementará por primera vez la Boleta Única de Papel y no habrá PASO. Las agrupaciones políticas tendrán que adaptarse a un nuevo formato de votación y a una competencia directa sin filtros previos.
Estas son las fechas clave:
7 de agosto: fin del plazo para registrar alianzas.
17 de agosto: inscripción de candidaturas.
24 de agosto: sorteo de ubicación en la boleta única.
1 de septiembre: exhibición del diseño.
27 de agosto: inicio de la campaña.
16 de septiembre: padrón definitivo.
26 de octubre: elecciones generales.
En esos comicios se renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La provincia de Buenos Aires deberá elegir 14 diputados nacionales.
La desincronización entre el calendario nacional y provincial obliga a los armadores locales a repensar el ritmo de la campaña y los acuerdos políticos. Por eso, en Mar del Plata y Batán, ya se empiezan a delinear precandidaturas, alianzas territoriales y estrategias de corte local, mientras se define qué lugar ocupará cada fuerza en una contienda que, esta vez, tendrá dos tiempos bien marcados.
Con apoyo libertario, el oficialismo logró aprobar la Rendición de Cuentas del 2024
Este jueves, en la tercera Sesión Pública Especial del 110° período del Concejo Deliberante, la Rendición de Cuentas 2024 fue aprobada sin sobresaltos. Luego de la exposición del oficialismo y las respuestas de la oposición, el gobierno se anotó una nueva victoria legislativa gracias a la mayoría propia que mantiene, al menos, hasta fines de 2025, y con el acompañamiento de La Libertad Avanza.
La votación fue casi calcada a la planteada en comisiones, aunque con algunas pequeñas modificaciones. Pese al manto de suspenso que habían generado, los libertarios finalmente acompañaron con su voto tanto las rendiciones como las compensaciones. Por su parte, el expediente de OSSE fue aprobado por unanimidad, con la abstención de Unión por la Patria, Acción Marplatense y el Frente Renovador.
La votación expediente por expediente:
1217 EMTURyC:
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
1218 EMVIAL:
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
Compensaciones: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
1219 OSSE (Aprobado por unanimidad):
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/AM/FR (Abstención)
1220 A. CENTRAL:
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
Compensaciones: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
1221 EMDER:
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
Compensaciones: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
1222 EMSUR:
Rendición: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
Compensaciones: Pro/UCR/CC/LLA (Positivo); UP/FR/AM (Negativo)
Sesión picante y paqueta: cuatro horas de chicanas y tensiones políticas
Este jueves, el Concejo Deliberante se despachó con una jornada tan extensa como cruzada. En primer turno, tuvo lugar la tercera Sesión Especial, donde se trató la Rendición de Cuentas 2024. Después de un breve receso, comenzó la segunda Sesión Ordinaria, con cuestiones previas picantes, 67 expedientes y un tema sobre tablas.
Primer round: UTF Chapadmalal
Fue en esta segunda instancia, que duró más de dos horas, donde las diferencias políticas afloraron con fuerza. Así, durante las cuestiones previas, la Unidad Turística Fiscal (UTF) Chapadmalal volvió a dejar expuesta la grieta que domina el Concejo. Con debates tensos y alusiones al ex gobernador bonaerense Daniel “Traidor” Scioli, Unión por la Patria (UP) argumentó que detrás del traspaso de los hoteles a la órbita de la Agencia de la Administración de Bienes del Estado (AABE) “se esconde un profundo revanchismo a la historia del peronismo y a la historia de Mar del Plata”.
Asimismo, apuntaron: “Hasta el día de hoy, los odiadores de clase, los conservadores y pacatos que tiene esta ciudad no pueden, no perdonan y no quieren que siga sucediendo el turismo social” y con el concejal oficialista Julián Bussetti en la mira dispararon: “Es indignación cuando se ve algún videito de alguien muy mal intencionado. Se filman los hoteles abandonados, pero no los otros seis. Era mejor hacer videos de los pozos de la ciudad, por lo menos aportabas algo”. Sin embargo, fue el bloque de La Libertad Avanza (LLA) quien recogió el guante y devolvió las chicanas.“Este gobierno de pacatos y odiadores seriales bajó la pobreza de un 54% a un 38% en un primer año. Somos más que pacatos y odiadores seriales, somos personas que no creemos en la justicia social en la visión que la plantean”.
Por otra parte, desde el bloque Acción Marplatense (AM) cuestionaron al oficialismo, “¿Por qué archivaron el expediente de formar una mesa para que los diferentes actores se escuchen y se pueda aportar ideas de cómo gestionar el complejo de forma más eficiente?”.
Segundo round: Estadio José María Minella
La segunda cuestión previa fue la licitación del Parque de los Deportes. En este marco, AM realizó otra de sus jugadas y criticó “la transformación del plan de ser la Casa de las Selecciones a un 3x1, que incluye al estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y el Campo de los Deportes”. Ante la falta de respuestas del oficialismo, advirtieron: “El silencio no es bueno para estos temas”. Pero el oficialismo optó, una vez más, por no responder.
Tercer round: Manzana Fundacional
Ya dentro de los dictámenes de comisión, el expediente que declara “Manzana Fundacional” de Mar del Plata al sector comprendido entre las calles Córdoba, 3 de Febrero, Santiago del Estero y 9 de Julio, le posibilitó a Bussetti responder “al que siempre hace indirectas”. Con ironía, el edil oficialista aseguró que el origen de la ciudad es “pacato” y este proyecto reivindica la historia y el origen marplatense. Momentos después, el edil Juan Manuel Cheppi celebró la aprobación del proyecto que regula el acceso a los sitios de apuestas desde las escuelas públicas y deslizó: “Cuando se tiene un triunfo legislativo, no hay que chicanear. Hay que agradecer”.
Una nueva intervención de AM apuntó al “vaciamiento institucional del oficialismo”. En este sentido, denunciaron: “Se plantea el archivo de expedientes como una forma de silenciar. Este bloque no va a ser parte de esta corporación que pretende silenciar los debates. En este Concejo Deliberante las voces se apagan una y otra vez. Si no hay debate, lo que queda es autoritarismo”.
Cuarto round: Cementerio Parque
Cerca del final de la sesión, la actualidad del Cementerio Parque trajo una nueva polémica. Tras un análisis de la situación, desde UP denunciaron: “Da la sensación que la marca registrada de esta gestión es dejar caer los espacios públicos y los bienes municipales para luego manifestar que la gran solución viene de la mano del privado”. Frente a este comentario, el bloque de Vamos Juntos manifestó: “El proyecto venía con unanimidad porque pensamos que era una buena intención. Lamentablemente, lo que escuchamos no tiene nada que ver con este proyecto de comunicación. Vamos Juntos va a votar negativo”.
Tras esta extensa jornada, algunos ya se levantaban con el abrigo en la mano, pero la presidenta del cuerpo tuvo que recordarles que aún faltaban los temas sobre tablas. Nadie dijo nada, pero todos pensaron lo mismo. Tratados los últimos puntos, con chicanas agotadas y la paciencia al límite, los ediles abandonaron el recinto.
Explotación Publicitaria: el Concejo aprobó la adjudicación directa
La explotación publicitaria del mobiliario urbano de General Pueyrredon, cuya concesión venció en 2021, dio un nuevo paso hacia su regularización. El Ejecutivo municipal reactivó el proceso en julio de 2023 con la presentación de un expediente que, tras su paso por comisiones, fue convertido en ordenanza. En ese marco, ya en 2025, se concretó el llamado a licitación pública y, este jueves, el Concejo Deliberante aprobó por mayoría la única oferta considerada válida.
Luego de un proceso que generó cuestionamientos desde la oposición, el Concejo aprobó este jueves —en la segunda sesión pública ordinaria del año— la adjudicación directa del servicio a la única oferta considerada válida. La autorización fue acompañada por el interbloque oficialista, mientras que el resto de las bancadas optó por abstenerse o votar en contra.
La votación reflejó la tensión que arrastra este expediente desde su ingreso en abril: mientras que Unión por la Patria, el Frente Renovador y La Libertad Avanza se abstuvieron, Acción Marplatense votó en contra y volvió a denunciar “irregularidades” en el armado del pliego. A pesar de ello, el oficialismo logró avanzar con el trámite que habilita al Ejecutivo a firmar el contrato con la única propuesta considerada válida en la licitación.
La adjudicación recae sobre una unión transitoria conformada por las empresas OSP S.A., Editorial SM S.A. y Lumisan S.A., que fue seleccionada por ofrecer una comisión del 15% sobre la facturación y reservar un 20% del espacio publicitario para uso municipal. La otra propuesta, presentada por GOVP S.R.L., fue desestimada por no cumplir con las condiciones exigidas.
El proceso se amparó en la Ley Orgánica de las Municipalidades, que permite avanzar con una adjudicación directa cuando hay una única oferta válida y considerada conveniente. No obstante, los bloques críticos sostienen que el canon anual, fijado en $6.600.000, está por debajo de los valores reales del mercado y apuntaron a un presunto “direccionamiento” a favor de empresas ya vinculadas a la anterior concesión, vencida desde 2021.
La aprobación también implica una serie de obligaciones para la firma adjudicataria: reacondicionar 300 refugios de colectivos, instalar 50 nuevos, colocar 1500 carapantallas, tótems LED, banderolas y hasta 60 casillas de guardavidas. Todo esto deberá ejecutarse en un plazo máximo de dos años.
Con esta votación, el gobierno de Guillermo Montenegro consolida un paso clave para redefinir la gestión de la publicidad en el espacio público marplatense, mientras persisten las dudas y cuestionamientos sobre la transparencia y conveniencia del proceso.
.