Apps
Domingo, 31 agosto 2025
Argentina
30 de agosto de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Esta semana, entre lo más importante de La Tecla incluyó la charla con Azcoitía, la adjudicación del Minella por parte de la Municipalidad, la entrevista a Biasone y Sánchez Herrero, el avance de la campaña y los detalles ocultos del conteo de votos.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Quinta Sección: con el 20% como filtro, la pulseada se reduce a dos nombres

 

La campaña en la Quinta Sección Electoral entra en su tramo final y queda cada vez menos para que los bonaerenses voten el 7 de septiembre. Lo que empezó con 15 listas en carrera terminó rápidamente en una disputa polarizada entre Guillermo Montenegro y Fernanda Raverta, quienes se disputan las cinco bancas en el Senado bonaerense con Mar del Plata como epicentro.

 

La regla del sistema proporcional es clara: para asegurarse un escaño, cada fuerza necesita superar el 20% de los votos. Ese umbral, más que un detalle técnico, se convirtió en el gran filtro que ordena el tablero y reduce las chances del resto de las fuerzas, atrapadas en la fragmentación.

 

La sección concentra 1,3 millones de electores, pero General Pueyrredon concentra casi 600 mil (44,6% del padrón) y se vuelve el gran elector. Quien gane allí tendrá buena parte de la elección definida. Detrás, distritos como Tandil, Necochea y el Partido de La Costa —con cerca de 90 mil votantes cada uno— también asoman como claves en una definición ajustada.

 

Montenegro, al frente de la lista de La Libertad Avanza, y Raverta, que encabeza Fuerza Patria, juegan todo a su fortaleza en Mar del Plata, donde ya intensifican recorridas y despliegue territorial. Con estructuras potentes detrás, afinan los últimos tramos de discurso y buscan sumar cada voto en municipios medianos y pequeños, que podrían inclinar el reparto final de bancas.

 

Con la cuenta regresiva en marcha, la campaña se acelera y cada punto porcentual vale oro. La pelea en la Quinta promete un final cabeza a cabeza y, una vez más, será Mar del Plata quien defina el color político de la sección.



Cada vez suena más fuerte Montenegro para el Ministerio de Justicia

 

En medio de la incertidumbre que rodea al futuro del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, comenzó a ganar protagonismo en los pasillos de la Casa Rosada. Cada vez con más fuerza circula la posibilidad de que el exjuez y actual alcalde marplatense se convierta en el reemplazante del funcionario, cuya salida estaría acordada para después de las elecciones.

 
 
La buena sintonía de Montenegro con el círculo íntimo de Javier Milei, y sobre todo su aceitado vínculo con Comodoro Py, lo posicionan como una alternativa de peso en tiempos en los que el oficialismo necesita tender puentes con la Justicia federal. Incluso, su figura ya trascendió el escenario local: no solo logró ser bien recibido en Balcarce 50, sino que encabezó la lista de senadores de La Libertad Avanza en la Quinta sección electoral, confirmando el respaldo político que cosechó.
 
 
En los pasillos de Balcarce 50 reconocen que Cúneo Libarona buscó quedar como el abogado de cabecera de Javier Milei, primero con el escándalo de la criptomoneda y ahora con la causa por las coimas ligadas a la droguería Suizo Argentina. Sin embargo, en el Gobierno ya resolvieron postergar cualquier decisión hasta después de las elecciones de octubre, cuando se concrete su salida definitiva del gabinete.
 
 
Allí es donde Montenegro aparece como el candidato más firme a ocupar un sillón que se volvió clave para Milei, en un tablero donde la relación con los tribunales federales se volvió estratégica.

 


Del Código de Publicidad al Código de la Casta: Pulti, el intendente que le apagó la luz a Mar del Plata, en carrera electoral

 

 

El regreso de Gustavo Pulti a la arena electoral marplatense es, en sí mismo, un ejercicio de cinismo político. Diputado provincial en funciones, seis veces concejal, dos veces intendente, frustrado precandidato a senador bonaerense y ahora aspirante a concejal por Acción Marplatense (AM). La carrera de Pulti es un ejemplo acabado de cómo algunos dirigentes hicieron del acceso a cargos un modo de vida. El concepto de “casta” tiene en él una representación casi caricaturesca: nunca se alejó del Estado, siempre encontró un lugar para acomodarse.

Pero si algo lo recuerda la sociedad marplatense es por haberle apagado literalmente la luz a Mar del Plata. Su Código de Publicidad, reglamentado en 2011 y aplicado desde 2012, se convirtió en uno de los capítulos más polémicos y nefastos de su gobierno: obligó a retirar carteles y marquesinas de comercios y más de 140 grandes estructuras. Una cacería de carteles que, lejos de embellecer la ciudad, arrasó con la identidad comercial de barrios enteros, privó a turistas de las postales que reconocían y, sobre todo, asfixió a los comerciantes locales.

Los números fueron lapidarios: más de 17.000 cédulas de intimación, miles de multas, costos extra para desmontar carteles, inspecciones ridículas como sancionar a locales por tener dentro del comercio carteles de tarjetas de crédito, y un clima de hostigamiento que afectó directamente al empleo y al turismo, dos pilares de la economía marplatense. En esos tiempos, la Municipalidad se jactaba de “limpiar la contaminación visual”, mientras ensuciaba la economía real de miles de familias.

Los mayores de 40 lo recuerdan bien: el “Pulti de las marquesinas” que convirtió a la Ciudad Feliz en la Ciudad Oscura. Una postal que contrasta con su presente: ahora intenta convencer a las nuevas generaciones, que no vivieron aquella ordenanza en carne propia, de que su vuelta es “una alternativa vecinal”. Pero detrás del disfraz de Acción Marplatense está el mismo político profesional de siempre, que se cuelga de la Rambla y del gobernador Axel Kicillof desde una lista con olor a reciclaje y perfume a naftalina.

En pleno 2025, a días de las elecciones del 7 de septiembre, Pulti vuelve a pedir el voto. Pero la pregunta es inevitable: ¿qué ofrece alguien que ya demostró que puede arruinar la economía local con una sola firma? ¿Qué futuro puede proyectar quien convirtió en un calvario la vida de comerciantes, vecinos y turistas? ¿Qué novedad trae un dirigente que acumula más cargos que soluciones?

La ciudad, que necesita inversión y producción, no puede retroceder al “no” de las marquesinas, al “no” de la publicidad, al “no” de un intendente que creyó que borrar carteles era sinónimo de progreso. Gustavo Pulti representa lo contrario de lo que Mar del Plata necesita: menos sombras y más luz.

 

Azcoitia: "Me comprometí dando este paso"

 

 

En la carrera electoral por las bancas del Concejo de Gral. Pueyrredon aparecen distintos actores, pero entre ellos sobresale una “outsider” que marcó la diferencia desde el primer momento: Gabriela Azcoitia, líder de la lista de candidatos de Nuevos Aires.


Con 35 años de trayectoria en medios periodísticos, de los cuales 30 fueron la cara visible de las noticias de Canal 8 en todas sus etapas empresariales. La radio es otra de sus grandes pasiones: fue la conductora de la mañana de los sábados en Mitre Mar del Plata junto a Mariana Gérez, un programa que dejó huella en la audiencia local. En la actualidad, conduce los sábados, “La A a la Z” en Brisas.


La candidata de Nuevos Aires hablo con La Tecla de su involucramiento en la política, de cómo percibe la realidad de General Pueyrredon y de los ejes centrales de su campaña, combinando su experiencia periodística con la decisión de dar el salto al plano político.



 
-¿Por qué elegiste meterte en política?


-Hace tiempo que estoy involucrada, no partidariamente, sino desde mi rol de periodista. Muchos me preguntan si sigo siéndolo, y yo siempre digo que uno termina el último día de su vida siendo periodista. De todas maneras lo ejerzo, porque estoy en radio todos los sábados. Por eso me comprometí con lo que es la política como tal: preocupándome y tratando de dar soluciones desde mi lugar, como periodista, a muchos reclamos y situaciones que se viven y se vivían en Mar del Plata y en Batán, en el partido de General Pueyrredón, como me gusta decir.

 
-¿Por qué decidiste ser parte de Nuevos Aires y qué diferencia a este espacio de otros?


-Básicamente porque yo no pertenezco, nunca milité en ningún partido. Pero acá, en Nuevos Aires, siento representados todos mis valores. Esto que te decía hace un ratito: trabajar todos juntos, con personas que sí tienen una historia política y una militancia de hace mucho tiempo, como gente del radicalismo, del Partido Socialista, del GEN. Pero también con otros vecinos comunes que venimos desde distintos lugares, aunque muy comprometidos desde el rol que ocupamos: comerciantes, dirigentes de talleres de clubes, integrantes de iglesias evangélicas y demás. Y yo, en mi caso, vengo del periodismo.




- ¿Por qué te tendrían que votar?
 
-Creo que me tendrían que votar por que soy una persona honesta. Así como me comprometí durante estos 35 años en el periodismo, me comprometo ahora. Dejé la comodidad: podría haberme quedado en el sillón de mi casa, con mis perros y mis hobbies, y haciendo radio los sábados. Sin embargo, creo que Mar del Plata necesita la fuerza de todos para poder seguir adelante. Por eso me comprometí y, como me comprometo, espero que la gente valore ese compromiso y las ganas de gestionar.


 
-Si llegás a ser elegida concejal, ¿qué proyectos vas a impulsar en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon?


-Tenemos muchos proyectos en carpeta, pero la campaña se divide en etapas. Y en esta primera etapa de escucha, sirve justamente para hacer un relevamiento muy detallado de lo que pasa en cada barrio de la ciudad. Porque, si bien hay tres o cuatro temas que atraviesan a toda la ciudad, no en todos los barrios se presentan de la misma manera.





-¿Y qué temas coinciden en todos los barrios que venís recorriendo en la comuna?


-Coinciden en distintos aspectos. Pero sin duda, los temas que atraviesan a toda Mar del Plata y Batán son: el estado de las calles, la inseguridad, la falta de trabajo, la falta de luminarias, la deficiencia en el transporte público y la falta de control en la recolección de residuos. También las salitas de salud, que es un tema fundamental: el déficit de atención de salud público que hay es preocupante.



Carrancio estuvo presente en el acto de LLA: "Volvamos a votar para terminar de cambiar la Argentina para siempre"

 

El marplatense Alejandro Carrancio participó del acto de presentación de los candidatos nacionales de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por el presidente Javier Milei en Junín. Carrancio forma parte de la lista que competirá en octubre, ocupando el séptimo lugar, un puesto estratégico dentro del espacio libertario.

 

Durante el acto, Milei destacó la necesidad de enfrentar al kirchnerismo y consolidar las reformas de su gobierno: “La Libertad Avanza o Argentina Retrocede. Hoy más que nunca necesitamos proteger lo logrado y avanzar con las reformas que aún nos faltan para convertirnos en el país más libre y próspero del mundo”.

 

 

Por su parte, Carrancio compartió en sus redes sociales imágenes del evento y expresó: “Tenemos la oportunidad de ponerle el último clavo al cajón del populismo empobrecedor. Y en octubre, volvamos a votar para terminar de cambiar la Argentina para siempre”.

 

Con esta presencia, Carrancio refuerza la estrategia de LLA de consolidar referentes locales en la provincia de Buenos Aires y preparar el terreno para las elecciones nacionales de octubre, mientras Milei insiste en que la contienda se libra entre la libertad y la continuidad de un modelo que, según él, mantiene al país en la miseria y la inflación.

 

Boletas cortas y el laberinto electoral para ingresar al Concejo

 
 

El escenario electoral de este 2025 en General Pueyrredon es todo menos sencillo. A diferencia de elecciones anteriores, los marplatenses y batanenses deberán concurrir a las urnas el próximo 7 de septiembre para las legislativas bonaerenses, en una elección desdoblada de las nacionales del 26 de octubre. Un calendario atípico que, sumado a la eliminación de las PASO, deja en jaque a las llamadas boletas cortas: aquellas que solo llevan candidatos a concejales y consejeros escolares, sin nómina seccional que traccione votos.

El desafío no es menor: con 596.177 electores habilitados y 1.717 mesas en todo el distrito, las 16 listas que competirán buscan superar el 8,33% del total de aquellos que se acerquen a emitir su voto. De este modo, y teniendo en cuenta la participación en comicios anteriores, se proyecta que el piso esté en alrededor de los 32.000 votos.

No obstante, el problema es múltiple. Sin las PASO, que en años anteriores funcionaban como filtro y ensayo general de las generales, no hay un piso previo que permita ordenar la oferta electoral. Además, las legislativas bonaerenses llegan con menos categorías en juego: de las ocho boletas que se votaron en 2023 (ejecutivos, legislativos nacionales y provinciales), ahora serán apenas dos. Ese recorte de papeletas, lejos de simplificar, puede llevar a que muchos votantes duden al momento de armar el sobre.

Como si fuera poco, las nacionales de octubre incorporarán por primera vez la Boleta Única Papel (BUP), lo que añade otra capa de confusión: un sistema nuevo a nivel nacional y el viejo esquema de boletas partidarias en la provincia. En este contexto, las boletas cortas aparecen en clara desventaja frente a los grandes frentes, que pueden capitalizar el arrastre de sus figuras seccionales y nacionales.

El marco político no ayuda. La campaña bonaerense se extiende solo 28 días, del 8 de agosto al 5 de septiembre, un período demasiado breve para que los espacios más chicos logren instalar candidatos o propuestas. Y con una polarización creciente entre el modelo libertario y el kirchnerismo, las listas vecinales tienen que redoblar su esfuerzo para no quedar reducidas al ruido de fondo.

La foto final es la de un cuarto oscuro con 16 boletas, un electorado confundido y un sistema electoral que cambió de golpe. El gran interrogante no pasa solo por quién ganará la pulseada entre oficialismo y oposición, sino por si alguna boleta corta logra romper el techo del 8,33% y sentarse en el Concejo. Hoy, el pronóstico es incierto. 

 

Biasone-Sanchéz Herrero: "Somos hijas de la universidad pública"

 

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) se prepara para sus elecciones, que se desarrollarán del 15 al 19 de septiembre, en las que se elegirá al rector que conducirá la Casa de Altos Estudios durante los próximos cuatro años.
 

En este contexto, el oficialismo presentó una fórmula inédita: por primera vez, estará integrada exclusivamente por mujeres. Mónica Biasone, contadora y dirigente universitaria, encabeza la fórmula como candidata a rectora, acompañada por Marina Sánchez Herrero, abogada y presidenta del Concejo Deliberante de General Pueyrredon, como candidata a vicerrectora.
 

En diálogo con La Tecla, las candidatas compartieron detalles sobre su postulación, su plan de gestión y su visión sobre el futuro de la universidad, marcando un cambio histórico en la conducción de la UNMdP.

 

-En estas elecciones para el rectorado de la UNMdP, por primera vez, una fórmula está integrada exclusivamente por dos mujeres, un hecho histórico. ¿Por qué esa decisión? ¿Qué significa, en estos tiempos, que una fórmula esté compuesta exclusivamente por mujeres?
 

-Sánchez Herrero: Tanto Mónica como yo conformamos una fórmula en la que cada una está porque aporta su propia trayectoria dentro de la universidad. Y es muy importante que seamos dos mujeres quienes eventualmente, si así lo decidiera la comunidad universitaria, podamos conducir la institución.


-Biasone: ¿Por qué es histórico? La Universidad Nacional de Mar del Plata cumple este año 50 años como universidad nacional y 63 desde sus inicios como provincial. Nunca hubo una candidata a rectora. Sí hubo postulantes —la actual vicerrectora es mujer—, pero jamás una fórmula encabezada por mujeres. En el país, de las 62 universidades nacionales, solo 13 son conducidas por rectoras y apenas 4 tienen un binomio femenino. Por eso creo que es absolutamente disruptivo: refleja una realidad que vemos en las aulas, en los trabajadores no docentes, en los egresados y egresadas, y en los propios estudiantes. Hoy la matrícula es 64% femenina; entre los no docentes, el 59% son mujeres; y en el cuerpo docente, alrededor del 62 o 63%. Esa realidad nunca se había expresado en una fórmula. No es solo una originalidad: es una asignatura pendiente que la comunidad universitaria debe saldar.
 

-¿La postulación de ustedes implica continuidad con la actual gestión o marca una renovación?
 

-S.H: Bueno, depende de cómo se lo mire. Es una continuidad, por supuesto. Formamos parte de los mismos espacios y compartimos las mismas ideas. Lo que seguramente hagamos, tanto Mónica como yo, será darle una mirada renovada a las políticas que ya vienen desarrollándose. Pero somos, en definitiva, la continuidad de ese espacio.
 

-B: Nuestra universidad tiene una impronta muy fuerte, no solo por su importancia en Mar del Plata, Batán y Balcarce —que son parte de nuestra zona de influencia—, sino también en todo el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En los últimos años, además, se la ha posicionado entre el cuarto y el sexto lugar en los rankings de universidades nacionales, según el momento y las variables que se tomen. Es decir, la UNMdP es una referencia nacional.

Vamos a sostener todo lo bueno que se ha hecho, que es mucho, pero también ir por algo nuevo. Que tiene que ver con una política académica, de fortalecer la carrera docente y de construir una universidad más humana, más de contención —como decía Marina en el discurso del sábado—. Tenemos que empezar a pensar en un futuro que aún no está diseñado, y que somos nosotros quienes debemos diseñar.

 

-S.H: Este es el desafío de todo lo que tiene que ver con lo nuevo. Vivimos en una sociedad que nos deja perplejos. Primero, porque todo es rápido y líquido. Al ser todo así, ya no existen los tiempos de antes para acomodarse al cambio o generarlo desde otra lógica. Hoy lo rápido y lo líquido se imponen, y eso atropella a todas las instituciones en su deber ser frente a esta nueva realidad.

Lo importante es que venimos con los mismos principios y valores de las gestiones anteriores. Ahora, nuestro desafío es aggiornarnos a este mundo líquido, en permanente transformación, y encontrar la manera de conducir los destinos de una de las instituciones más importantes de la sociedad.

 

-¿Cuál es el plan de gestión que ustedes proponen para la universidad?
 

-B: El sábado presentamos no solo una fórmula, sino también un programa. Y ese programa no lo ideamos solo Marina: se viene trabajando en el espacio político que conformamos para conducir esta universidad, que actualmente está conduciendo la universidad. Desde marzo aproximadamente, nos convocamos en reuniones de trabajo. Primero de manera general, y luego se formaron pequeños grupos —triunviratos— donde trabajaron docentes, trabajadores no docentes, estudiantes y graduados. Así fuimos delineando este plan.

El plan se basa en cinco líneas de acción: política académica, política de personal, una universidad más humana y contenedora, gobierno abierto y transparencia universitaria. Son algunos de los lineamientos principales del programa.

Creo que lo más disruptivo es que pensamos en construir lo nuevo: profesiones que todavía no existen, porque estamos formando profesionales que se desempeñarán dentro de 10, 20, 30 o incluso 40 años. Profesiones atravesadas por las tecnologías y por un mundo constantemente cambiante.

Tenemos que adaptarnos a ese mundo y a las estructuras universitarias actuales: somos docentes del siglo pasado, con una estructura de hace varios siglos, formando jóvenes que trabajarán dentro de 50 años. Ese es el gran desafío: pensar las profesiones de manera interdisciplinaria y transversal, y acortar un poco los planes de estudio. Se avecina una reforma basada en créditos académicos, no en los planes tradicionales, y eso nos obliga a tener una mirada más aguda sobre el futuro que se viene.

 

 

-S.H: Para mí, hay que sumarle a lo que dice Mónica sobre las nuevas profesiones algo trascendental: el desafío de repensar las que ya existen. ¿Cómo van a ser? ¿Cómo se van a desempeñar?
 

Hay una certeza que todos compartimos: nada será igual. La inteligencia artificial ya nos impactó. La sociedad exige respuestas inmediatas y directas, y eso atropella los tiempos tradicionales. Por ejemplo, los abogados tenemos procesos largos.  Y hoy en la sociedad, el ser humano vive con una necesidad de respuesta inmediata que no reconoce esos tiempos.
 

Por eso, además de ubicar a la universidad en la modernidad a partir de las nuevas profesiones que el mundo necesita, también debemos poder reversionar las que ya existen, porque seguirán siendo necesarias mientras se adapten a los cambios.



-¿Planean incorporar nuevas carreras durante su gestión en la universidad?
 

-B: Por supuesto que todos pensamos en eso. El tema es que hay un límite presupuestario. Estamos atravesando una crisis que la universidad nunca había vivido en tiempos recientes. Del presupuesto universitario, el 98% se destina a sueldos y cargas sociales de docentes y no docentes. Eso deja entre un 2% y un 5% para atender el resto de las necesidades de la universidad.

Mientras no exista una ley de financiamiento universitario y el Ejecutivo no envíe al Parlamento un presupuesto, es difícil prever cuánto se podrá destinar. El presupuesto que envía el Ejecutivo define en qué se van a gastar los fondos públicos y sirve también como mecanismo de control de ese gasto. Hasta que eso ocurra, no podemos estimar con certeza los recursos disponibles.

Sí contamos con algunas carreras nuevas en cartera, aunque no voy a adelantar cuáles para no generar especulaciones ni expectativas que tal vez luego no se puedan cumplir. Pero podemos confirmar que tenemos dos o tres carreras nuevas en proyecto.

 

-S.H: Y un dato que no es menor: también se están evaluando, con mucho trabajo y dentro de un marco ya establecido, las posibilidades de ofrecer títulos intermedios. Esto no es menor, porque permite acceder a oportunidades laborales mientras se continúa estudiando. Es un camino que ya se viene implementando en la universidad y que nosotras vamos a seguir recorriendo.

 

-Mencionaron la ley de financiamiento universitario. Con su implementación, ¿esto podría mejorar un poco la situación del presupuesto en la universidad?
 

-B: La ley plantea varias cosas, pero fundamentalmente cómo ir incrementando la participación del presupuesto universitario dentro del presupuesto general. Además, propone financiamiento para ciencia y tecnología.

No nos olvidemos de que el área de ciencia y tecnología se está desmantelando: solo en el último año renunciaron aproximadamente 4.150 investigadores, y los becarios perdieron alrededor del 40% de su poder adquisitivo. La universidad, con el 4,5% de su presupuesto destinado a gastos diversos, hace un esfuerzo notable para incrementar la cantidad de becas para investigadores y docentes, pero claramente no alcanza.

Por eso creo que es importante que la ley de financiamiento universitario no sea vetada. Ningún país desarrollado que uno admire asigna tan pocos recursos a ciencia y tecnología. No hay forma de desarrollarse si no fomentamos los estudios y la investigación básica, y ahí las universidades y los institutos de doble dependencia juegan un papel central.

Realmente tenemos que apoyar la ley de financiamiento y asegurar que los fondos destinados a ciencia, tecnología y educación superior se mantengan y se incrementen con el tiempo.

 

-S.H: Lo que yo digo sobre la universidad —y ya lo mencioné en el acto pasado— es que sin pensamiento crítico, sin investigación, sin diálogo entre generaciones, y sin una educación que permita debatir, construir y discutir, no hay futuro.

Hay que entender que la educación no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho, tanto individual como colectivo. Cuando hablo de colectivo me refiero a cómo lo que sucede en la universidad se retroalimenta en la sociedad: formamos personas que luego aplican sus conocimientos en la comunidad. Por ejemplo, la labor de la Facultad de Medicina se traduce en una mejor salud social. No se trata solo de cambiar el futuro individual, sino de impactar colectivamente.

Desde esa perspectiva, la debida financiación para que la universidad funcione como corresponde es absolutamente vital.

 

-B: Nosotros, complementando lo que dice Marina, creemos que esta ida y vuelta con la comunidad es fundamental. En estas últimas gestiones se han conformado 13 centros de extensión universitaria en distintos barrios de Mar del Plata, algunos más periféricos, y también en Batán.

La universidad llega allí no solo para explicar lo que hace, sino también para aprender del sector. Es un ida y vuelta: las paredes de la universidad son permeables y deben serlo. No se trata solo de decir ‘esto hace la universidad’, sino de preguntar: ‘¿ustedes qué necesitan que haga la universidad?’

Por ejemplo, me invitaron a una actividad en el predio de recuperadores urbanos. Paco, quien dirige el predio, cerró la actividad durante una misa del obispo (Giobando) diciendo: ‘Nuestro sueño es que nuestros hijos vayan a la universidad’. Y bueno, ese sueño también es nuestro: que los hijos de todos puedan acceder a la universidad si tienen ganas de estudiar, sin que haya impedimentos.

Por eso vamos a diferentes lugares, especialmente los más carenciados o alejados del micro y macrocentro, para preguntar qué necesitan y también para aprender de los saberes que existen en esos lugares.
 


-Actualmente, ¿cuál es la situación de la Universidad Nacional de Mar del Plata?
 

-B: La Universidad Nacional de Mar del Plata ha mantenido hasta ahora una política muy transparente y austera. Justamente gracias a esa austeridad se han podido realizar muchas obras sin financiamiento del gobierno nacional.

Por ejemplo, se finalizaron obras en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, la Torre Peña, la Facultad de Salud y Trabajo Social y la Facultad de Medicina. Muchas de estas obras habían quedado paralizadas por la inflación y porque quienes habían ganado las licitaciones se habían retirado. Sin embargo, se lograron reconducir y se inaugurará un centro de investigación vinculado a Ciencias Exactas y Naturales. También se completaron obras en las facultades Agrarias de Balcarce, y se han inaugurado espacios para Salud y Trabajo Social.

Todo esto fue posible gracias a una gestión austera y al manejo eficiente de los recursos y ahorros de la universidad. Ese es el camino que nosotras vamos a seguir: cuidar los presupuestos públicos, algo que tenemos muy presente por nuestra formación profesional. Hasta que no estemos al frente de la gestión, de ser elegidas, no conocemos en profundidad el estado exacto de las cuentas.



-S.H: Aun así, en esa austeridad, descrita a la perfección como solo alguien con experiencia en economía podría hacerlo, se puede decir que la UNMdP se ubica entre las cinco mejores universidades del país, con reconocimientos internacionales y premios en transparencia Es decir, hoy la universidad combina excelencia académica con un manejo racional del presupuesto, adaptado a la situación actual.

 

 

-Y a nivel personal, ¿qué representa para ustedes la Universidad Pública?

 

-B: Marina te dirá lo que significa para ella, pero para nosotras la universidad ha transformado nuestras vidas.

En lo personal, vengo de una familia de trabajadores de clase media-baja. Ser la hija menor de tres hermanas y hoy candidata a rectora es impensado en otra parte del mundo.

Estoy casada, conocí a mi marido en la universidad; yo comencé como militante universitaria en 1983-1984, formando los primeros centros de estudiantes y la Federación Universitaria Marplatense. En ese proceso conocí a mi esposo.

Tengo dos hijos que también estudiaron en la universidad pública y son profesionales formados allí. Mis hermanas mayores también pudieron estudiar gracias a la universidad pública, mientras que mis padres apenas tenían educación primaria.

Esa experiencia de movilidad social ascendente nos atraviesa, y yo realmente quiero trabajar para que todos puedan acceder a esa oportunidad y transformar sus vidas como lo hizo la nuestra.

 

-S.H: Yo existo gracias a la universidad. Mis padres se conocieron allí, y yo existo a partir de ese lugar. La universidad está en mi ADN.

Mi abuelo paterno, que era muy pobre y tenía cuatro hermanos y una hermana mayor, también estudió allí. Trabajaba de día junto con su hermana y de noche estudiaba gracias a los libros de la biblioteca de la universidad pública. Mi abuelo se graduó con medalla de oro, sin poder comprarse libros, y luego ayudó a que sus hermanos también estudiaran y se convirtieran en profesionales, como médicos. Mi abuela paterna fue una de las primeras licenciadas en Ciencia Política de Sudamérica.

Mi mamá fue la primera generación universitaria de su familia: su padre era bancario y su madre ama de casa. Ella era maestra, pero luego se convirtió en abogada, pese a las dudas de su padre. Luego vinieron mi tía y nosotros. Tanto por mi familia materna como paterna, la universidad ha marcado nuestros destinos. No quiere decir que todos deban pasar por esto, pero en mi caso, la universidad realmente nos transformó.

Mis padres mantuvieron vida universitaria durante toda su existencia. Por ejemplo, cuando mi mamá estudiaba Derecho, mi papá la acompañaba y colaboraba con docentes y alumnos para abrir las puertas del antiguo tribunal, hoy Facultad de Derecho.

Somos cinco hermanos, todos universitarios. Yo conocí a mi marido durante un viaje que él hizo a la Universidad Nacional de Rosario. La existencia misma de mi familia fue marcada por encuentros en los pasillos de la universidad. Nosotras somos hijas de la universidad pública, vivimos la universidad pública, y en mi caso personal, existo gracias a ella.

 

 

-¿Por qué la comunidad universitaria debería elegirlas a ustedes?

 

-B: Porque tenemos un modelo de gestión probado. Personalmente, fui ocho años y medio decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y ese modelo se basa en el diálogo, en incorporar a quienes no piensan igual que vos y en tejer decisiones en conjunto, porque en la universidad las decisiones se construyen colectivamente.

 

-S.H: Conocemos la universidad porque venimos de ella, vivimos toda nuestra vida en ella y sabemos lo que hay que hacer. Básicamente, entendemos la sociedad que se viene y cómo debe adaptarse la universidad a esos cambios.

 

El visitante recurrente, el bolillero electoral y el voto apático

 

Manino en la Privada: el candidato que incomoda a Raverta y Pulti mientras el oficialismo aplaude

 

La Privada de la Municipalidad siempre tiene tránsito constante, con militantes, funcionarios y curiosos entrando y saliendo. Pero en los últimos días hubo una visita que llamó la atención y encendió alarmas en dos campamentos políticos: la de Rodolfo “Manino” Iriart, candidato a concejal por una lista vecinalista.

El ex titular del Correo Nacional se dejó ver más de una vez en el despacho del intendente, casi como si fuera parte de la rutina: día por medio, entre las 15:45 y las 16. Un detalle que no pasó inadvertido.

En los equipos de Fernanda Raverta y Gustavo Pulti no disimulan la incomodidad. Saben que detrás de esas visitas se esconde una jugada que podría restarles votos en la contienda local. Y lo leen como un pase de factura por haber dejado a Iriart fuera de las principales negociaciones políticas.

Mientras tanto, en el oficialismo el gesto se festeja como propio. Entienden que cada movimiento de Manino erosiona el caudal electoral de la oposición. Y hasta lo alientan a seguir en carrera, convencidos de que su presencia en la boleta multiplica dolores de cabeza para Raverta y Pulti.

La pregunta que sobrevuela en los pasillos es inevitable: ¿se está “tornasolando” Manino? ¿De naranja scioilista a azul albertista y, ahora, cuasi violeta libertario?. Un candidato camaleónico que, sin sacar todavía un voto, ya logra incomodar a más de uno.
 

 

El bolillero del 7 de septiembre define más que bancas: funcionarios con la valija lista

 

Los pasillos del municipio hierven de rumores y especulaciones. Más que una elección provincial, el 7 de septiembre se vive como un auténtico bolillero en el que se juega la suerte de funcionarios y el equilibrio interno del gabinete.
 

En la mesa chica ya admiten que varios cargos penden de un hilo: la continuidad de más de uno dependerá de cómo se repartan las bancas en el Concejo Deliberante. Y nadie quiere quedar afuera de la foto cuando se reacomode el tablero.
 

La atención está puesta especialmente en el radicalismo, donde la preocupación es fuerte. El temor: que, si los números alcanzan para sostener la gestión solo con el PRO y los libertarios, la UCR quede reducida a convidada de piedra.
 

En ese escenario, el oficialismo se frota las manos y calcula cuántos votos necesita para que el bolillero le juegue a favor. Y mientras tanto, más de un funcionario ya tiene la valija medio armada… por si acaso.


 

Coimas en la Andis y clima enrarecido: crece la duda por el voto apático

El gobierno de Javier Milei vuelve a quedar bajo la lupa tras el escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). En medio de la polémica, dirigentes de distintos espacios políticos advierten que el mayor riesgo no está solo en el impacto institucional, sino también en las urnas.

 

El 7 de septiembre se celebrarán las elecciones provinciales y, a diferencia de lo que el oficialismo esperaba, la principal incógnita ya no es el resultado sino la participación. Los comicios que transcurrieron este año han mostrado una marcada baja en la concurrencia, y todo indica que la tendencia podría repetirse.

 

A la bronca social se suma la percepción de que “todo es más de lo mismo”. Ese hartazgo, según analistas políticos, podría canalizarse a través del voto en blanco, un mecanismo que no suma a la oposición kirchnerista ni a las fuerzas menores, pero que funcionaría como un mensaje directo de rechazo al gobierno nacional y, al mismo tiempo, a la clase política en general.

 

El tablero aún está en movimiento. Si la ola de descontento se traduce en las urnas, el 7 de septiembre podría dejar un dato inquietante: una elección definida no tanto por quién gana, sino por cuántos deciden no elegir.

 

El “Mar de Torres” de vuelta en el ojo de la tormenta

 

Las excepciones urbanísticas vuelven a estar en el ojo de la tormenta en Mar del Plata. En las próximas días se formalizará una nueva presentación contra un proyecto de torre, lo que reaviva el debate sobre la regulación del desarrollo inmobiliario en la ciudad.

 

El antecedente inmediato es el caso de la torre de 35 pisos frente a la costa, que generó una fuerte controversia y derivó en un expediente judicial aún en trámite. Ahora, una nueva denuncia apunta contra otro emprendimiento en altura que, según los denunciantes, avanza gracias a la aprobación de excepciones en el Concejo Deliberante.

 

El tema promete encender la discusión pública, en un contexto donde los permisos especiales para grandes construcciones se han convertido en un símbolo de disputa entre desarrolladores, vecinos y la política local.


 

La llegada de más Fuerzas Federales

 

La foto de la última semana en Mar del Plata no fue en un despacho político, sino en la sede local de Prefectura. Allí, con la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva —acompañada por el director de Fiscalización y Despliegue Territorial, Gustavo Jara—, se confirmó el refuerzo de casi un centenar de efectivos para patrullar las calles de la ciudad.

 

El operativo eleva a más de 300 el número de federales desplegados, con presencia en barrios periféricos y también en el centro, siguiendo el “mapa de calor” del delito y bajo el paraguas del Plan 90/10. En la mesa chica del gobierno remarcan que se trata de un gesto concreto ante la inseguridad, pero en la oposición no descartan que también se esté pensando en la postal de la próxima temporada, cuando la ciudad suele transformarse en vidriera nacional.

 

Monteoliva, que recorrió instalaciones y se llevó informes detallados, prometió continuidad en las visitas y en el “acompañamiento” a la ciudad. Mientras tanto, el desembarco deja una señal clara: Mar del Plata volvió al radar del Ministerio de Seguridad, aunque todavía nadie sabe si alcanza para torcer la percepción ciudadana.



El Cementerio Parque, entre el abandono y “la sombra de un negocio privado”

 

El Cementerio Parque de General Pueyrredon atraviesa una de las crisis más graves de los últimos años. Filtraciones, vandalismo, saqueos en tumbas y mausoleos, falta de iluminación y un crematorio paralizado desde 2021 conforman un cuadro que difícilmente pueda atribuirse al azar. La gestión del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), a cargo de Santiago Bonifatti, expultista hoy reciclado y buscando un lugar en las filas libertarias, oscila entre la inacción y el silencio, dejando un terreno fértil para sospechas cada vez más extendidas: que el deterioro sería parte de una estrategia deliberada para justificar una privatización.



Durante la semana, el cementerio funciona apenas hasta pasado el mediodía, y los sábados, domingos y feriados cierra a las 16. La falta de personal, sumada a la inseguridad, deja expuestos tanto a visitantes como al propio patrimonio funerario. No son pocos los testimonios de familias que, además de sufrir la pérdida de un ser querido, deben atravesar la angustia de robos, destrozos y hasta el riesgo de quedar encerrados en un predio sin control y a la deriva.



La desatención y la ausencia de modernización no son nuevas. En 2021, el entonces titular del EMSUR, Sebastián D’Andrea, reconocía públicamente las falencias en el sistema, que cuatro años más tarde siguen intactas. En 2024, el Ejecutivo prometió reabrir el crematorio en mayo, pero los meses pasaron y las obras nunca concluyeron. El presupuesto de ese año destinó $140 millones al área, aunque no hay datos claros sobre su ejecución.



En paralelo, los costos del colapso los paga la gente: las familias terminan recurriendo a servicios privados, en un proceso que erosiona no solo el bolsillo sino también la dignidad de la comunidad. El deterioro del espacio es una realidad ineludible: la negligencia de un ente municipal que abre interrogantes sobre una posible intervención privada. En el caso del cementerio, un negocio millonario que podría estar siendo tejido desde las sombras.



Así, el Cementerio Parque se convierte en mucho más que un símbolo de abandono: es un espejo del rumbo político que encarna Bonifatti. Un funcionario que sostiene una gestión donde la desidia no sería error, sino estrategia. Y en ese camino, lo que está en juego no es solo la administración de un predio: es el derecho a un último lugar de respeto para los seres queridos.

 

El Ejecutivo municipal adjudicó el Mundialista a Minella Stadium

 

La Municipalidad de General Pueyrredon adjudicó este miércoles a la firma Minella Stadium S.A, la concesión del uso y explotación de las instalaciones del Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y el Parque Municipal de Deportes Teodoro Bronzini.

 
El plazo de dicha concesión es de 30 años con opción a 10 más y el canon a abonar es de 120 millones de pesos. 
 
En ese sentido, Minella Stadium S.A garantiza en su oferta que podrán jugar los equipos locales que participen en los torneos de AFA y también los equipos de básquet que participen en la Liga Nacional organizada por la ADC. Además, incluye eventos que pueden ir desde partidos de rugby, recitales, torneos de padle, voley, espectáculos de la UFC, shows de patinaje, festivales musicales y eventos religiosos, entre otros.
 
Desde el municipio informaron que actualmente se está trabajando en el contrato que vinculará a las partes y una vez firmado el contrato, se deberá proceder a la entrega de las instalaciones.
 
“La adjudicación en si misma es muy importante, porque implica que estamos un paso más cerca de la solución definitiva al deterioro en el que se encontraba el Minella”, señaló al respecto Mauro Martinelli, secretario de Legal y Técnica y Hacienda. “Estamos en un camino en el que vamos hacia un estadio moderno, con tecnología de punta y cuya remodelación tendrá un impacto positivo en la generación de empleo directo e indirecto”, agregó el funcionario.
 
Por otro lado, la empresa adjudicataria se comprometió a realizar una inversión de 40 millones de dólares aproximadamente, que implica -además de la puesta en valor de los escenarios deportivos- la construcción de un complejo de 3.000 mts2 en Juan B. Justo y Diagonal Firpo y de 5.000 mts2 en Juan B. Justo y Diagonal Canosa. Todo lo que se construya, mejore o arregle quedará para la Municipalidad una vez terminado el plazo de concesión.
 
“El privado también se comprometió a hacer entre 80 y 95 eventos anuales, algo que genera trabajo todo el año en la ciudad”, explicó Martinelli. “Apostamos a la coordinación entre lo público y lo privado, donde éste último invierte, mejora y genera puestos de trabajo. De un Minella abandonado y deteriorado pasaremos a un estadio moderno y con tecnología de punta”, concluyó.



16 listas en carrera: la batalla por las bancas en el Concejo
 

 

l próximo 7 de septiembre más de 596 mil votantes de General Pueyrredon deberán decidir entre una oferta de 16 listas que competirán en las urnas por la renovación de la mitad del Concejo Deliberante y también por lugares en el Consejo Escolar.

 

En total, serán 12 las bancas en juego dentro del HCD. Para lograr un escaño, cada lista deberá superar el piso del 8,33% de los votos, una valla que históricamente deja fuera a buena parte de las nóminas que se inscriben.

 

Aunque todo indica que la disputa tenderá a polarizarse entre los principales espacios políticos, la multiplicidad de listas abre un escenario de competencia fragmentada en la que cada fuerza intentará romper el umbral electoral para asegurarse representación en el recinto.

 

El resultado no solo definirá el equilibrio de poder en el Concejo, sino también la capacidad de negociación política del Ejecutivo local en los próximos dos años.

 

La Libertad Avanza

1      Muro, Fernando Gabriel

2      Ranellucci, María Florencia Matilde

3      Demaio, Rolando Fabio

4      Álvarez Ríos, Noelia

5      Cardoso, Norberto Marcelo

6      Di Dio Marchén, Agustina Trinidad

7      Emiliani, Rodrigo Hernán

8      Muzzio, Carolina

9      Beneito, Cristian Alejandro

10    González, Silvia Beatriz

11    Martínez, Daniel Omar

12    Sosa, Yanina Soledad

 

Suplentes

1      Amato, Tomás Alberto

2      Lazarte, Yésica Antonela

3      Bretanyer, Daniel Oscar

4      Laffitte, María Micaela

5      Cardinalli, Emiliano Fernando

6      Guerra, Cintia Gisele

7      Videla, Ulises Alberto Fernando

8      López, Jennifer Mailén

 

Fuerza Patria

1      Cuesta, Mariana

2      Obeid, Pablo David

3      Flores, Solange Belén

4      De Los Santos, Carlos Daniel

5      Estrada, Nora Cecilia

6      Cermelo, Federico Jorge

7      Agustoni, Carla Soledad

8      Falaschini, Claudio Marcelo

9      Medel, María Lorena

10    Loyacono, Adrián Paulo

11    Leguizamón, Melisa Raquel

12    Luna, Pablo Omar

 

Suplentes

1      Aburto, Claudia Alicia

2      Marchetta Domínguez, Ramiro Ezequiel

3      Maggio, Mirta Verónica

4      Castro, Germán Agustín

5      Gigena, Alejandra Patricia

6      Molina Holmback, Guillermo Leandro

7      Chávez, Claudia Liliana

 

Nuevos Aires

1      Azcoitia, María Gabriela

2      Martínez Bordaisco, Ariel Gerardo

3      Hourquebie, Verónica Ivonne

4      Núñez, Daniel Alberto

5      Mansilla, Lucía Andrea

6      Zelaya Blanco, Pablo Nicolás

7      Loaiza, Marta Beatriz

8      Vottola, Pablo Alfonso

9      Romero, Laura Isabel

10    Actis, Nicolás

11    Bonci, Alejandra Patri

12    López, Juan Manuel

 

Suplentes

1      Rodríguez, Edith Susana

2      Ballesteros, Víctor Hugo

3      Toso, Margarita Soledad

4      Rudi, Luciano Andrés

5      García Pérez, Yamila Belén

6      Maldonado, Carlos Adrián

7      Prati, Sofía

8      Crespo, Fernando

 

Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad

1      Mauregui, María Rosa

2      Román, César Manuel

3      García, Rocío Alexa

4      Despósito, Pablo César

5      Páez, Natalia Daniela

6      Hernández, Facundo Martín

7      Weiss, Yamila Vanesa

8      Roldán, Marcelo Miguel

9      Gregorini, Liliana Mabel

10    Gorlier, Lorenzo Yair

11    Martin, Stella Maris

12    Argibay, Diego Alexis

 

Suplentes

1      Suares Segura, Ana Laura

2      Fuda, Sergio Fabián

3      Demateis, María Inés

4      Bainotti, Fernando Andrés

5      Mancuso, Carolina Belinda

6      Gregorini, Juan Ezequiel

7      Gazzano, Micaela

8      Wiczorek, Eugenio

 

Potencia

1      Distefano, Luis Alberto

2      Hollmann, Patricia Margarita

3      Tuttolomondo, Mauro Alejandro

4      Aldama, Ana Belén

5      Espinosa, Héctor Damián

6      García, Andrea Ángela

7      López, Guillermo Gustavo

8      Asís, Caroline Joyce

9      Gacio, Hernán

10    Alfonzom Liliana Ester

11    Salemim Néstor Conrado

12    Valiante, María Martha

 

Suplentes

1      Gudiño, Eduardo Gabriel

2      Osses, Andrea Fabiana

3      Álvarez Cecilio

4      Hernández Aldama, Dolores

5      Lere, Miguel Ángel

6      Mangano, Mirta Alicia

7      Lere, Juan Pablo

8      Luna, Rocío

 

Nuevo MAS

1      Gómez, Laura Daniela

2      Castañeda Santangelo, Luis Manuel

3      Ragusa, Silvia Gabriela

4      Loscalzo, Auca Nahuel

5      Luvoni, Gladys Cecilia

6      Sáenz, Hernán Ariel

7      Potes, Cecilia Esther

8      Chirino, Lucas Damián

9      Ramírez, Adriana Magdalena

10    Sigismondi, Joaquín Nicolás

11    Montuori, Micaela

12    Martínez, Juan Pablo

 

Suplentes

1      Pilcic, Nadine

2      Lazcano, Ricardo Luis

3      Palau, Silvia María Elena

4      Pascuán, Alejandro Emir

5      Gómez, Analía Verónica

6      Aguirre, Facundo Manuel

7      Di Molfetta, Mariela Fernanda

8      Lus Kuhn, Dante

 

Sentido Común Marplatense

1      Iriart, Rodolfo Adrián

2      Gómez, Andrea Nancy

3      Tusar, Marcos Gabriel

4      Pagni, Anabella Cristina

5      Vattimo, Jorge Guillermo

6      Díaz, Cristina Graciela

7      López, Rubén Darío

8      Reynoso González, Jessica Vanina

9      Gorri, Leonardo Esteban Adrián

10    Medina Paz, Yanet Katherine

11    Pereyra, Luis Gustavo Emiliano

12    Rojas, Ramona Emilia

 

Suplentes

1      Oliver, Héctor German

2      Gorga, Carmen Leonor

3      Hernández Leonardo Fabian

4      Álvarez, Mónica Julia

5      Crespi, Alberto Domingo

6      Pereyra, Carina Marcela

7      Rojas, Hugo Arnoldo

8      Lazarte, Macarena Salome

 

Construyendo Porvenir

1      González, Marcelo Diego

2      Nofal, Valentina

3      Silvestri, Luciano

4      Rawicki, Sonia Viviana

5      Badoza, Marcos Manuel

6      Rodríguez, Gisele Estefanía

7      Paredes, Diego Leonardo

8      Smith, Florencia Natalia

9      Paparini, Nicolás Oscar

10    Denegri Diez, Cintia Natalia

11    Valdez, Juan José

12    Nespral, Jimena

 

Suplentes

1      Saravia, Joaquín Luciano

2      Alís, Luisa Cristina

3      Huergo, Miguel Ángel

4      Badoza Urriza, Micaela

5      Spagnuolo, Leandro Nicolás

6      Pisani, Mariana

7      Echeverría, Germán Ermindo

8      Teruel, Mara Ludmila

 

Partido Libertario

1      Luque, Carolina Vanesa

2      Rodríguez, Daniel Mariano

3      Sánchez Reisse, Ana Solange

4      Cámara, Ezequiel Andrés

5      Centurión, Romina Edith

6      Roldán, Daniel Horacio

7      Núñez, Primitiva Mónica

8      Ascanelli, Franco

9      Romero, Oriana Micaela

10    Stefanelli, Cristian Martín

11    Lahitte, María Laura

12    Medina, Luis Alfredo

 

Suplentes

1      Larraule, María Laura Belén

2      Noya, Sebastián

3      Rasquela, María Soledad

4      Giuliano, Javier Alejandro

5      Cano, Mónica Beatriz

6      Cabrera, Javier Antonio

7      Leiba, Sandra Patricia

8      Caracoche, Ignacio

 

Es Con Vos Es Con Nosotros

1      Bogarín, Cristina Beatriz

2      Lenzo, Ernesto Ángel

3      Lagos, Verónica Marina

4      Verón, Walter Daniel

5      Aparicio, Hilda Delia

6      Núñez, Jorge Patricio

7      Larralde, Susana Graciela

8      López, Norberto Omar

9      Córdoba, María Fernanda

10    Melga, Juan Raúl

11    González Pérez, Marcela Alejandra

12    Lucchesi, Mario Alfredo

 

Suplentes

1      Abad, Yamila Paola

2      Díaz, Ramon Eduardo

3      Ramírez, Teodocia Leonor

4      Pérez, Ariel Mario Antonio

5      Sanjurjo, Micaela Ángela

6      Perco, Germán David

7      Rabines, Stella Maris

 

Valores Republicanos

1      Troiano, Néstor Oscar

2      Merino, Yesica Soledad

3      Tortosa, Mario

4      Guride, Noemí Edith

5      Lalli, Ángel Daniel

6      Berardo, María Susana

7      Boy, Pablo Gastón

8      Orsi, Natalia Paola

9      González, Dardo Luis Severino

10    Rossi, María Lidia

11    Procaccini, Luciano Daniel

12    Luzuriaga, Silvana Lourdes

 

Suplentes

1      Duran, Matías

2      Dupuy, Claudina María De Lourdes

3      Savignac, Matías Daniel

4      Velilla Quiroga, Debra Fiorella

5      Villani, Marcelo

6      Leyes, Lidia Noemí

7      Salvatori, Lucas Daniel

8      Fertitta, Bettina Laura

 

Unión Liberal

1      Ribera, Jorge Eduardo

2      Valdebenito, Nélida Noemí

3      Hernández, Eduardo

4      Herrera, Edith Ruth

5      Portillo, Juan Antonio

6      Arias, Noelia Marisol

7      Piovacari, Marcelo Fabián

8      Florit, Paola Verónica Itatí

9      Figueroa, Christian Ariel

10    Hernández, María Rosa

11    Morales, Lucas David

12    Villarreal, Érica Natalia

 

Suplentes

1      Siebenlist, Juan Emilio

2      González, Lucía Andrea

3      Verti, Alejandro Javier

4      Silva, Alejandra Beatriz

5      Svientozielski, Ignacio David

6      Gómez, Aylén Andrea

7      Gómez, Facundo Leonel

8      Riveros, María Eugenia

 

Unión Y Libertad

1      Rodríguez, Jesica Paola

2      Intili, Leonardo Martín

3      Altuna, Mayra Stefanía

4      Sánchez, Andrés Osvaldo

5      Aranda, Rosana Beatriz

6      Britos, Roberto

7      Mareco, María Cristina

8      Prezzo, Gastón Javier

9      Ayancán, Rosa Del Carmen

10    Leguizamón, Alfredo Alberto

11    Paiz, Sabrina Elizabeth

12    Gómez, Eduardo Alberto

 

Política Obrera

1      Díaz, María Fernanda

2      Kiss, Jeremías

3      Rosa, Carla

4      Núñez, Carlos Ricardo

5      Berón, Elba Mabel

6      Lledó, Nicolás

7      Chiganer, Rocío Celeste

8      Guida, Pablo Alberto David

9      Díaz, Vanesa Andrea

10    Vereb, Santiago Julián

11    Di Marco, Laura Inés

12    Ismael, Pablo

 

Suplentes

1      Ismael, Maitén

2      Bertolami, Pablo Sebastián

3      Campos, Paola Mercedes

4      González, Agustín

5      Miri, Gloria Estela

6      Mouzo, José Julio

7      Ceresole, Gloria Argentina

8      Iche, Ernesto

 

Acción Marplatense

1      Pulti, Gustavo Arnaldo

2      Centurión, Melisa Noemí Virginia

3      Calamante, Raúl Humberto

4      Giovanetoni, Natalín

5      Gutiérrez, Santiago Jesús

6      Constancio, María Elizabeth

7      Salinas Porto, Sergio Walter

8      Rodríguez, Emilce Anahí

9      Alí, Gonzalo Manuel

10    Porta, Jorgelina Solange

11    Assan, Yamil Omar

12    Garcilazo, Camila De La Paz

 

Suplentes

1      Sguazza, Carlos Martín

2      Frias, Liliana Beatriz

3      Leder Kremer, Ariel Fernando

4      Lombardi, María Claudia

5      Rodríguez, Daniel José

6      González, Rocío Belén

7      Barragán, Daniel Eduardo

8      Guerra, María Alicia

 

Tiempo De Todos

1      Mitchell, Melani

2      Osorio, Maximiliano

3      Bonassies, Teresita De Jesús

4      Mitchell, Raúl Osvaldo

5      Barcala, Roxana Andrea

6      Anzorena, Sergio Daniel

7      Mansilla, Micaela Mariana

8      Gutiérrez, Nelson Jesús

9      Chefret María, Soledad

10    Pages, Edgardo Alberto

11    Velozo, Estefanía Verónica

12    Salcedo, Ramón Francisco

 

Suplentes

1      Rojas, Anahir Elena

2      Carbajo, Matías Miguel

3      Silva, Elisabeth

4      Saucedo, Walter Gustavo

5      Bianchi, Claudia Melia

6      Senzacqua, Martín César

7      Assan, Olga Beatriz

8      Velozo, José Alejandro


 
 

El desdoblamiento bonaerense y la ley que cambia la política del escrutinio

 

El 7 de septiembre no se juega sólo una elección legislativa: se estrena un esquema normativo que reconfigura la política bonaerense. El desdoblamiento decidido por el gobernador Axel Kicillof no es un detalle de calendario, sino un giro estratégico que se apoya en la Ley Provincial N°5109. Mientras las elecciones nacionales se rigen por la Justicia Electoral Federal, en estos comicios manda la letra chica provincial. Así, el escenario de apatía y confusión ciudadana se acopla a un escenario inédito.

El dato no es menor. Por primera vez, el conteo bonaerense se hará bajo reglas que simplifican el voto pero endurecen la fiscalización. No habrá “recurridos”: cada sobre se clasificará como válido o en blanco. Las boletas múltiples en un sobre se computarán como una sola; las que no estén oficializadas, irán directo a blancos. La única impugnación posible será la de identidad. Una normativa diseñada para acelerar el proceso también concentra poder en quienes fiscalizan.

Los artículos 82 a 97 de la ley son claros: el escrutinio es público, los fiscales pueden custodiar las urnas hasta el Correo y toda protesta debe asentarse en el acta. Pero la traducción política es más cruda: cada espacio tendrá el resultado que logre defender. Una lista sin fiscales idóneos o con militancia desinformada verá cómo votos que podrían haber sido válidos terminan engrosando la pila de blancos. El reglamento no deja zonas grises: en caso de duda, el voto se pierde.

El desdoblamiento, en ese sentido, no es solo una maniobra electoral de Axel Kicillof para despegarse de la dinámica nacional: es también la oportunidad de forzar a la dirigencia bonaerense a jugar con reglas propias. La boleta corta o larga ya no depende del arrastre presidencial; ahora todo recae en el músculo territorial, en la capacidad de cubrir 1.717 mesas y en que cada fiscal sepa qué hacer cuando se abren las urnas.

La asimetría es evidente. Las fuerzas grandes cuentan con estructura para formar fiscales, imprimir instructivos y cubrir cada mesa; las listas chicas o vecinalistas dependen del voluntarismo militante. En este nuevo tablero, el que no sabe, pierde. Lo que antes se resolvía en discusiones jurídicas o con boletas recurridas ahora se dirime en tiempo real, frente a las urnas y con fiscales que no pueden pestañear.

El piso del 8,33% para ingresar al Concejo Deliberante convierte cada error en un lujo impagable. Con 16 listas en competencia, 10 votos mal clasificados en una mesa pueden cambiar el reparto de bancas. La política arriba discute “grieta” y narrativa, pero abajo la batalla es técnica: qué boleta vale, cuál se computa en blanco, quién firma el acta y quién acompaña la urna hasta la puerta del Correo.

El trasfondo es claro: el desdoblamiento bonaerense no solo separa la elección de la nacional; también desnuda una política que se juega menos en los discursos de campaña y más en la microfísica del escrutinio. En un clima de apatía ciudadana y boletas multiplicadas, la ley obliga a la política a mirarse en el espejo: sin fiscales idóneos no hay épica, sin control no hay representación y sin oficio no hay bancas. La elección empezará, en serio, después de las seis de la tarde.



 
 

 

OTRAS NOTAS

POLÉMICA

Raverta–Obeid: la dinastía de la casta marital

El progresismo en General Pueyrredon quedó reducido a una sociedad conyugal que reparte cargos como herencia. Raverta encabezando la lista seccional y Obeid con su lugar en la nómina local son la postal de un peronismo usado como trampolín personal.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET