Apps
Domingo, 21 septiembre 2025
Argentina
21 de septiembre de 2025

Universidades: entre el ajuste y la política

Los titulares de la UNLP, UNMDP y UNS alertaron que el financiamiento previsto por Milei es insuficiente, consolida el deterioro salarial y pone en riesgo programas básicos y becas. Señalaron que la educación superior es un valor social central y anticiparon que el debate presupuestario será un eje clave en las elecciones legislativas y universitarias.

Universidades: entre el ajuste y la política
Compartir

Con bombos y platillos, el presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, en el cual destinó 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales. Según el mandatario, esto representa un incremento nominal del 13% respecto al ejercicio anterior (sin considerar el efecto de la inflación) y se inscribe dentro de una suba general del 8% en el área de educación. Milei defendió la iniciativa como parte de una política fiscal “responsable”, orientada a equilibrar las cuentas públicas y reducir el déficit.


Desde la UNLP, la UNMDP y la UNS, los rectores remarcaron en diálogo con La Tecla que las recientes marchas universitarias evidenciaron una amplia unidad entre docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y gremios, a lo que se sumó un fuerte respaldo legislativo frente a los vetos presidenciales. No obstante, advirtieron que los fondos previstos en el Presupuesto 2026 resultan claramente insuficientes: consolidan el deterioro salarial, no contemplan recomposición frente a la inflación y ponen en riesgo el sostenimiento de programas básicos, becas estudiantiles y servicios esenciales.


Asimismo, alertaron que la falta de previsibilidad y los recortes desalientan a investigadores y jóvenes talentos, generando una pérdida de capital humano estratégico para el país. Denunciaron además la campaña de desprestigio contra las universidades públicas, recordando que la educación superior es un valor histórico profundamente arraigado en la sociedad argentina, capaz de movilizar a la ciudadanía y de instalarse como tema central tanto en las elecciones legislativas como en los procesos electorales internos de las propias universidades. 


En este marco, la tercera Marcha Federal Universitaria —convocada por estudiantes, docentes y gremios en rechazo a los vetos de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la emergencia pediátrica— se transformó en una demostración masiva y federal. Hubo concentraciones en Buenos Aires (con epicentro en el Congreso tras partir de Plaza Houssay), Córdoba, Rosario, Mendoza y otras provincias. Miles de manifestantes se sumaron a la protesta, entre ellos el gobernador Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro), el senador radical Martín Lousteau y trabajadores del Hospital Garrahan en huelga. Las consignas giraron en torno a la defensa del financiamiento universitario, la recomposición salarial y la oposición a los recortes en salud pública.


El impacto de la jornada fue contundente y tuvo un doble efecto. En lo político, la Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales con 174 votos a favor y 67 en contra, ratificando tanto la Ley de Financiamiento Universitario como la emergencia pediátrica. Esta decisión representó un revés clave para el oficialismo, que carece de mayoría legislativa, y fue celebrada en tiempo real por los manifestantes como una “victoria histórica” que refuerza a la oposición y aumenta la presión sobre el Senado.


En lo social, la movilización puso en primer plano la crisis universitaria: encuestas recientes muestran que el 94% de la población considera a las universidades un pilar para el desarrollo nacional y el 70% rechaza los vetos. La marcha generó un efecto multiplicador en medios y redes sociales, contrastando con la volatilidad financiera posterior a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, y abrió el escenario para nuevas acciones de protesta en caso de que la Cámara alta no acompañe la ley.


Martín López Armengol – Presidente Universidad Nacional de La Plata
"No hemos tenido que aplicar recortes en programas sustantivos de docencia, investigación y extensión"
 
-¿Qué balance hace y qué reflexión le merece la marcha del miércoles pasado?



-Fue una marcha muy contundente que mostró la unidad de la comunidad universitaria de docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y gremios, y que también contó con el apoyo de la sociedad. Además del alto impacto que tuvo la movilización en la CABA, fue muy importante su carácter federal: en todas las provincias hubo marchas en defensa de la universidad pública. Finalizar la marcha con la votación favorable en Diputados fue muy gratificante por el amplísimo respaldo legislativo a una ley que no es sectorial ni contra nadie; por el contrario, viene a actualizar presupuesto y salarios para que podamos funcionar como corresponde y garantizar que la universidad siga siendo una institución emblema para el ascenso social y la producción de conocimiento destinado a mejorar el país.


- ¿Cuál es su opinión sobre los anuncios vinculados al Presupuesto 2026, en especial lo destinado a las universidades?
-El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) elaboró un cálculo de necesidades que asciende a 7,3 billones de pesos, porque entendemos que es indispensable contemplar la recomposición salarial junto con los gastos de funcionamiento. El proyecto que presentó el Ejecutivo, de 4,8 billones de pesos, no da respuesta a ese planteo y se queda muy por debajo de lo requerido. Venimos de meses con incrementos unilaterales insuficientes, siempre por detrás de la inflación, y este presupuesto aparece como un “punto cero” que desconoce lo ya perdido.


Se trata de un proyecto que será discutido en el Congreso, y allí está la posibilidad de introducir las modificaciones necesarias. Que exista una propuesta de presupuesto, aunque deficitaria, permite al menos tener un marco de referencia para el próximo año. Lo deseable es que ese texto sea mejorado durante el debate parlamentario, de modo que nos garantice un piso de previsibilidad para funcionar.
 
También nos genera preocupación la intención del Gobierno de derogar artículos claves de leyes del sistema educativo y científico argentino, como el que fija el 6% del PBI para la educación (Ley 26.206 de Educación Nacional), el Fondo para la Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) y la obligación de incrementar de manera progresiva la inversión en ciencia y técnica hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032 (Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).


- ¿Cómo impactó la cuestión presupuestaria en la UNLP durante los últimos dos años y qué prioridades se establecieron?

 
-La cuestión presupuestaria viene impactando de manera muy fuerte en los últimos dos años. El principal problema ha sido el deterioro salarial de docentes y no docentes, que genera naturalmente malestar en toda la comunidad universitaria. A esto se suma la preocupación por nuestros investigadores, que ven deterioradas sus condiciones y, sobre todo, la falta de perspectivas de crecimiento en el sistema científico. Esa desmotivación conspira contra la posibilidad de proyectar a futuro y de consolidar políticas de investigación que son estratégicas para el desarrollo del país.
 
Hasta ahora, y pese al escenario adverso, no hemos tenido que aplicar recortes en programas sustantivos de docencia, investigación y extensión. Sin embargo, sí se encuentran fuertemente desactualizadas las becas de posgrado y de bienestar estudiantil, que resultan esenciales para garantizar la igualdad de oportunidades. Lo mismo sucede con los servicios básicos: el sostenimiento del pago de tarifas se ha vuelto cada vez más complejo y pone presión sobre el funcionamiento cotidiano de nuestras facultades y colegios.


- ¿La discusión política atraviesa a la comunidad educativa? ¿Cree que temas como el presupuesto estarán presentes tanto en las elecciones estudiantiles como en las legislativas de octubre?
Sí, creo que estos temas van a estar presentes en las campañas porque movilizaron mucho a la sociedad en los últimos dos años, más aún al interior de nuestras universidades. En este punto también hay que destacar el apoyo legislativo a la Ley de Financiamiento que demostró que la universidad pública es un consenso de amplias fuerzas políticas. A su vez, a nivel social la marcha universitaria dejó en claro que la cuestión presupuestaria no es un asunto restringido a un sector, sino que atraviesa a toda la ciudadanía y a distintas generaciones. Porque la educación pública en la Argentina es un valor social histórico, profundamente arraigado en nuestra cultura democrática y sostenido en el prestigio de nuestras universidades, que están entre las mejores de la región.
 
 
Alfredo Lazzeretti – Rector UNMDP
“El presupuesto que mandó el Ejecutivo es la consolidación del ajuste”
 
- ¿Qué balance hace y qué reflexión le merece la marcha del miércoles pasado?
- Realmente el balance es muy positivo. El resultado superior a los dos tercios de la Cámara de Diputados que ratificó la insistencia de la ley, nos parece que es algo muy importante y creo que de alguna manera la gran movilización que se dio en todas las calles de las principales ciudades del país fueron muy masivas, muy grandes, muy impresionantes y creo que todo eso de alguna manera ratifica el aprecio, la valoración positiva que tiene la sociedad argentina por sus universidades, eso nos genera una enorme responsabilidad pero estamos todos muy contentos. Ahora esperamos que el Senado sancione también la insistencia para que la ley quede definitivamente consolidada y esperemos que el Ejecutivo no invente nada nuevo para evitar pagar lo que corresponde y actualizar las partidas presupuestarias tal cual está planteado.


socioeconómico de nuestra nación. Nosotros estamos atravesando ahora en este momento un proceso electoral y la verdad que no hay ninguna agrupación salvo algún grupo minoritario en alguna facultad que defienda las ideas del gobierno. Estamos aquí frente a la situación que vivimos en los 90 donde existía la llamada Unión para la Apertura Universitaria que era la expresión de la derecha que gobernaba el país en ese momento de la UCD, así que hoy por hoy eso todavía no lo estamos viendo en las universidades y mayormente, por supuesto los estudiantes quieren finalizar sus carreras quieren contar con una universidad que garantice su funcionamiento y por supuesto están viendo alterados en muchos casos sus estudios por las medidas de fuerza que esta situación salarial naturalmente genera. Hay un descontento creciente y eso se expresa a través de distintos paros que indudablemente complican, si bien no anulan todavía la posibilidad de tener un pulsado razonable en el segundo cuatrimestre vamos a ver cómo sigue la situación por lo pronto después de este resultado en el Congreso somos optimistas.









 

OTRAS NOTAS

El podio de los proyectos que presentó cada concejal en agosto

En el octavo mes de este 2025, 74 expedientes ingresaron al Legislativo local. De estos, 22 fueron iniciados por el Departamento Ejecutivo y 7 se originaron en pedidos vecinales. ¿Cuántos ingresó cada edil?

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET