No todos entran a la política por el mismo camino. En las nóminas para las elecciones de septiembre hay de todo: músicos, influencers, una estrella del fútbol, expolicías, abogados mediáticos y una tambera poeta. Y mucho más.
Compartir
La política es un universo al que cada hombre y cada mujer entra por su propio camino. En ese sentido, es profundamente personal. Hay, sin embargo, caminos más recorridos que otros. Aunque la mayoría de los políticos hacen una carrera previsible, andando por las sendas habituales, a cada paso aparecen las excepciones: los y las que surgen por otras vías, que se lanzan a una candidatura empujados por el viento de la fama, de la bronca, de la inquietud, de la tragedia o de la farsa.
Las listas de candidatos para las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires traen su carga de novedad y sorpresa. A veces en lugares prominentes, como en las nóminas de postulantes a diputados y senadores, y otras veces mezclados entre el resto de los aspirantes a concejales de uno u otro distrito, surgen candidatos atípicos, que rompen con la uniformidad de lo que, en política, resulta cotidiano.
Figuras rutilantes de la televisión, influencers de las redes, un deportista que conoció la gloria y varios personajes pintorescos pueblan las propuestas de los distintos frentes políticos para los comicios de septiembre.
Una vida tatuada
Los tatuajes son más que detalles estéticos: son una expresión personal que remite a valores y creencias. Varias figuras políticas han sido noticia por los tatuajes que llevan. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se tatuó el rostro de Néstor Kirchner en el hombro izquierdo en 2019, poco antes de asumir el cargo, y este año, tras la confirmación de la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (viuda de Néstor), volvió a pasar por el tatuador para imprimirse una tobillera electrónica con la palabra “dignidad”.
Geraldine Prais, candidata de LLA en Esteban Echeverría, sobrepasa a Mendoza y a todos los demás en audacia y en lo explícito de su mensaje. La aspirante, que fue incorporada al espacio libertario como fotógrafa luego de militar y fiscalizar, tiene la mitad del rostro tatuada con mensajes de apoyo a la adopción y el buen trato a los animales, evidentemente un factor importante en su vida: “Adoptá callejeritos”, “No compres”, “No + pirotecnia”.
Prais fue víctima de ataques y burlas en las redes y en los medios. Por un tatuaje que dice “Castrate” y que resulta (hay que reconocerlo) más ambiguo que los otros se la tomó por una feminista radical. También se dijo que vive en un monoambiente con veinte gatos y cinco perros. Ella tuvo que salir a aclarar que no es cierto. También se mostró sorprendida por la virulencia de los ataques: “¿Tengo tatuajes? Sí, ¿cuál es el problema? No mientan. Y dejen vivir a la gente”, tuiteó. “Fuera de esto, estoy en el puesto 10. No voy a estar adentro”
Pariente con banca
Sería un ejercicio laborioso y quizás inútil hacer una lista de todos los familiares de políticos en ejercicio, o con poder territorial, que se presentan como candidatos a algo. Para bien y para mal, y como siempre sucede, las listas están llenas de cónyuges, hermanos, hermanas, hijos e hijas de que buscan sumarse a la actividad política que desarrollan sus parientes, o que ya lo hicieron y quieren continuar. Aquí no hay nada nuevo bajo el sol.
El caso de Francisco Adorni, sin embargo, es destacable. El hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, es candidato a senador provincial por el frente La Libertad Avanza (LLA). Muchos militantes libertarios lo considerarían, quizás, un “ñoqui”, en vista de que transitó toda su carrera en el Estado, donde cumplió diferentes funciones a lo largo de más de veinte años.
Adorni estaba tercero en la lista de candidatos a senadores por la sección capital de la provincia de Buenos Aires (La Plata), pero un pase de magia (en realidad, dicen que fue la intervención de Karina Milei) lo subió al primer puesto, de manera que tiene prácticamente asegurada la banca.
Los hermanos sean unidos, pero no tanto
Hablando de hermanos, en las horas previas al plazo para la entrega de las listas a la Junta Electoral (que luego se extendió hasta el lunes pasado) circuló la información de que el “Negro” Héctor Enrique, exfutbolista que se consagró campeón del mundo en México, en 1986, y que le hizo el pase a Diego Maradona para que metiera su ya célebre gol contra Inglaterra, se había anotado como candidato a concejal en Lanús por la alianza Somos Buenos Aires. El problema: se sabe que el “Negro” es un kirchnerista rabioso; sonaba raro que se presentara por un frente que compite con el peronismo.
Y es que no era el “Negro” sino el “Loco” Enrique, su hermano, el que se presentaba como postulante al Concejo. Carlos Enrique también fue un futbolista destacado que llegó a las portadas de las revistas y conoció la fama en décadas pasadas. Su relación con Héctor es excelente, pero eso no quiere decir que compartan las mismas ideas políticas. Por eso, el “Loco” busca acceder a una banca en Lanús, y no precisamente por el espacio peronista.
La pelota, la rueda y la rosca
Carlos Enrique no es la única figura relacionada con el fútbol que se candidatea en estas elecciones. Otro famoso ligado al deporte de multitudes es Daniel Mollo, relator de los partidos de Boca Juniors, que encabeza la lista de LLA en San Martín. El relator xeneize ya fue concejal, pero ahora es el primero en la boleta, lo cual conlleva una responsabilidad mayor.
Mollo dijo que todo el proceso de su candidatura “fue muy tranquilo” y destacó que presentó la lista a las 17 del sábado, mientras el peronismo se demoraba en la rosca interna que lo llevó a no poder cumplir el plazo establecido para el cierre de las nóminas y, corte de luz mediante, sólo pudo hacerlo luego de que se habilitara una prórroga.
El fútbol no es, asimismo, el único deporte cuyo poder de convocatoria puede trasladarse en cierta medida a la política. El automovilismo también conmueve a multitudes. Y María Paula Traverso, hija del talentoso y querido “Flaco” José María Traverso, también encabeza la lista de concejales de LLA, pero en Ramallo.
Leche, política y poesía
En las listas de Potencia hay varios referentes del mundo del campo. Ninguno destaca, quizás, como Andrea Passerini, conocida como “la tambera poeta” por razones que no resultan para nada misteriosas (es tambera y es poeta). Passerini viene cuestionando las políticas del gobierno nacional respecto del sector agropecuario y ahora está al tope de la propuesta de Potencia para el Senado bonaerense por la cuarta sección electoral.
La “tambera poeta” vive en el distrito de Carlos Casares y coordina la comisión de Lechería de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
A partir de un disparo
A veces es la tragedia la que impulsa el nacimiento de una carrera política. Quienes han perdido un ser querido en forma violenta a veces deciden crear una organización o asociación civil para luchar contra las causas de su dolor y otras, buscar un lugar de representación para cambiar las normas vigentes. Son casos conocidos el de Juan Carlos Blumberg, que se lanzó a la arena política luego del secuestro y asesinato de su hijo Axel, y el de Carolina Píparo, que perdió al hijo que llevaba en el vientre cuando fue baleada por ladrones que la emboscaron luego de que fuera al banco.
El joven Nicolás Sabo se presenta como candidato a concejal en La Matanza. Como Blumberg y Píparo, no viene de la política. Lo que lo impulsó a buscar ese camino fue el asesinato de su padre, Roberto, a manos de delincuentes. Roberto Sabo tenía un kiosco en Ramos Mejía, no lejos de la comisaría local; hace cuatro años, un joven de 29 años y una chica de 15 entraron en el local para robar, le apuntaron al comerciante y lo mataron.
Nicolás tiene hoy la edad que tenía el delincuente que mató a su padre. Encabeza la lista de candidatos a concejales de Potencia, el espacio creado por María Eugenia Talerico.
Las formas de la influencia
Entre los aspirantes a ocupar cargos legislativos a partir de diciembre también se encuentran lo que se conoce como influencers. La palabra define a quienes tienen una gran audiencia en las redes telemáticas pero, por supuesto, esa no es la única forma de influencia.
Entre las figuras relevantes de la política nacional hay un ejemplo claro de alguien que dio el salto de las redes a los recintos legislativos: la diputada nacional Lilia Lemoine. Antes de entrar de lleno en la vida política nacional, Lemoine era lo que se conoce como cosplayer, una persona que utiliza disfraces y maquillajes elaborados para interpretar (sólo en imagen) a personajes de ficción.
Lilia tiene una amiga que busca dibujar la misma trayectoria. Se llama Celeste Vidal y es una cosplayer conocida por derecho propio.
Vidal figura en cuarto lugar en la propuesta de LLA para el Concejo Deliberante de Tres de Febrero, que gobierna el ex proísta Diego Valenzuela, a quien volveremos a nombrar.
Otro joven influencer de las redes se presenta también como postulante a concejal, en este caso en Bahía Blanca. Kevin Kalister encabeza la lista de la alianza Es con Vos, Es con Nosotros en esa ciudad del sur bonaerense. Su currículum como personalidad pública lo constituyen sus cuentas en Instagram y Facebook, donde cuenta con cientos de miles de seguidores interesados en el contenido que publica bajo el nombre “Bahía Blanca Food”. Nada despreciable como boleto de entrada.
Hasta ahora, el joven Kalister no se ha dedicado a la cosa pública: desde hace unos años cautiva a sus seguidores con recetas de comidas caseras, reseñas de platos en restaurantes y productos comestibles y comentarios sobre noticias virales relacionadas con la comida. Es habitual verlo con expresión de deleite o sorpresa sosteniendo una hamburguesa, una porción de pizza o un pote de helado.
“Siempre me interesó la política”, dijo recientemente. Y remarcó que le parece que ahora “es el momento ideal” para meterse. “Me veo muy bien, con confianza. Creo que con honestidad y transparencia todo avanza”, afirmó, incurriendo en una rima quizás involuntaria.
Otra personalidad muy conocida por el público, aunque a través de la televisión y no de las redes, es Isabel de Negri, una ex participante de Gran Hermano que se dispone a trocar las apariciones en programas sobre la TV por intervenciones en debates públicos locales.
Ocurre que se inscribió como segunda candidata a edil de Coronel Rosales. Luego de pasar por Gran Hermano, trabajó en otros emprendimientos televisivos y recientemente volvió a Punta Alta, su ciudad, a la que aspira a ayudar desde una banca en el Concejo.
“Me vinieron a buscar de tres partidos”, contó De Negri, pero fichó con Es con Vos, Es con Nosotros (sí, la misma alianza que incorporó a Kevin).
La ley de la selva
Para seguir con la televisión, hay una especie de figura mediática que tiene características particulares que, a lo mejor, la acercan más naturalmente a la política que otro tipo de personalidades. Hablamos de los abogados mediáticos, que son los que aparecen frecuentemente en programas televisivos y son consultados en ciclos radiales y en los portales de noticias.
Con su habilidad para la exposición de argumentos y el debate y su conocimiento de las leyes, estos personajes ya tienen, en principio, una ventaja al entrar en el mundo de la política. De hecho, gran parte de los políticos tradicionales son abogados, pero éstos tienen un plus: ya vienen con el valioso capital de ser conocidos por la gente.
Una de estas figuras es Mauricio D’Alessandro, que encarnó a más no poder el cruce entre derecho y espectáculo cuando, hace ya más de veinte años, condujo el programa La Corte, en el que dictaminaba sobre conflictos entre personas que se sometían a su arbitrio (el antecedente de este ciclo fue Forum, comandado nada menos que por el fiscal del Juicio a las Juntas Luis Moreno Ocampo).
D’Alessandro, que ya concretó el pasaje a la política pero sigue definiéndose como “panelista serial”, vuelve a presentarse como candidato a diputado provincial: encabeza la lista de la alianza Nuevos Aires en la Tercera.
Por su parte, Roberto Damboriana, un abogado penalista que tuvo frecuentes intervenciones mediáticas por casos como los crímenes de Natalia Di Gallo y Melina Romero, y que defendió a los tuiteros que fueron acusados de terroristas por Patricia Bullrich, se postula como primer candidato a diputado provincial por Es con Vos, es con Nosotros.
La agenda legislativa de Damboriana consiste en reformar los códigos de procedimientos para adaptarlos a los tiempos de la inteligencia artificial y las redes y reducir los tiempos de espera y gastos del sistema judicial.
Potencia, por su parte, lleva en sus listas a varias figuras del derecho, como el abogado constitucionalista Félix Lonigro, de asidua presencia en los medios, que encabeza la lista de aspirantes a senadores por la primera sección.
De un micrófono a otro
De unos años a esta parte, muchos periodistas han tomado la difícil decisión de abandonar el oficio para entrar al mundo de la política. Son ejemplos notables el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que accedió al cargo a través del PRO y ahora revista en LLA; la diputada nacional Marcela Pagano, que dejó la conducción televisiva para ir a ocupar una banca en el Congreso (por LLA), y la senadora nacional (por el PRO) Carolina Losada, ex conductora de noticiero.
Para estas elecciones también se anotaron periodistas. La marplatense Gabriela Azcoitía, que lleva varias décadas conduciendo en Canal 8, es la primera candidata a concejal de General Pueyrredón por un frente conformado por el radicalismo local y otros espacios, como el socialismo y el GEN.
En tanto, la periodista de espectáculos y panelista Evelyn Von Brocke, de larga trayectoria, se lanzó como candidata a concejal en San Isidro, por el espacio de Gustavo Posse. Von Brocke está séptima en la lista que encabeza la médica infectóloga Bárbara Broese.
No contaban con la música
En las nóminas de candidatos para las elecciones de septiembre no faltan tampoco los músicos (como no faltaron en ocasiones anteriores, como en 2023, cuando Emilio del Guercio, ex Almendra, se anotó para ir al PARLASUR). Entre ellos se encuentra Phil Claudio González, conocido como “el Chavo metalero” porque, además de dedicarse al heavy metal, tiene un gran parecido con Roberto Gómez Bolaños, el escritor y actor que creó y encarnó por muchos años al entrañable personaje del “Chavo del 8”.
González va como aspirante a edil de Moreno por el Frente Patriota Federal, presidido por César Biondini, evolución del partido que conducía su padre Alejandro Biondini y que fue frecuentemente señalado como pro-nazi.
Entre los músicos que se anotaron en esta ocasión para la compulsa electoral también figura Alfo Urrutia, a la cabeza de la lista de concejales del partido de Rivadavia del partido vecinalista Rivadavia Primero. Urrutia no es nuevo en la política, ya que fue director de Cultura durante la intendencia de Javier Reynoso.
Y, aunque no es músico, Sebastián D’Alfonso, el primer candidato a senador por la cuarta sección de la alianza Unión Liberal, tiene mucho que ver con el mundo de la música. Es productor artístico y trabajó con estrellas como Gladys, la Bomba Tucumana, y grupos de distintos estilos musicales.
La gorra, a un costado
El primer candidato a diputado por la Tercera del espacio libertario ya quedó en el centro de una polémica cuando el gobierno de Axel Kicillof echó a 24 policías que, según argumenta, estaban conspirando para favorecerlo, algo prohibido por la ley, que impide la participación política de uniformados en funciones.
Se trata del excomisario Maximiliano Bondarenko, la figura elegida para disputar la sección más favorable al peronismo. Bondarenko es uno de varios expolicías que buscan el voto de la gente en septiembre.
Otro es el actual intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, que también fue comisario y que hizo una carrera más que exitosa en la política, ya que a través de Primero Chivilcoy lleva un largo tiempo comandando el distrito. Britos es el tercer candidato a senador por la cuarta sección por la alianza Somos Buenos Aires.
Otro expolicía que va como candidato es Oscar Alvarenga. Se presenta por el partido Tiempo de Todos y busca una banca de senador en La Plata.
En 2017, Alvarenga protagonizó un hecho misterioso cuando era asesor del entonces ministro de Seguridad bonaerense, y hoy diputado nacional, Cristian Ritondo: un día, sencillamente, desapareció. Fue hallado cinco días después en las inmediaciones del Hipódromo de Palermo. Dijo que no recordaba cómo se había perdido, pidió disculpas por los inconvenientes y dijo que sufría “un problema personal”. Al año siguiente lo echaron por criticar públicamente a la gobernadora María Eugenia Vidal, tratándola de “mentirosa”.
Todos estos personajes irán por el voto de los bonaerenses. Algunos tienen buenas chances de llegar a un recinto legislativo; para otros, las posibilidades son astronómicamente pequeñas. Pero en todos los casos su postulación deja un mensaje claro: los caminos que llevan a la política son múltiples y diversos.
Y con el solo hecho de presentarse, ya están diciendo algo sobre el mundo.