La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
En la antesala de conocerse la inflación de julio, el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA presentó su relevamiento socioeconómico y laboral, confirmando un dato alarmante: el 29,6% de los marplatenses no llega a fin de mes, mientras que el 40,5% sólo lo consigue recortando gastos o privándose de actividades y servicios.
El estudio revela que apenas el 31% pudo ahorrar en el último año, seis puntos menos que en 2024. Más de la mitad (56%) no guardó nada y el 13% debió endeudarse. Las estrategias para sobrellevar la crisis incluyen reducir el consumo (61%), buscar precios más bajos (59%) y aprovechar pagos en efectivo con descuento (49%). En paralelo, aumentó la toma de préstamos —del 7% al 12%— y el pedido de ayuda económica a familiares o amigos (46%).
También creció la venta o empeño de bienes (22%) y el acceso a créditos formales (23%), mientras que el uso de ahorros cayó del 41% al 26%. Los consumos más postergados fueron alimentos básicos (18%), salidas sociales (16%), gastronomía (11%) y viajes e indumentaria (9%).
La perspectiva a futuro tampoco es optimista: más de 8 de cada 10 encuestados no esperan mejoras, el 40% cree que su situación seguirá igual y el 29% anticipa que empeorará. En el plano laboral, el 9% de los ocupados ve muy probable perder su empleo —máximo nivel desde 2020—, y más de la mitad de los desocupados no vislumbra una oportunidad concreta en el corto plazo.
El informe, iniciado en 2019, muestra que la inestabilidad económica, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de expectativas se han convertido en rasgos estructurales de la vida cotidiana en Mar del Plata.