Apps
Domingo, 21 septiembre 2025
Argentina
20 de septiembre de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Días intensos se vivieron en la ciudad. Un activo Guillermo Montenegro, Nuevos Aires consolida su sello, la interna peronista local al rojo vivo, la tercera Marcha Federal Universitaria, los índices de desocupación del INDEC. Todo eso y más, al estilo La Tecla Mar del Plata.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Régimen de Incentivos a la Construcción: ¿motor de desarrollo o atajo para las excepciones?

Creado en pandemia para sostener al sector, el programa abrió la puerta a flexibilizaciones urbanísticas que dividen aguas en el Concejo. El Ejecutivo envió dos expedientes para prorrogar las ordenanzas 25.113 y 25.114 hasta 2027, en medio de cuestionamientos por la falta de un sistema de compensaciones.

La construcción se convirtió en el gran caballito de batalla de la segunda gestión de Guillermo Montenegro, continuando la línea trazada en su primer mandato. El sector no solo fue uno de los principales beneficiarios de las políticas municipales, sino también receptor de guiños concretos en el Concejo Deliberante. Ahora, con la llegada de los proyectos para extender los plazos del Régimen de Incentivos a la Construcción al recinto, la discusión vuelve a tensar la relación con la oposición.

El Régimen de Incentivos a la Construcción, establecido por las ordenanzas 25.114 y 25.113 sancionadas en 2021, fue concebido en pandemia para apuntalar a un sector golpeado y sostener el empleo. El esquema habilitaba a desarrollar proyectos privados presentados entre abril de 2019 y abril de 2020, ampliando capacidad edilicia y altura en los emprendimientos afectados por la crisis sanitaria.

El plan tuvo  prórrogas y ahora, a días de vencer —el 21 de septiembre— el Ejecutivo ya giró dos expedientes para estirar su vigencia hasta 2027. El empresariado presiona, la política acompaña y el Concejo aún no se expidió.

En paralelo, el programa prorrogó incrementos promocionales transitorios para distritos de alta y media densidad (R1, R2, R2e, R3, R4, R4e, C1, C1a, C1e, C2, C3, E1, E2) dentro del Código de Ordenamiento Territorial (COT). En los hechos, la norma flexibilizó los indicadores urbanísticos y abrió la puerta a una oleada de pedidos excepcionales que tensionaron el sistema.

Uno de los puntos críticos fue que el Concejo nunca activó la Ordenanza 25.115, que contemplaba un mecanismo de compensaciones urbanísticas como contrapeso a los beneficios. Su aplicación fue prorrogada en la última sesión hasta 2026, profundizando el desequilibrio.

Con el correr de los años, el Régimen dejó como saldo un aluvión de expedientes que, en lugar de nutrir un plan de desarrollo urbano integral, se fueron ajustando más a la lógica de cada emprendimiento que a una estrategia de ciudad. Y en 2025, los proyectos ingresados volvieron a encender la alarma.

El interrogante que atraviesa el debate es si el Régimen se consolidará como un instrumento de desarrollo o si quedará marcado como una vía que habilitó excepciones y discrecionalidades en la planificación urbana.


Montenegro participará en la segunda reunión de la mesa política bonaerense de Milei

El intendente y senador provincial electo se hará presente en el segundo encuentro en Casa Rosada. El cónclave, que se realizará este lunes al mediodía entre libertarios y amarillos, estará encabezado por el presidente.

Después del golpe electoral que recibió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei busca ordenar la tropa con un “súper lunes” que incluirá reuniones en Casa Rosada y la cadena nacional para presentar el Presupuesto. En ese marco, el presidente encabezará al mediodía la segunda reunión de la mesa provincial del oficialismo, con la presencia destacada de Guillermo Montenegro.

El intendente de General Pueyrredon llega a esa cita con aire propio: en las elecciones bonaerenses volvió a superar a Fernanda Raverta por las bancas en el Senado bonaerense, con el 42,04% de los votos frente al 37,47%. Ese resultado no solo ratificó su liderazgo en la ciudad, sino que también le dio a Milei uno de los pocos triunfos en territorio bonaerense, consolidando a la Quinta Sección como bastión libertario.

En la mesa bonaerense, además de Montenegro, estarán presentes Karina Milei —secretaria general—, Sebastián Pareja —armador en el distrito—, y también asistirán los principales dirigentes bonaerenses de La Libertad Avanza y sus aliados del PRO, como los diputados Cristian Ritondo, José Luis Espert y Diego Santilli, junto al intendente Diego Valenzuela.

Con su incorporación a este espacio de coordinación, el jefe comunal marplatense suma volumen propio dentro del tablero libertario y se posiciona como pieza clave en la estrategia bonaerense. En la lógica Milei, que ahora intenta ordenar tres niveles de articulación —una mesa nacional, otra federal con gobernadores y la bonaerense ampliada—, Montenegro se transforma en un actor indispensable para sostener el músculo electoral en el conurbano atlántico.


La Boleta Única Papel debuta en las elecciones nacionales: una apuesta a simplificar el voto y recuperar la participación

Por primera vez en la historia argentina, el 26 de octubre la ciudadanía votará con Boleta Única Papel. El nuevo sistema busca darle más transparencia al proceso, evitar fraudes y facilitar el acto electoral, en un contexto donde preocupa la creciente apatía social y el distanciamiento con la política.

El 26 de octubre no será una elección más. No solo porque se definan bancas en el Congreso Nacional, sino porque los argentinos estrenarán la Boleta Única Papel (BUP), un instrumento aprobado en 2024 con la Ley 27.781 y que marcará un antes y un después en la manera de votar en el país.

La BUP consiste en una sola papeleta de papel que concentra a todos los candidatos, las categorías de cargos y las fuerzas políticas. Se presenta en un diseño dividido por filas horizontales (cada cargo electivo) y columnas verticales (cada agrupación). El votante debe marcar con un bolígrafo la opción de su preferencia en cada categoría, doblar la boleta y depositarla en la urna. Una mecánica simple que busca reducir errores, darle más seguridad al sistema y, sobre todo, terminar con viejas prácticas ligadas al robo de boletas, la manipulación o el fraude.

El cambio no es menor. Implica una transformación cultural en el modo de votar, en un país donde la boleta partidaria acompañó durante décadas las campañas, las fiscalizaciones y hasta la identidad de las fuerzas políticas. El nuevo sistema reduce la intermediación de las estructuras partidarias y coloca a la ciudadanía en el centro del proceso.

En clave política, la implementación de la BUP también se lee como un intento de acercar a una sociedad cada vez más distante de la política. Las estadísticas de participación muestran un descenso constante: menos gente va a votar, más ciudadanos eligen el voto en blanco o directamente se abstienen. Frente a esa desafección, se busca con este mecanismo simplificar la experiencia electoral y transmitir una señal de transparencia.

No obstante, la dirigencia política observa con atención. La BUP elimina márgenes de maniobra que antes estaban en manos de las estructuras partidarias: ya no habrá excusas de “faltaban boletas”, ni operaciones para entorpecer la presencia de listas en el cuarto oscuro. Esto desnuda a los partidos, que deberán apostar a la construcción política real, a convencer electores y a militar más allá del papel.

La BUP también se define como un mecanismo de seguridad. El sistema de casilleros evita confusiones, impide la multiplicidad de boletas en la urna y limita la posibilidad de fraude. Se establecieron criterios claros: voto afirmativo (cuando se marca una preferencia), nulo (si se marca más de una opción en la misma categoría o se altera la boleta), en blanco (si no se marca ninguna opción) y recurrido o impugnado bajo circunstancias específicas.

El debut de la BUP llega en un momento de fuerte desapego social hacia la política. Por eso, la incertidumbre es alta: si la experiencia no es buena, ya sea por errores de capacitación, confusión de electores o demoras en los escrutinios, puede volverse en contra y perjudicar aún más en términos electorales y democráticos.

En definitiva, la elección del 26 de octubre será un doble test: el de las urnas y el de la Boleta Única Papel. En ambos, la política se juega algo más que bancas, se juega la posibilidad de recuperar la confianza de una ciudadanía cada vez más lejana.


Nuevos Aires en el Concejo

La lista referenciada con Maximiliano Abad rompió la polarización y logró el ingreso de Gabriela Azcoitia y de Ariel Bordaisco. En diálogo con La Tecla, hablan del rol en el HCD y analizan la campaña

En las elecciones bonaerenses en General Pueyrredon, una tercera fuerza, referenciada al senador nacional Maximiliano Abad, irrumpió en el escenario político y consiguió dos bancas en el Concejo. Con una candidata “outsider”, recorridas en la calle y una estrategia de escucha activa, la lista Nuevos Aires, encabezada por Gabriela Azcoitia, alcanzó 47.957 votos y garantizó también el regreso de Ariel Bordaisco, actual senador provincial de la UCR y con pasado en el HCD.

Frente a la irrupción de esta nueva fuerza que debutará en el HCD a partir del 10 de diciembre, La Tecla dialogó con la periodista y el legislador provincial sobre la campaña que los llevó al triunfo, los proyectos que planean impulsar y el rol que buscarán desempeñar dentro del recinto.

-¿Por qué creen que los marplatenses y batanenses los votaron?
-Bordaisco: Porque construimos una propuesta plural, honesta y cercana, que representó a vecinos de distintos sectores. No se trató de una persona o un partido, sino de un espacio amplio que se animó a escuchar y a sumar miradas diversas.
-Azcoitia: Desde un primer momento, como dijo Ariel, sentimos que los vecinos no estaban siendo escuchados. Nos propusimos eso, recorriendo más de 55 barrios. Y construimos, de ese modo, un camino de escucha y de confianza que creo que es clave para tener el respaldo en las urnas.

-¿Qué relación van a tener con el oficialismo?
-B: Vamos a acompañar todo lo que sea bueno para Mar del Plata y señalar lo que consideremos que no va en la dirección correcta. Nuestro compromiso es con los vecinos.

-¿Cómo pueden describir cómo fue la campaña de Nuevos Aires?
–A: Fue una campaña intensa para nosotros, con mucho trabajo de —como se suele decir— caminar la calle y visitar a vecinos, y también con innovación en las formas de comunicar. Sobre todo, fue una campaña hecha con vecinos y no para los vecinos.

-¿Qué proyectos van a impulsar en el Concejo?
-B: Vamos a trabajar en iniciativas vinculadas al acompañamiento de pymes y emprendedores, al desarrollo de la educación —en todos sus niveles, pero traccionando con la Universidad Nacional de Mar del Plata—, a la capacitación laboral y a mejorar la calidad de los servicios municipales.
-A: Vamos a tener despachos de puertas abiertas. Se lo dije a los vecinos con los que nos reunimos, que es imposible cambiar las cosas de un día para el otro. Pero vamos a comenzar a trabajar en mejoras que puedan satisfacerlos.

-¿Qué cambios impulsarían en la gestión municipal?
-A: Más planificación y políticas públicas que integren los sectores de la ciudad, especialmente a quienes hoy se sienten afuera del sistema.

Bordaisco: “Vamos a ser un bloque con identidad propia”

Bordaisco tuvo su paso por el Concejo entre 2017 y 2021; incluso fue presidente del HCD durante dos años. Con esa experiencia, habla del rol que Nuevos Aires tendrá en el recinto.

-¿Qué rol pensás que jugará el bloque en el Concejo?
-Vamos a ser un bloque con identidad propia, que acompañe todo lo que sea bueno para Mar del Plata y que también marque límites cuando sea necesario. Nuestro rol va a ser el de construir puentes, dialogar y aportar soluciones concretas desde una oposición responsable. Este contexto exige más diálogo político y menos mezquindades.

-¿Cómo planean trabajar en conjunto con otros bloques?
-Con diálogo, con humildad y con la convicción de que nadie tiene la verdad absoluta. Lo importante es construir consensos que le sirvan a la ciudad. En mi rol en el HCD saben que tuvimos desafíos enormes, como la pandemia y tuvimos la oportunidad de generar una gran mesa con los distintos sectores para trabajar las reaperturas en sinergia con el Ejecutivo local.

Gabriela Azcoitia: “Mi expectativa es que los vecinos sientan que tienen una voz”

Con 35 años de trayectoria en medios periodísticos, en la TV y con la radio como otra de sus grandes pasiones, Gabriela Azcoitia habló sobre lo que será su primera experiencia en el Concejo y los objetivos que busca alcanzar en su gestión.

-¿Qué expectativas tenés para tu primera experiencia como edil en el Concejo Deliberante?
-Consolidar lo que construimos en campaña: un espacio de cercanía, de escucha y de propuestas concretas. Mi expectativa es que los vecinos sientan que tienen una voz dentro del Concejo.

¿Creés que ser una outsider y tener más de 30 años de trayectoria en la ciudad fue lo que generó el acompañamiento de los votantes hacia tu candidatura?
-Sí, creo que mi historia de trabajo en distintos ámbitos de la ciudad generó confianza. No llegué desde afuera: soy parte de Mar del Plata desde hace décadas, y eso me permitió conectar desde otro lugar.

-¿Qué ejes pensás priorizar en tu trabajo legislativo?
-Lo primero, aunque sé que es difícil, será mejorar la calidad de vida en los barrios. Y la educación en ese sentido es clave. Los chicos tienen que ir a la escuela. Los vecinos nos reclamaron mejor seguridad y la falta de trabajo, temas que no dependen exclusivamente del deliberativo, pero si podemos trabajar para empezar a dar pasos concretos.

-¿Qué mensaje le enviarías a los vecinos que te votaron y a los que no lo hicieron?
-A quienes nos votaron, gracias por la confianza, de corazón. Y a quienes no nos acompañaron, decirles que también vamos a trabajar para ellos, porque nuestra responsabilidad es con toda la ciudad. Vamos comprometernos a un trabajo codo a codo con el vecino.


Milei presentó el Presupuesto 2026 y la política marplatense salió a opinar

El anuncio presidencial reavivó la discusión en la ciudad. En las redes sociales dirigentes locales se expresaron entre llamados al diálogo, criticas y respaldos a la hoja de ruta oficial.

El mensaje por cadena nacional del presidente Javier Milei, en el que insistió en sostener el equilibrio fiscal y pidió a los argentinos “No aflojemos”, tuvo eco inmediato en la dirigencia política de Mar del Plata. Entre apoyos, advertencias y críticas, el anuncio del envío del proyecto de Presupuesto 2026 al Congreso reavivó la discusión local.

En su discurso de 15 minutos, Milei aseguró que “lo peor ya pasó” y volvió a definir al equilibrio fiscal como “un compromiso no negociable”. También pidió la colaboración de los gobernadores y del Parlamento para acompañar la hoja de ruta económica que, según él, marcará el futuro del país. Las repercusiones en la política marplatense no tardaron en llegar.

Uno de los primeros en pronunciarse fue el senador nacional de la UCR, Maxi Abad, que destacó que “con la presentación del Presupuesto, el Poder Ejecutivo cumple por primera vez con el mandato constitucional”. Sin embargo, advirtió: “No alcanza con cumplir la ley: se necesita abandonar el aislamiento y la falta de diálogo. No nos olvidemos que el año pasado también se presentó el proyecto y luego, al no aceptar ninguna propuesta de cambio, lo retiró”.

En la misma línea, Abad subrayó que “el equilibrio fiscal es importante, pero debe ir acompañado sin excusas de respuestas a las prioridades de la Argentina: educación, salud, jubilaciones, discapacidad y obras estratégicas”. Y planteó que el Congreso debe ser el ámbito donde se logre un presupuesto con “consenso, previsibilidad y mirada social”.

Desde la Legislatura bonaerense, el diputado radical Diego Garciarena también valoró la presentación: “Una Ley de Presupuesto brinda previsibilidad y permite el control por parte de Congreso de la ejecución del gasto público en función de la recaudación. La presentación en tiempo de una propuesta de presupuesto equilibrado aparece, en principio, como una buena noticia institucional”.

De todas formas, advirtió: “Esperamos que el gobierno y sus legisladores asuman que el camino es el diálogo, que la ley de leyes exige la búsqueda de consensos y que no se vota a libro cerrado”.

En contraposición, el concejal libertario Emiliano Recalt celebró sin matices: “Los peores años pasaron. El presidente fue claro. Vamos por un camino correcto, escuchamos a la sociedad y acompañamos el desarrollo gracias al esfuerzo de los argentinos”.
Con tono electoral, Recalt cerró con un mensaje directo a octubre: “Este 26 de octubre necesitamos terminar el proceso. La libertad avanza o Argentina retrocede”.

Así, el anuncio presidencial no solo abrió la discusión nacional sobre la “ley de leyes”, sino que volvió a dividir aguas en la política marplatense, donde los dirigentes ya empiezan a perfilar su juego de cara a los próximos meses.


Con la mira en la renovación, Gray suma apoyos en Mar del Plata y desafía al kirchnerismo

El intendente de Esteban Echeverría y candidato de Unión Federal desembarcó en la ciudad junto a Rosana Tortosa. Con dirigentes locales y sindicales, apuntaron a la conducción de La Cámpora en el PJ.

La calma que había dado cierta tregua al peronismo bonaerense tras las últimas elecciones empieza a resquebrajarse en la previa de los comicios nacionales. En Mar del Plata, la dirigente Rosana Tortosa encabezó una reunión con Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría y primer candidato a diputado nacional por la lista Unión Federal, que busca disputarle al kirchnerismo la representación dentro del movimiento.

Mar del Plata necesita una voz peronista en el Congreso que defienda sus intereses productivos, pesqueros y turísticos”, sostuvo Tortosa, que es candidato en la lista Unión Federal. La dirigente local acompañó a Gray en una agenda que incluyó el respaldo de figuras con peso en el justicialismo marplatense: el ex titular del PJ local, Juan Manuel Rapacioli; el ex diputado provincial Juan Garivoto; y el histórico sindicalista José Ibarra, referente de las 62 Organizaciones Peronistas.

El encuentro funcionó como una señal política clara hacia el interior del movimiento: hay sectores que se plantan frente a La Cámpora, espacio acusado de cerrar listas “a dedo” y de relegar a amplias franjas del justicialismo. “Pedí internas y no me las dieron, por eso armamos otra lista con gente razonable, abierta al diálogo y al consenso”, disparó Gray, que recordó su enfrentamiento con Máximo Kirchner en la conducción del PJ provincial.

Rapacioli, en la misma línea, no dudó en remarcar que “la rebeldía peronista está intacta”. El ex presidente del PJ de General Pueyrredon fue uno de los que en su momento se opuso a la llegada de Máximo a la presidencia partidaria.

En la mesa también se sentaron dirigentes sindicales, concejales, empresarios y referentes sociales, dejando en claro que la discusión excede las candidaturas de octubre y apunta de lleno a la renovación de autoridades del PJ bonaerense. En diciembre vencen los mandatos provinciales y en marzo de 2026 será el turno de los distritales.

Gray ya había advertido en una entrevista con La Tecla: “El PJ es un partido político, no un club de amigos”. Una frase que vuelve a cobrar fuerza en un escenario donde las tribus peronistas comienzan a mover sus fichas. En Mar del Plata, el camporismo que lidera Fernanda Raverta aparece como el blanco principal de las críticas, en un contexto donde su poder interno viene en declive elección tras elección.


La reingeniería en el gabinete, Montenegro en la Rosada y la CGT bancando la marcha

La posible asunción del exintendente, Gustavo Pulti, como concejal dispara un efecto dominó en la comuna y proyecta un escenario clave en el HCD. La foto del intendente y senador electo con Sandra Pettovello, genera rumores sobre su desembarco en el gobierno nacional. La central obrera respalda la movilización universitaria y aprovecha para reposicionarse dentro del peronismo local tras tensiones con Raverta.

El posible regreso de Pulti al Concejo mueve las fichas en el gabinete municipal
 
En los pasillos del Concejo Deliberante hay rumores de que Gustavo Pulti asumiría su banca de concejal. Esa jugada no solo reconfiguraría el tablero legislativo, sino que también obligaría al oficialismo a encarar una reingeniería en su gabinete, con nombres que empiezan a circular en los corrillos políticos.

El primer movimiento sería la salida de Vilma Baragiola de la Secretaría de Desarrollo Social para volver a ocupar su banca de edil. En ese caso, su actual reemplazo, Ricardo Liceaga Viñas, migraría hacia el Ente Municipal de Deportes y Recreación (Emder). A partir de allí, el efecto dominó llegaría a otra área sensible: Sebastián D’Andrea regresaría al Emsur, dejando la conducción del Emder, en un pase que vuelve a poner en la mira la gestión de Santiago Bonifatti.

Detrás de este reacomodamiento aparece una lectura más amplia: con el regreso de Pulti y otros actores al Concejo, el HCD ganaría peso político y se convertiría en un escenario clave hacia adelante. Para muchos, la movida anticipa una transición silenciosa en favor de Agustín Neme, el sucesor de Guillermo Montenegro en la intendencia. La política local ya tomó nota: lo que parecía un simple regreso legislativo podría transformarse en una reingeniería de poder.

La foto de Montenegro con Pettovello encendió las especulaciones

El intendente y senador provincial electo, Guillermo Montenegro, volvió a mostrarse en la Casa Rosada y dejó una postal que generó ruido en la política local. En el marco de la firma de un convenio entre la administración nacional y la comuna, el exjuez fue fotografiado junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, con quien viene cultivando una relación de sintonía cada vez más marcada.

La imagen no pasó desapercibida. En los pasillos del Concejo Deliberante y del Palacio Municipal se hicieron escuchar las preguntas de rigor: “¿Foto entre futuros colegas?”. La duda tiene un trasfondo político inevitable: mientras Montenegro ya prepara su desembarco en la Legislatura bonaerense, la foto con Pettovello lo vincula directamente con un gabinete nacional que lo sigue recibiendo con gestos de buena convivencia.

Guglielmotti reapareció en la previa de la Marcha Federal y reavivó la interna del PJ marplatense

La Tercera Marcha Federal Universitaria tendrá este miércoles su réplica en Mar del Plata, pero la previa ya dejó una foto con fuerte lectura política. En la conferencia de prensa realizada el martes en el Rectorado de la UNMdP, donde se lanzó la convocatoria, se hizo presente el concejal de Unión por la Patria y secretario adjunto de la CGT local, Miguel Guglielmotti, que ratificó el respaldo de la central obrera a la movilización.

El gesto no pasó desapercibido. En los pasillos del Concejo y del propio Rectorado se leyó como un movimiento de reposicionamiento, justo cuando la relación entre el sindicalismo y el armado de Fernanda Raverta atraviesa tensiones. Vale recordar que, en el cierre de listas, la líder de La Cámpora ninguneó a la CGT y dejó a Guglielmotti afuera de la posibilidad de renovar su banca, lo que abrió heridas en el peronismo local.

La marcha universitaria arrancará con concentración desde las 16 en el Complejo Universitario, para iniciar el recorrido a las 17. A la convocatoria se sumarán gremios docentes, centros de estudiantes, autoridades de la UNMdP y también las centrales obreras locales, lo que le imprime un peso sindical y político de alto voltaje.

En ese marco, la presencia de Guglielmotti en el Rectorado fue leída como una doble jugada: marcar la continuidad de la CGT en la calle y, al mismo tiempo, enviar una señal hacia adentro del PJ marplatense. Para más de uno, la Marcha Federal no solo será un reclamo por la defensa de la educación pública, sino también un escenario donde Unión por la Patria y sus tribus buscan reordenar el tablero político  de cara a la renovación.

Apps de transporte: la definición judicial que podría reabrir el debate político en Mar del Plata

Tras meses de idas y vueltas, la Suprema Corte bonaerense resolvió que el Tribunal de Trabajo N°4 de Mar del Plata será el encargado de tratar la demanda presentada por la Federación Nacional de Conductores de Taxis contra las aplicaciones de viajes. La resolución clave que deberá adoptar el tribunal es si hace lugar o no a la medida cautelar que busca frenar el funcionamiento de Uber, Cabify y DiDi en la ciudad.

El conflicto comenzó en abril, cuando la delegación marplatense de la federación de taxistas llevó a la Justicia un planteo contra las plataformas que operan sin habilitación municipal. Sin embargo, el expediente se trabó: pasó por tres juzgados locales que se declararon incompetentes y terminó escalando a la Suprema Corte, que ahora definió cuál será el órgano judicial competente.

El desembarco de las apps en General Pueyrredon viene cargado de polémica. Taxistas y remiseros denuncian competencia desleal y pérdida de trabajo, mientras que el Municipio quedó en el centro de la disputa. En su momento, desde el oficialismo se presentaron proyectos para regularizar las plataformas e incluso se planteó la posibilidad de una consulta popular. Ninguno prosperó y ambos expedientes terminaron archivados.

Con este nuevo frente judicial, la incógnita vuelve a instalarse en los pasillos del Concejo Deliberante: ¿puede la resolución de la Justicia desempolvar los proyectos para habilitar y regular las aplicaciones de transporte en Mar del Plata? La respuesta dependerá no solo del fallo que dicte el Tribunal de Trabajo, sino también de la lectura política que hagan los bloques sobre un tema que, cada vez que aparece en agenda, despierta tensiones entre el Ejecutivo, el Concejo y los trabajadores del volante.

Clausura del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires

La presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires (JEP), Hilda Kogan, encabezó este miércoles el cierre del escrutinio definitivo de las Elecciones Provinciales 2025 en el Pasaje Dardo Rocha, en la ciudad de La Plata. La última mesa en ser contada fue la número 66, correspondiente a Villa Gesell, en un acto que contó con la presencia de la vicepresidenta de la JEP, Ana María Bourimborde, el vocal Eduardo Delbés, funcionarios judiciales y representantes del Juzgado Federal con competencia electoral.

Durante la clausura, Kogan —quien también preside la Suprema Corte de Justicia bonaerense— destacó el esfuerzo de fiscales, apoderados, trabajadores de la JEP y del Juzgado Federal, subrayando que la tarea se desarrolló con “transparencia, eficacia y a gran velocidad”. El escrutinio definitivo había comenzado el sábado pasado, lo que implicó apenas cinco días de intenso trabajo para completar el conteo.

Concluida la actividad en recinto, restan aún las aperturas de algunas urnas sobre las que se dispuso revisión, previstas para este jueves y viernes. Una vez finalizada esa instancia, la Junta Electoral emitirá las resoluciones correspondientes y publicará los resultados finales en su sitio oficial: www.juntaelectoral.gba.gov.ar.

Mar del Plata será sede del primer WorkSummit: inteligencia artificial, empleo TIC y networking

En el marco del programa Mar del Plata Ciudad del Conocimiento, la Municipalidad de General Pueyrredon anunció que el próximo 15 de octubre se realizará el primer WorkSummit en la ciudad, un encuentro gratuito que pondrá en agenda la inteligencia artificial, el empleo TIC y nuevas herramientas de innovación. La jornada se desarrollará desde las 15.45 en el Centro Cultural Terminal Sur, con inscripción previa a través de bit.ly/worksummit.

Bajo el lema “Impulsando el talento local para transformar Argentina”, las CEOs de WorkSummit, Camila Luis y Jésica Barrionuevo, llegarán a Mar del Plata con una propuesta que combina charlas, paneles y talleres prácticos. Habrá actividades sobre emprendedurismo tecnológico, LinkedIn para fortalecer la trayectoria profesional, innovación, disrupción y tendencias de inteligencia artificial, con la participación de referentes de Microsoft, Workana, Puma y empresas locales. El cierre estará a cargo de Horacio Llovet, fundador de Nawaiam, quien expondrá sobre cómo la predicción del comportamiento humano impacta en el futuro del trabajo.

El secretario de Desarrollo Local, Fernando Muro, destacó que el evento busca consolidar a Mar del Plata como un polo de conocimiento y empleo de calidad. “Nuestro talento local, acompañado por la innovación y el esfuerzo conjunto del sector público y privado, abre un horizonte de esperanza: generar oportunidades y transformar realidades”, señaló. Tras las charlas, habrá un espacio de networking organizado por North Valley, pensado para potenciar conexiones entre empresarios, profesionales y emprendedores.


Marcha Federal Universitaria: multitud en Mar del Plata y un nuevo revés político para Milei

La tercera movilización en defensa de la universidad pública tuvo epicentro en la UNMDP y volvió a llenar las calles de la ciudad. En diálogo con La Tecla Mar del Plata, Pedro Sanllorenti, titular de ADUM, celebró la masiva convocatoria y el rechazo legislativo a los vetos presidenciales.

Muy bien. Muy nutrida. Siete cuadras bien repletas por la avenida Independencia. Ya festejamos que la Cámara de Diputados haya rechazado el veto presidencial de las dos leyes. Era lo que estábamos reclamando, así que es para festejar. Para que el pueblo entienda que sirve luchar, para que el pueblo entienda que la universidad es una de las instituciones que garantiza el futuro para el conjunto de la sociedad, debe ser defendida y eso es lo que estamos haciendo”, expresó Pedro Sanllorenti, secretario general de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), en diálogo con La Tecla Mar del Plata.

Sus palabras sintetizaron el clima que se vivió en la tercera Marcha Federal Universitaria, que en la ciudad tuvo como punto de partida el Complejo Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). La multitudinaria columna avanzó por las calles hacia el centro marplatense, sumando a su paso a trabajadores de la salud, sindicatos, organizaciones sociales y sindicales, centrales obreras, referentes políticos, vecinos y vecinas, además de la coincidencia con la concentración semanal de jubilados frente a las oficinas del PAMI.

El trasfondo político fue claro: el Congreso dio un fuerte mensaje al rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica. Ambas normas habían sido vetadas por Javier Milei, pero la oposición reunió con holgura los dos tercios necesarios en Diputados para insistir en su vigencia. El financiamiento universitario obtuvo 174 votos afirmativos frente a 67 negativos, mientras que la emergencia pediátrica alcanzó 181 votos a favor. Ahora la definición pasará al Senado, donde se proyecta un resultado similar.

Para el oficialismo, el rechazo significó más que un traspié legislativo: fue un revés político que expuso las dificultades del Ejecutivo para sostener consensos con gobernadores que habían sido aliados durante el primer año de gestión. En paralelo, en las calles del país, la universidad pública volvió a erigirse como una bandera que trasciende lo estrictamente académico y se convierte en un símbolo de defensa del futuro y de resistencia frente a los recortes.

En Mar del Plata, la postal fue contundente: miles de personas marchando bajo el mismo reclamo y una dirigencia universitaria que interpreta el resultado en Diputados como un triunfo colectivo. Entre las consignas, quedó flotando la idea de que “luchar sirve”, en un mensaje que interpela tanto a la comunidad académica como a la sociedad en su conjunto.


Zona Fría: Salud se volvió caja de resonancia del enfrentamiento político en Mar del Plata

La comisión de Salud del Concejo Deliberante debatió sobre tablas el futuro del Régimen de Zona Fría, tras la confirmación de que el Presupuesto 2026 de Javier Milei busca eliminarlo. El cruce dejó expuestas las tensiones entre oficialismo y oposición, el desmarque radical y el impacto directo en 260 mil hogares marplatenses.

La comisión de Salud del Concejo Deliberante se reunió con un temario cargado, que generó pedidos y reiteraciones de informes, una rutina que suele diluir los debates en tecnicismos. Pero esta vez, la política se impuso: sobre tablas ingresó el tema que nadie quiso esquivar, el Régimen de Zona Fría. La chispa se había encendido en la sesión anterior, cuando Unión por la Patria (UP) y la Unión Cívica Radical (UCR) cruzaron posiciones sobre si el Concejo debía expresarse. La novedad del Presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei, que incluye la derogación de la ampliación de la Ley 27.637, convirtió la discusión en inevitable.

Así, desde UxP remarcaron: “la semana pasada tratamos estos expedientes. Se entendía que el Concejo debía expresarse en defensa de los marplatenses y batanenses, porque el 75% de los hogares está conectado a la red de gas natural. Son más de 260 mil. Este régimen significa descuentos entre el 30 y el 50% en las facturas. Se había quedado en comisión porque no iba a pasar, pero Milei lo incluyó en el presupuesto 2026”. El golpe fue directo: la advertencia hecha días atrás se volvió realidad política.

Por su parte, AM endureció el tono, apuntando contra el PRO y su alianza con La Libertad Avanza (LLA): “esquivan la posibilidad de dar un tratamiento transparente, accesible, abierto para la comunidad en general en algo que realmente preocupa porque va a tener un impacto directo en los bolsillos de los marplatenses. Hay otra pertenencia, otra identidad política, por lo que los intereses de los vecinos no están dentro de sus prioridades”.

La respuesta no se hizo esperar. Cristian Beneito (PRO) defendió la postura oficialista: “seguimos apoyando a los marplatenses, como lo hicimos, como lo hacemos y como lo vamos a seguir haciendo” y, como chicana a AM, deslizó: “Lo vamos a seguir haciendo a diferencia de otros partidos que van cambiando de postura”. Asimismo, bajó el debate al plano institucional: “Es un presupuesto presentado por el Gobierno Nacional que merece el debate donde corresponde, en el Congreso de la Nación”. El mensaje fue claro: el Concejo puede ser caja de resonancia, pero no caja de decisiones.

La nota discordante vino de la UCR que, a diferencia de sus socios actuales en el oficialismo local, marcó distancia. De este modo, Daniel Núñez sostuvo: “Nos preocupa que esto esté en la ley madre del presupuesto nacional y que Mar del Plata deje de ser zona fría. No está de más que este órgano se exprese. Es un aumento significativo. Vamos a acompañar los expedientes en cuanto a manifestar nuestra preocupación y pediremos a nuestros legisladores, tanto provinciales como nacionales, que se opongan”. La posición radical no es ingenua: según adelantaron, su sociedad con el PRO y la Coalición Cívica ya terminó, y desde diciembre caminarán separados.

La foto final muestra un escenario fragmentado: el expediente se aprobó por unanimidad con los votos de UxP, AM y UCR, y la abstención del PRO. El cruce dejó claro que el Régimen de Zona Fría es mucho más que una tarifa de gas: se convirtió en un campo de disputa política donde cada bloque busca diferenciarse. En el medio, 260 mil hogares marplatenses miran con preocupación cómo la pelea por capitalizar el reclamo amenaza con dejar a la ciudad sin un beneficio que impacta de lleno en su economía cotidiana.


La inseguridad y la economía, los temas que más preocupan a los marplatenses

Un relevamiento del Observatorio Universitario Fasta mostró que el 89% de los vecinos señala a la inseguridad como principal problema, mientras que la desocupación y el estado de las calles completan el podio.

Un relevamiento del Observatorio Universitario de la Ciudad volvió a poner en números lo que ya se siente en la calle: la inseguridad y los problemas económicos dominan la agenda de preocupaciones de los vecinos de Mar del Plata. El informe, que se realiza de manera ininterrumpida desde hace 16 años, refleja que ocho de cada diez marplatenses perciben que la situación no mejorará en el corto plazo.
 
El estudio, realizado en septiembre, muestra que a nivel nacional la inseguridad lidera con el 87% de menciones, seguida por la inflación (53%, seis puntos más que en 2024), la desocupación (40%), la economía en general (33%), la educación (31%) y la corrupción (30%), que vuelve a aparecer en el ranking. En el plano local, la tendencia se repite: “la inseguridad también lidera en Mar del Plata con 89% de menciones”, detalla el informe, mientras que la desocupación se ubica segunda con 40%. Luego aparecen el estado de las calles (35%), la inflación (26%) y el medio ambiente/contaminación (25%).
 
El relevamiento también marca diferencias según edad y género. Entre los menores de 40 años, predomina la preocupación por el empleo y el medio ambiente; en los mayores de 60, la inseguridad y el mal estado de las calles. Las mujeres muestran niveles más altos de preocupación en inflación, desocupación y calles, mientras que los varones lo hacen en tránsito. “Como en ediciones anteriores, las preocupaciones de los marplatenses se ordenan alrededor de dos grandes ejes: seguridad y bolsillo. Pero también aparecen con fuerza las demandas de mantenimiento urbano y servicios, especialmente en los barrios”, analizó el director del Observatorio, Gabriel Coronello Aldao.

La percepción sobre el futuro tampoco ayuda a mejorar el panorama: sólo el 8% de los encuestados a nivel nacional y el 4% en Mar del Plata cree que la situación mejorará durante este año. En paralelo, el 80% de los vecinos asegura vivir la inseguridad “en carne propia”, un dato que se replica en los problemas económicos y la inflación (86%).


La UCR busca convocar una Jornada de Trabajo en el Concejo para debatir la problemática de las usurpaciones

A través de un proyecto de decreto impulsado por la concejal Marianela Romero, se propone abrir un ámbito plural con organismos públicos, colegios profesionales y entidades vecinales. La iniciativa busca generar diagnósticos comunes y propuestas sostenibles frente a una problemática que se profundiza en el distrito.

El radicalismo en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon puso en agenda un tema que vuelve a ganar terreno: las usurpaciones. La concejal Marianela Romero presentó un proyecto para que el HCD sea sede de una Jornada de Trabajo destinada a discutir el fenómeno de las ocupaciones ilegales en el distrito.

La propuesta plantea la convocatoria a organismos municipales y provinciales, colegios profesionales, fuerzas de seguridad, empresas prestatarias de servicios y sociedades de fomento, entre otros actores. La intención es abrir un espacio de debate institucional que permita construir un diagnóstico común y articular soluciones frente a un problema que, según la edil, “afecta a vecinos, instituciones y al conjunto de la comunidad”.

En los fundamentos del proyecto se advierte que las usurpaciones no sólo vulneran derechos individuales, sino que también generan “impactos sociales, jurídicos, ambientales y de seguridad”, al tiempo que consolidan urbanizaciones irregulares que complican la provisión de servicios básicos y la planificación urbana. En esa línea, Romero aseguró: “Esta Jornada de Trabajo será un ámbito plural, abierto y participativo que busca producir diagnósticos compartidos y delinear propuestas sostenibles para enfrentar las usurpaciones y proteger los derechos de los vecinos, en el marco de un Estado municipal que asume su responsabilidad frente a este desafío”.

El Concejo ya había debatido el tema en 2010 y 2014 a instancias de la UCR, pero la persistencia de las ocupaciones y la creciente complejidad del fenómeno impulsaron a reflotar la iniciativa. En paralelo, el bloque radical también presentó un pedido para que las distribuidoras de energía coordinen con el Municipio la elaboración de protocolos de verificación previa en nuevas conexiones y reempadronamientos, con el objetivo de prevenir la consolidación de asentamientos ilegales.


Desempleo en Mar del Plata: 6,3% en el segundo trimestre y más de 20 mil personas sin trabajo

Según datos publicados por el INDEC, la ciudad cerró el 2° trimestre de 2025 con una desocupación del 6,3%, lo que representa más de 20.000 personas. En esa línea, esta misma tarde, en el centro marplatense se generó una clara postal: una fila de más de dos cuadras de jóvenes en busca de trabajo. A nivel nacional la tasa de desocupación fue del 7,6% y la informalidad se ubicó en 43,2%.

El mercado laboral de Mar del Plata cerró el segundo trimestre del 2025 con una tasa de desocupación del 6,3%, lo que equivale a unas 20 mil personas sin empleo en el Partido de General Pueyrredon, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra refleja un leve aumento respecto del trimestre anterior (6,0%) y mantiene a la ciudad dentro de los aglomerados con mayores dificultades estructurales de empleo.

De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), sobre una población económicamente activa de 322 mil personas, 302 mil estaban ocupadas y 20 mil desocupadas. Además, se registraron 46 mil ocupados demandantes de empleo y alrededor de 41 mil subocupados (trabajadores con jornadas parciales o insuficientes), lo que expone la presión persistente sobre el mercado laboral local

Si se observa la comparación interanual, en el segundo trimestre de 2024 Mar del Plata había tenido una tasa de desocupación del 5,7%, lo que implica un incremento de 0,6 puntos porcentuales en el último año.

Esto se vio reflejado esta misma tarde en el centro marplatense. Tras anunciar convocatoria para cubrir puestos de trabajo, una tienda de ropa generó una fila de más de dos cuadras. Una postal de la necesidad existente.

Panorama nacional: desempleo estable en 7,6%

En el total de los 31 aglomerados urbanos del país, la tasa de desocupación fue de 7,6% durante el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a 1,1 millones de personas sin trabajo. El dato muestra una baja de 0,3 puntos porcentuales respecto del primer trimestre (7,9%) y se mantiene en el mismo nivel que en el segundo trimestre del 2024

La tasa de actividad se ubicó en 48,1%, la tasa de empleo en 44,5%, y la subocupación en 11,6% de la PEA. La presión sobre el mercado laboral —que incluye desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles— alcanzó el 30,5%, por encima del trimestre previo (29,7%)

En cuanto a la informalidad, el 43,2% de los ocupados no tiene descuento jubilatorio. De los trabajadores, el 72,4% son asalariados, de los cuales más de un tercio se encuentra en la informalidad.

En la comparación por sexo, los varones mostraron una tasa de actividad de 69,6%, mientras que en las mujeres fue de 52,1%. Por regiones, las tasas más altas de desocupación se dieron en el Gran Buenos Aires (8,7%), seguido de la Región Pampeana (7,4%), mientras que los valores más bajos se observaron en Patagonia (4,7%) y Noroeste (4,7%).


Ante el egoísmo de Raverta, el sindicalismo local apunta a la unidad

Las bases peronistas de Mar del Plata se movilizan con un mensaje de cohesión frente al gobierno de Milei, mientras la referente seccional de Fuerza Patria prioriza actividades con aliados kirchneristas y decisiones de armado que profundizan el malestar interno. Así, el PJ marplatense se encuentra dividido y en un contexto agitado, que repercutirá en las elecciones partidarias.

El malestar en el peronismo marplatense ya no se oculta. Con la mira puesta en las elecciones del 26 de octubre, las centrales obreras y sectores sindicales locales levantan la bandera de la unidad como estrategia central de campaña, al tiempo que Fernanda Raverta insiste en un armado cerrado, apoyado en familiares, amigos y dirigentes de su círculo más cercano.

La última actividad organizada por la ex titular de ANSES junto a Vanesa Siley, figura del sindicalismo que ocupa el cuarto lugar en la lista de diputados de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, expuso nuevamente esa tensión. La charla, realizada en la Asociación de Empleados de Casinos, no contó con la convocatoria de Raverta a las centrales obreras ni a las organizaciones sociales locales. Un gesto que fue leído como otro desaire hacia el sindicalismo marplatense. 

La incomodidad no es solo electoral. El hecho de que el marido de Raverta, Pablo Obeid, ocupe el segundo lugar en la lista de concejales mientras el sindicalismo quedó fuera del armado local incentivó las críticas hacia su conducción. Lo que se cuestiona es la falta de apertura en la construcción política y la ausencia de señales de integración a sectores históricamente vinculados al PJ.

Asimismo, la preocupación radica en los resultados. El método personalista de Raverta ha llevado al PJ local a múltiples fracasos. Así, las bases peronistas y el sindicalismo marplatense, motivados por el contexto socioeconómico, aspiran a buscar nuevas formas de construcción y liderazgo. Según analizan, la “Mariscal de la Derrota” no es una opción real para reunir a sectores diversos y hacer frente al presente libertario. Sin embargo, Raverta parece desentenderse de la necesidad de cohesión y prioriza la repetición de un método que ya fue probado sin éxito.

En contraste, las 62 Organizaciones Peronistas de la CGT Mar del Plata-Batán, emitieron un mensaje contundente: “La fuerza está en la organización. La esperanza, en la unidad. Todos somos necesarios”. Desde allí, ratificaron la consigna de poner el PJ local al servicio de la campaña, con actividades territoriales, capacitaciones de fiscales y articulación con otras agrupaciones. “La unidad es el objetivo principal”, remarcaron.

El contraste es evidente: mientras el sindicalismo intenta mostrarse como un factor de cohesión frente al gobierno nacional, Raverta aparece más enfocada en profundizar un armado cerrado, sin dar lugar a las bases que reclaman integración. De mantenerse esta dinámica, el costo podría pagarlo en las urnas partidarias, en unas elecciones donde el PJ local se juega no solo representación, sino también su capacidad de mostrarse como alternativa real de poder.

OTRAS NOTAS

Régimen de Incentivos a la Construcción: se acabó el plazo y los proyectos siguen sin tratamiento

Este 21 de septiembre caducó la última prórroga del régimen, mientras los expedientes para extenderlo hasta 2027 aún no fueron girados a comisiones.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET