Apps
Sábado, 24 mayo 2025
Argentina
22 de mayo de 2025
COMICIOS

El desinterés electoral cotiza al alza

En las elecciones legislativas la participación suele ser menor que cuando se elige presidente y gobernador. Los últimos comicios provinciales marcaron esa tendencia y hay preocupación en PBA.

El desinterés electoral cotiza al alza
Compartir

El descontento de la población por la política tuvo un mayor crecimiento debido a los fracasos de los últimos gobiernos, que no supieron mejorar la realidad económica y social del país. Esta situación se refleja en las urnas, ya que la participación de la población para elegir a sus representantes disminuye elección tras elección.

Seis distritos fueron a las urnas para elegir tanto diputados como senadores provinciales (con excepción de Santa Fe, que eligió a los 69 convencionales para reformar la Constitución). La baja concurrencia se hizo notar en todos los territorios. En Jujuy la participación fue del 65%, cuando en 2021 superó el 70%. En Chaco el porcentaje fue aun menor, ya que hubo un 52% de concurrencia contra el 66% en la última legislativa. Otras dos provincias que tuvieron baja participación fueron Salta y San Luís. En el territorio gobernado por Gustavo Sáenz hubo una concurrencia a las urnas del 59%, mientras que en la provincia cuyana fue del 65%, lo que reflejó una caída del 12.5% respecto a la elección anterior.

En la de convencionales de Santa Fe, votó el 55,6% del padrón y en las legislativas de la Ciudad de Buenos Aires sólo participó el 53,3%, cuando históricamente nunca había sido menos del 75%.

En la mayoría de las provincias, las elecciones van separadas de las nacionales. Buenos Aires fue la última a adoptar esta medida luego de duras discusiones en el seno de Unión por la Patria, donde el kirchnerismo quería que sean concurrentes. Finalmente Axel Kicillof impuso su postura y el desdoblamiento es una realidad efectiva.

Para el territorio bonaerense preparan un programa para fomentar la participación de la población en las elecciones del próximo 7 de septiembre. El mismo se enmarca en una estrategia para fortalecer la democracia y apunta a revertir la tendencia a la baja en los índices de participación electoral, especialmente entre los más jóvenes.

En dicho programa articularán el ministerio de Desarrollo a la Comunidad, Mujeres y el Instituto Cultural, donde la idea es acercar la información sobre las elecciones desdobladas en los barrios populares y zonas rurales, donde la posibilidad de ejercer el voto es más complicada.

“De cada diez personas, cuatro no van a votar en las elecciones”

El consultor político Carlos Germano dio su parecer sobre el por qué es tan baja la participación electoral en los territorios provinciales en las elecciones desdobladas. Disparó munición gruesa contra la política por no lograr enamorar a la gente para que se acerque a las urnas.

En ese sentido, Germano detalló que “de cada diez personas, cuatro no van a votar en las elecciones” y sostuvo que esta situación se da porque “fundamentalmente el sentimiento que predominó en el 2023, y que llevó a Milei a la presidencia de la República, es el sentimiento del hartazgo, y eso sigue vigente en la Argentina”.

El desinterés electoral cotiza al alza

“Indudablemente es una sensación, un sentimiento donde el hartazgo y el silenciamiento del futuro siguen. La sociedad estaba como estancada en no tener futuro. Eso quedó vigente y se ve reflejado en los porcentajes de participación, que son realmente muy bajos”, añadió el consultor.

Allí cuestionó a la dirigencia política por no interpelar correctamente a la sociedad: “No hay ninguna posibilidad que los actores políticos que hay sigan pudiendo ocupar ese espacio. Porque tienen un discurso y tienen una forma de accionar y de hacer política a la que la sociedad le dijo que no en el 2023”.

Si bien cuestionó el desdoblamiento de las elecciones en las provincias, Germano señaló que el problema no es sólo de Argentina. El consultor se basó en los estudios de Latinobarómetro (consultora que estudia las democracias en América Latina), la cual indicó que existe “un deterioro y una disminución importante de creer en la democracia”.

Unas elecciones desdobladas que agudizaron la apatía de los porteños 

Sin acuerdo con la oposición, el gobierno de Jorge Macri decidió desdoblar los comicios 2025. La alquimia electoral entusiasmó al PRO, dueño y señor de la capital del país, creyendo que despegar a las figuras nacionales le permitiría hacer hincapie en los temas de gestión local.

Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires registró un 53,35 por ciento de participación en las legislativas del último domingo, el nivel histórico más bajo en el derrotero electoral de ese distrito.

La apatía generalizada terminó perjudicando al oficialismo, que culminó tercero detrás de los libertarios y el peronismo, llevando a la diputada nacional Silvia Lospennato en primer lugar.
El justicialismo, con Leandro Santoro a la cabeza, se ubicó a 3 puntos de La Libertad Avanza, que puso en primer lugar al vocero presidencial Manuel Adorni.

Por detrás se ubicó el exjefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, seguido de la troskista Vanina Biasi, que también consiguió una banca en la renovada Legislatura.

OTRAS NOTAS

PANORAMA COMPLICADO

Fragmentación, polarización y vacío de conducción: la política marplatense al borde de la implosión

A meses de las elecciones legislativas, Mar del Plata vive un clima de estancamiento político y tensión creciente. El Concejo opera por mayoría automática, las alianzas se desdibujan y, sin conducción clara, el oficialismo no logra construir una narrativa que ordene ni inspire. Mientras tanto, las redes sustituyen el debate público y la ciudadanía se distancia. El riesgo no es solo electoral: es sistémico.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET