Apps
Sábado, 4 octubre 2025
Argentina
4 de octubre de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

Mar del Plata vivió días intensos: el recuento definitivo de los comicios del 7 de septiembre, el Concejo Deliberante que se perfila para el 10 de diciembre, con cruces políticos y chicanas, la elección en la UNMDP, el deplorable estado del cementerio La Loma y de los caminos rurales, el Régimen de Incentivos a la Construcción, entre otras cosas. Todo eso y más de la mano de La Tecla.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Montenegro le sacó más de 30 mil votos a Raverta en la Quinta

La Junta Electoral bonaerense oficializó los números: con 282.661 votos, el intendente se quedó con la cima de la Quinta, mientras que la ex Anses sumó 251.998.



La Junta Electoral bonaerense difundió el escrutinio definitivo de las legislativas 2025 y dejó en claro cómo quedó el reparto de bancas en la Quinta sección electoral. El intendente de General Pueyrredon y senador electo, Guillermo Montenegro, obtuvo 282.661 votos (42,12%), mientras que la lista de Fuerza Patria encabezada por Fernanda Raverta cosechó 251.998 sufragios (37,55%). La diferencia entre ambos fue de 30.663 votos.

El padrón de la Quinta sección fue de 1.336.787 electores, pero hubo una participación del 59,93%. En total se emitieron 801.079 votos, de los cuales 671.019 fueron positivos y 130.060 en blanco.

Con este resultado, La Libertad Avanza logró tres bancas: además de Montenegro, ingresarán María Cecilia Martínez y Matías Miguel de Urraza. Por el lado de Fuerza Patria, acompañará a Raverta en el Senado Jorge “Pitingo” Paredi.

La foto final del escrutinio despeja dudas: Montenegro se consolida como el gran ganador de la Quinta, mientras Raverta sigue sumando derrotas frente al exjez. El reparto de bancas refleja un escenario polarizado en el que manda el coeficiente del 20% que fue 134.203,8.


Punta Mogotes: la comuna presentó una cautelar contra la Provincia

La presentación recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo Nº1 y solicita frenar cualquier avance por parte del gobierno bonaerense sobre el complejo hasta que la Justicia defina quién debe manejar el complejo.

La pulseada entre el municipio y la Provincia por el futuro de Punta Mogotes sumó un nuevo capítulo. La gestión de Guillermo Montenegro presentó una medida cautelar para frenar cualquier avance sobre convenios o proyectos vinculados al complejo costero mientras sigue abierto el litigio judicial por su control.
 
El escrito ingresó en el Juzgado Contencioso Administrativo N°1 de Mar del Plata y fue firmado por el secretario de Legal, Técnica y Hacienda, Mauro Martinelli. En el texto se pide que la Provincia y la Administración de Punta Mogotes “se abstengan de celebrar el contrato de colaboración” y se ordene la “prohibición de innovar” sobre el estado actual del predio.

“El obrar de las autoridades provinciales es, cuanto menos, poco prudente, en cuanto que en el proyecto de convenio se manifiesta la intención de realizar obras que modificarían la situación jurídica del sector y podrían frustrar la sentencia a dictarse en el proceso”, advierte la presentación.

El Municipio denuncia como “hecho nuevo” la existencia de un expediente provincial que prevé un convenio entre el Ministerio de Producción bonaerense, la Administración de Mogotes y el Colegio de Arquitectos para lanzar un concurso de ideas y proyectos urbanísticos. Para la Comuna, avanzar en ese esquema implicaría modificar el statu quo de un espacio que está bajo litigio y que busca ser municipalizado.


Semáforos de la discordia: silencios ejecutivos, chicanas legislativas y un reclamo vecinal que se archiva

La Comisión de Movilidad Urbana de General Pueyrredon presenció un tenso debate por un semáforo: el oficialismo archivó el pedido por "no respuesta" del Ejecutivo, la oposición denunció el blindaje y la falta de respeto a la ciudadanía. Entre alusiones electorales y cruces sobre la "soberbia", la necesidad vial quedó en segundo plano.

La dinámica legislativa de General Pueyrredon parece estar generando nuevas y peculiares interpretaciones reglamentarias. En la reciente Comisión de Movilidad Urbana, el debate en torno al expediente 1305/24, un Proyecto de Comunicación que solicitaba un semáforo en Triunvirato y Tripulantes del Fournier, y un reductor de velocidad en Posadas y Rosales, desnudó tensiones internas, estrategias políticas y un particular entendimiento sobre la comunicación entre el Ejecutivo y el Deliberativo.

La discusión, que culminó con el archivo del proyecto por mayoría, reveló cómo la falta de respuestas formales del Departamento Ejecutivo puede ser capitalizada por el oficialismo para desestimar expedientes, generando un fuerte contrapunto con la oposición que denuncia una estrategia de blindaje político.

La "no respuesta" como argumento político

Concejales oficialistas como Angélica González (CC-ARI) y Cristian Beneito (PRO) impulsaron el archivo del expediente. González fue explícita: ante "pedidos de informes no contestados", el "planteo nuestro, más que pedir un nuevo informe, sería el archivo", argumentando una suerte de "sentido común" donde "la no respuesta es una respuesta en sí misma". Esta interpretación, validada por el presidente de la comisión, Guillermo Volponi (PRO), quien aludió a "cuestiones presupuestarias" presumidas del Ejecutivo, sugiere una nueva praxis: el Concejo asume y justifica el silencio gubernamental como una negativa, sin la necesidad de una comunicación formal.

Desde la oposición, Diego García y Valeria Crespo (Unión por la Patria), cuestionaron duramente esta metodología. García insistió en la "formalidad de la contestación", señalando que "no sé si conocen la esquina, los concejales que piden el archivo". Crespo, por su parte, criticó la "nueva forma" de interpretar el Reglamento: "Si el Ejecutivo no nos contesta, entonces nosotros asumimos que es porque no les interesa. Me parece que es un análisis equivocado". La concejala enfatizó que es el Ejecutivo quien "les está faltando el respeto" a los vecinos al no responder, obstaculizando la labor legislativa que busca representar "una necesidad concreta".

El punto central de la confrontación radicó en quién debe comunicar las imposibilidades o la falta de voluntad. Mientras el oficialismo parece interpretar y ejecutar las decisiones del Ejecutivo en base a su silencio, la oposición exige una respuesta formal para evitar especulaciones y validar sus reclamos.

Estrategias, chicanas electorales y el fantasma del Presupuesto

La discusión trascendió la cuestión formal para adentrarse en el terreno de las estrategias políticas y las chicanas. Julián Bussetti (PRO), si bien reconoció el "espíritu del proyecto", vinculó la decisión a la "factibilidad real" y al peso de "140 millones de pesos" que costarían los semáforos, advirtiendo sobre la generación de "falsas expectativas" en los vecinos. Este argumento fue inmediatamente replicado por García, quien sugirió que "no estamos pidiendo que se apruebe nada. lo que estamos tratando es que nos contesten una comunicación. Queremos saber qué piensa el Ejecutivo".

El debate escaló a tonos más personales. García acusó a los concejales oficialistas de desconocer las realidades de la ciudad más allá de "10 cuadras a la redonda", una afirmación que Bussetti devolvió con una chicana electoral: "Quizá no conoceremos a los vecinos, pero los vecinos nos conocen y hace menos de dos semanas ganamos las elecciones en ese barrio". La respuesta provocó una airada reacción de Crespo, quien apuntó a Bussetti: "La soberbia nunca es buena compañera. A vos te lo digo".

Este cruce evidenció cómo las comisiones, más allá de la gestión legislativa, se transforman en escenarios de pulseadas políticas donde los resultados electorales pasados y las ambiciones futuras juegan un rol central. La alusión al presupuesto, próximo a tratarse, también marcó el terreno: mientras el oficialismo lo usa como pretexto para archivar, la oposición lo ve como una herramienta para exigir inversiones y critica la subejecución de partidas.

El archivo del expediente, con la abstención de la concejala Cecilia Martínez (LLA) y el voto negativo de UP, deja un saldo de un reclamo vecinal sin respuesta oficial explícita, una nueva "interpretación" de la labor parlamentaria y un panorama de un Concejo Deliberante donde la política de bloques parece, en ocasiones, priorizar la protección de sus propias narrativas sobre la búsqueda de soluciones directas a las problemáticas ciudadanas. La Comisión de Movilidad Urbana se convierte, así, en un espacio donde el movimiento principal es el archivo de los expedientes.


"La universidad debe seguir viva"

Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero triunfaron en las elecciones de la UNMdP. Con 78 votos de los 126 de la Asamblea Universitaria, comandarán la institución desde diciembre

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) definió su rumbo y lo hizo con un proceso electoral interno que, lejos de la paridad, terminó por consolidar el proyecto de la actual gestión. Con una diferencia abrumadora y un resultado que arrasó en la Asamblea Universitaria, la fórmula oficialista de Transformación Universitaria, compuesta por Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero, se hizo del Rectorado. Así, aseguró la continuidad de gestión que lidera Alfredo Lazzeretti en los últimos años. En este contexto, y en entrevista exclusiva con La Tecla, ambas compartieron su mirada sobre el proceso electoral, los retos inmediatos y la proyección de un mandato que, a priori, se perfila con continuidad, pero también con la impronta de una conducción exclusivamente femenina que buscará dejar su sello.

- ¿Qué significa, a nivel personal y en términos colectivos, que dos mujeres lideren la UNMDP?

- Sánchez Herrero (SH): “En principio, formar parte de este hecho histórico. No tiene que ver con que se recuerde a Mónica y a Marina sino con saber que hubo una ruptura del techo de cristal en la UNMDP. Saber que pudimos hacerlo. Me genera una inmensa responsabilidad porque, cuando las mujeres rompemos el techo de cristal, no solamente es ocupar el cargo, sino también generar las condiciones para que muchas más mujeres puedan seguir ocupándolo. Son espacios masculinizados y hay que feminizarlos para que sea absolutamente indistinto, el día de mañana, quién los ocupe, pero que las mujeres puedan seguir accediendo a ellos.

- Biasone (B): “En lo personal, es un honor llegar a este lugar. Es cononar mi carrera académica. Además, creo que significa mucho para muchas mujeres que vienen atrás. Abrimos un camino que va a ser complementado por otras mujeres. En los cincuenta años de la UNMDP nunca hubo siquiera una candidata mujer. No creo que no hubiese mujeres capaces de llegar a este lugar, sino que no llegaban. No llegabamos a los lugares más altos y de decisión de las organizaciones. Así que esto es un hecho histórico, es un hecho político”.

- ¿Por qué creen que el arco político universitario las acompañó?

- SH: “Somos la continuidad de muchísimos años de gestión en la UNMDP. Es una ratificación de las gestiones anteriores. Como candidatas de un espacio, y no individualidades, le ofrecimos a toda la comunidad universitaria la continuidad de un proyecto de cogestión, en el que se priorizan valores como la pluralidad, la igualdad y los principios reformistas. Eso acompañaron".

- B: “Son varios motivos. Hicimos una campaña con muchas propuestas. Recorrimos todos los rincones de la universidad. Una campaña limpia. Además, la gestión de ocho años de Alfredo fue muy buena. La comunidad universitaria quiso que el mismo signo político siga conduciendo la UNMDP”.

- ¿Será una continuidad plena o habrá un matiz diferencial?

- SH: “Las administraciones son dinámicas, por definición. Y hoy quién ocupe espacios de gestión, sino entiende que algo tiene que cambiar, no entiende cuál es la coyuntura actual. No queremos cambiar por una mirada negativa de lo que se hizo. El desafío siempre es insertar instituciones, mantener sus principios y valores y fortalecerlas en coyunturas cambiantes, y que la Universidad, como cualquier institución, debe adaptarse. A la gestión le daremos nuestra impronta, entendiendo que hay nuevos paradigmas y que estamos obligadas a llevar la UNMDP a esos nuevos paradigmas”.

- B: “La continuidad de gestión nos asigna un papel que la gente ya conoce quienes somos, pero tenemos que pensar en lo nuevo. Sino, las instituciones se paralizan. Se quedan. Mueren. Estamos en un contexto muy difícil, y hay que tener mirada de futuro. Tenemos que poder pensar en escenarios futuros inciertos, con problemas inciertos, y soñar con lo distinto. Si uno sueña con lo distinto, puede empezar a gestioanr para que eso suceda. Y eso es lo que vamos a hacer con Marina”.

- Sobre su gestión, ¿qué proyectos y propuestas van a impulsar?

- SH: “Primero, abarcar toda la cuestión académica; aggiornar programas de estudio, revisar y modernizar carreras y crear nuevas, en tono a las nuevas necesidades del estudiantado. También, como institución inserta en la sociedad, conocer sus nuevas necesidades, en los engranajes de desarrollo, productivo y educacional”.

- B: “La Universidad es una institución de varios siglos atrás, que todavía mantiene estructuras rígidas. Le cuestan algunos cambios. Tenemos una responsabilidad enorme con los profesionales que van a desarrollarse en las próximas décadas, los avances tecnológicos, y la velocidad en que cambia el mundo. Por eso, en principio, vamos proyectar un gran cambio en lo académico: modernizar los planes de estudio, que tienen que adaptarse a créditos académicos, y pensar en carreras más cortas, con mayor demanda por parte del mercado. Para eso se necesitan recursos y es lo que vamos a gestionar”.


Presupuesto 2026: ¿firma Montenegro o lo presenta Neme?

El Ejecutivo tiene plazo hasta el 31 de octubre para enviar el proyecto al Concejo, pero en los pasillos municipales la rosca gira en torno a quién será el encargado de presentarlo.

La discusión sobre el Presupuesto 2026 ya empezó a mover las piezas en el tablero político de General Pueyrredon. Con el plazo legal que vence el 31 de octubre, la incógnita que sobrevuela los pasillos del Palacio municipal es quién tendrá la lapicera en la mano a la hora de enviar el proyecto al Concejo: ¿será el propio intendente Guillermo Montenegro, que estará en funciones hasta el 10 de diciembre, o su sucesor interino Agustín Neme?
 
El contexto agrega condimentos. A nivel nacional, Javier Milei ya elevó su proyección de gastos y recursos, mientras que en la Provincia Axel Kicillof sigue sin mostrar su hoja de ruta. En el plano local, el oficialismo enfrenta el desafío de resolver si pide otra prórroga —como en años anteriores— o si acelera la jugada para tratar de aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo, cuando perderá la mayoría en el recinto.
 
La discusión presupuestaria aparece así como la última gran pulseada de Montenegro con control del Concejo. En paralelo, desde el Ejecutivo aseguran que ya se trabaja en el borrador, aunque sin confirmar si la presentación llevará la firma del intendente saliente, de su reemplazante temporario o si será una movida consensuada entre ambos.
 
La definición promete tensión política y marcará el tono de la relación entre oficialismo y oposición en la recta final del año.


Régimen de Incentivos a la Construcción: Obras avaló prórrogas y abrió la polémica por la caducidad de una ordenanza

La comisión aprobó, con los votos del oficialismo y las abstenciones de LLA y UP, extender por dos años las ordenanzas 25.113 y 25.114. Desde la oposición advirtieron que una de ellas estaba sin vigencia desde junio de 2024. También se pidieron informes y los expedientes avanzaron a Legislación.

En la Comisión de Obras del Concejo Deliberante, que preside la edil de la Coalición Cívica, Angélica González, se trataron las prórrogas del Régimen de Incentivos a la Construcción. Allí salieron aprobados los expedientes 1536 y 1537, que extienden por 24 meses las ordenanzas Nº 25.113 y Nº 25.114. Pero el debate dejó expuesta una irregularidad: una de esas normas ya estaría vencida desde junio de 2024.

En el tratamiento del expediente 1536 que busca extender el plazo de la Ordenanza 25.113, la concejal de Unión por la Patria, Virginia Sívori, lanzó la pregunta que tensionó la discusión: “¿Puede ser que esta ordenanza esté vencida desde junio del 2024?”. González respondió que caducaba en septiembre de este año, pero la propia Sívori insistió: “Si la otra vence en 2025, esta que estamos tratando venció en junio del 2024”.

Tras ese intercambio, la radical Marianela Romero señaló: “Si tal como dice la concejal Sívori, esta ordenanza venció en junio de 2024. Hay otro proyecto en Legislación. La idea es trabajar de manera conjunta y establecer una fecha de prórroga en términos legales”.

Según la información a la que accedió La Tecla, la Ordenanza 25.113 venció el 14 de junio de 2024, aunque el Ejecutivo había elevado el 6 de ese mes el expediente 1611 para extenderlo por 15 meses, para empalmar el vencimiento con la 25.114 hasta septiembre de 2025. Ese trámite quedó a mitad de camino: fue aprobado en Obras pero nunca fue tratado en Legislación, que preside el radical Daniel Nuñez.

Sívori pidió entonces un informe al Ejecutivo: “Nos interesa saber qué pasó con los proyectos que ingresaron desde junio de 2024 hasta septiembre de 2025, cómo se resolvió la falta de continuidad”. Además, pidió conocer “qué evaluación hace el gobierno del régimen: si fue una buena norma, cuál fue su impacto ambiental y qué beneficios trajo a la ciudad”.
 
González defendió la prórroga en base al “mantenimiento laboral y el crecimiento de las empresas constructoras”, y sostuvo que la evaluación integral debe hacerse cuando se discuta la vigencia definitiva del régimen.
 
“Entiendo, no lo doy por cierto, que no debería haber proyectos aprobados en el marco de esta ordenanza desde junio del año pasado hasta la fecha. Porque no hay normativa vigente”, advirtió Romero.

El expediente fue aprobado con los votos del oficialismo y las abstenciones de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, con pedidos de informes al Ejecutivo. La discusión pasó ahora a Legislación. Allí podría unificarse la prórroga de ambas ordenanzas o directamente redactar un nuevo texto.

En paralelo, en el expediente 1537 se introdujo una modificación: la eliminación del artículo 21°, que establece regulaciones para el Parque Industrial ya incluidas en otra norma. Esa corrección permitió que la prórroga de la 25.114 se aprobara por unanimidad, con abstenciones de UP y LLA.


Otro abandono de Bonifatti: el cementerio La Loma se cae a pedazos

Una fachada sostenida por una bandeja, techos destrozados y filtraciones sobre nichos: el cementerio La Loma, patrimonio arquitectónico e hito de la fe marplatense, es la postal más cruda de la desidia del EMSUR. Con la desidia y negligencia del funcionario casta Santiago Bonifatti, el ente no solo mantiene la gestión del descuido inaugurada hace años, sino que lo cronifica, menospreciando el dolor de la ciudadanía marplatense.

El Cementerio La Loma no es un cementerio cualquiera. Con su fachada neoclásica italiana, valor patrimonial y cultural, es un símbolo de la historia de Mar del Plata. Hoy, sin embargo, es un espejo tristísimo de la desidia estatal, donde la arquitectura se rinde ante el abandono, y la fe de los deudos choca con la inacción de una gestión marcada por el desinterés: la del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), hoy bajo la gestión de Santiago Bonifatti.

La situación, lejos de mejorar, se degrada a diario, revelando que el organismo no cumple ni con lo más básico. La problemática se centra en dos frentes urgentes: el primero es la infraestructura interna. Gran parte de los techos de los nichos presentan filtraciones tan severas que el agua impacta directamente sobre los féretros, especialmente en la cuarta y última fila. Se trata de un deterioro silencioso, pero moralmente devastador, que atenta contra el respeto que merecen los difuntos, mientras el EMSUR sigue cobrando una tasa sin que esta se traduzca en mantenimiento.

El segundo es la fachada monumental, cuyo frente ornamental se está desprendiendo. La solución de la gestión no fue restaurar, sino instalar una precaria bandeja de protección para evitar que los trozos de mampostería caigan sobre los visitantes. Una imagen que resume la ineficiencia: en lugar de inversión y planificación, se opta por el parche de emergencia que testifica el riesgo de un patrimonio que se cae.

El EMSUR: un híbrido político que no da respuestas

La raíz del problema es la decisión política de no priorizar la inversión. El EMSUR recauda una tasa de cementerios que, por sí misma, es insuficiente para el mantenimiento total, pero la administración central no inyecta los fondos necesarios. Este es un problema que arranca en gestiones anteriores, pero que la actual conducción de Bonifatti no solo heredó, sino que ha cronificado.

El EMSUR, según el consenso crítico, se ha convertido en un "híbrido que no da respuesta a nada", un ente descentralizado cuyo propósito parece ser "cumplir con determinados cargos políticos para que tengan su funcionario nombrado", antes que resolver los problemas de los servicios urbanos. No es casual que esta crítica se extienda a otras áreas de su competencia, como la higiene urbana con compactadores rotos o la falta de mantenimiento de espacios verdes.

La gestión de Santiago Bonifatti se encuentra en el ojo de la tormenta, ya que a pesar de las constantes denuncias periodísticas y las comunicaciones sancionadas por el Concejo Deliberante para exigir informes sobre los avances de obra, la respuesta ha sido el nulo avance. La cara de la desidia no es solo el deterioro edilicio, sino también la desvalorización del dolor y la fe de los marplatenses. Postales como filtraciones en nichos, canillas rotas, el pastizal alto y la amenaza de derrumbe son la respuesta municipal al pago de una tasa.

El colmo de la inoperancia es que la desidia ya tiene costo legal: un fallo reciente condenó a la Municipalidad por la caída de un vecino de 68 años en las veredas deterioradas del cementerio. El municipio pierde juicios por su falta de mantenimiento en el mismo predio donde se niega a invertir: la justicia ordenó el pago de 2,3 millones de pesos en concepto de diversos daños.

De este modo, citar a Bonifatti al recinto del Concejo Deliberante se presenta como un posible primer paso para avanzar en la solución de la problemática. En este marco, ​​los marplatenses tendrán que esperar por un compromiso que nunca se tuvo: convertir el mantenimiento del patrimonio y el respeto a la fe de los deudos en una verdadera política de Estado y, sobre todo, destinarle una partida presupuestaria real, más allá de la tasa de la desidia.


Montenegro agitó la campaña: “El kirchnerismo busca secuestrar el Congreso”

En diálogo con un medio porteño, el jefe comunal y senador provincial electo aseguró que el peronismo k “lanza operaciones todos los días” y advirtió que el esfuerzo económico de la gente “está en peligro”. “No quieren que el país cambie, porque si cambia, lo pierden”, señaló.

El intendente de General Pueyrredon y senador provincial electo, Guillermo Montenegro, rompió el silencio en el programa de Eduardo Feinmann por Radio Mitre y se metió de lleno en la disputa electoral nacional. Fiel a su estilo, el dirigente del PRO disparó contra el kirchnerismo y advirtió que “les importa tres carajos la gente””.

Consultado sobre su rol institucional, aclaró: “Sí, soy intendente, hasta la asunción como senador”. Sobre la campaña de las elecciones nacionales, el alcalde amarillo describió el clima de la campaña: “Estamos atravesando el típico momento electoral en Argentina, donde el populismo, sobre todo el kirchnerismo, busca romper todo para volver”.

Montenegro sostuvo que la oposición kirchnerista que “secuestraron el Congreso, lanzan operaciones todos los días, todo para boicotear. No les importa, si esto trae de vuelta la inflación, el caos, etcétera”. En la misma línea, lanzó: “No quieren que el país cambie, porque si cambia, lo pierden”.

El jefe comunal, que convivió con cuatro años de pulseada dura con el peronismo local, trasladó esa experiencia al plano nacional. “Lo viví como intendente de Mar del Plata, y te aseguro que es muy difícil. No quieren discutir ideas, solo buscan ensuciar, destruir y hacer daño”, subrayó. “La verdad que les importa tres carajos la gente”, agregó.

Con Feinmann como partenaire, Montenegro fue más allá y encendió la alarma sobre el futuro inmediato: “Está en peligro todo el esfuerzo que los argentinos hicieron por casi dos años para que esto mejore”. “El kirchnerismo busca secuestrar el Congreso”, apuntó.

A lo que Feinmann le consultó si con lo de “ensuciar” se refería al caso de José Luis Espert y su posible vinculación con el narcotráfico, Montenegro respondió: “Lo ves desde Olivera para acá, el kirchnerismo hizo eso”. “Con Olivera en 2007, lo hizo con Patricia Bullrich, después con Espert en 2019 y ahora lo vuelve a reeditar. También con el propio presidente (Milei) en 2023”. Y apuntó a un responsable puntual: “La denuncia la hace Juan Grabois, que lo único que hizo fue usurpar tierras”.

De este modo, Montenegro mostró el traje de senador en campaña antes de la asunción, con un discurso alineado al gobierno nacional y cargado contra el kirchnerismo, al que acusó de querer voltear el tablero.


La edil en el pasillo, la pelea de los “Kici boys” y los caprichos de Coria

Lence buscaría tener su área de trabajo en las vías internas del HCD en lugar de ocupar despachos cerrados. El Movimiento Derecho al Futuro inicia su armado en Mar del Plata y pone sobre la mesa los cargos que controla la Provincia. En medio del recambio municipal, la vicepresidenta de OSSE rosquearía para asegurar su continuidad y proteger su futuro previsional.

Mónica Lence planea poner su escritorio en los pasillos del HCD

Mónica Lence, actual presidenta del Consejo Escolar y próxima integrante del Concejo Deliberante en reemplazo de Agustín Neme, estaría evaluando instalar su escritorio en uno de los pasillos de los despachos del HCD. Desde los pasillos del Palacio aseguran que la decisión refleja su intención de trabajar a espacio abierto y mantener contacto directo con todos los sectores.

A Lence le habían ofrecido ocupar el despacho que actualmente pertenece a Neme, quien asumirá como intendente interino, así como otros espacios más amplios. Sin embargo, la futura concejal habría optado por priorizar la cercanía con vecinos, concejales y distintos actores políticos, dejando atrás los tradicionales despachos cerrados.

La iniciativa de Lence no solo marca un estilo de gestión distinto, sino que también proyecta un perfil accesible y participativo, buscando visibilizar su presencia en el día a día del Concejo y reforzar la transparencia en su trabajo legislativo. Los pasillos del HCD interpretan la movida como un guiño al contacto permanente con la ciudadanía, en contraste con la formalidad de los despachos tradicionales.

La lucha que se viene: Kicillof arma en Mar del Plata y empiezan las tensiones por los lugares de poder

Con Axel Kicillof ganando volumen político y proyectando hacia 2027, su espacio, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), comenzó a plantar bandera en Mar del Plata con la conformación de la Mesa Abierta. La iniciativa, liderada en la ciudad por Gustavo Pulti, se propone como un espacio de diálogo multisectorial para ampliar la participación y sumar actores sociales, políticos, empresariales, académicos y culturales.

Pero detrás de la foto plural aparece la rosca fina: la Mesa también es el punto de partida para empezar a discutir los cargos que la Provincia controla en Mar del Plata. Allí aparecen nombres pesados como el Consorcio Portuario Regional y la Administración de Punta Mogotes, actualmente bajo conducción de La Cámpora. Lo que ocurra con esas sillas definirá si Kicillof comienza a construir poder propio en la ciudad o si seguirá atado al esquema de Fernanda Raverta y el kirchnerismo local.

En paralelo, otros jugadores empiezan a mostrar gestos de alineamiento con el gobernador. El dirigente social Facundo “Apache” Villalba participó en La Plata de una reunión con el ministro de Gobierno bonaerense, Carli Bianco, en el marco del respaldo que el Movimiento Evita viene manifestando hacia la gestión de Kicillof.

El armado recién arranca, pero en Mar del Plata ya se instaló la pregunta clave: ¿qué espacios cederá La Cámpora y qué capacidad real tendrá Kicillof para repartir poder sin depender del paraguas de Raverta?
 
La rosca por los puestos en el gabinete municipal se calienta

De cara al recambio que se viene en el gabinete municipal, la rosca por los cargos estratégicos ya comenzó a moverse. La radical Cristina Coria, vicepresidenta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), empezó a mover sus fichas para asegurarse la continuidad en el puesto. Según indican desde los pasillos del Palacio, Coria busca mantener su cargo porque le queda poco para jubilarse y quiere asegurar su futuro.

Fuentes del municipio aseguran que la movida de Coria no es aislada: otros funcionarios ya comenzaron a tantear las posibilidades de renovación, y la pulseada por cada espacio refleja la disputa de poder que anticipa el cambio de gestión. En el caso de OSSE, la continuidad de Coria se vuelve estratégica, no solo por su experiencia, sino también porque representa un bastión dentro de la estructura que podría verse afectada con la llegada de nuevos nombres.

En los pasillos del Palacio, la rosca es tema recurrente: mientras algunos juegan a posicionarse antes del recambio, Coria apuesta a consolidar su lugar, asegurando que su salida no sea una opción y manteniendo la influencia dentro de la empresa estatal.

La pulseada por los despachos del HCD se calienta de cara al 10 de diciembre

Con la renovación de bancas en el Concejo Deliberante prevista para el 10 de diciembre, ya comenzó la pulseada por los despachos libres que dejarán los ediles cuyos mandatos llegan a su fin. Entre los espacios más disputados figura el de Angélica González, que ahora despierta interés dentro del bloque amarillo.

La concejal del Pro, Florencia Ranellucci, que logró renovar su escaño, estaría interesada en quedarse con la oficina de González, en un movimiento que proyecta consolidar su influencia dentro del Concejo.

En paralelo, la pastora del bloque amarillo ve la asunción de Agustín Neme como intendente interino como una oportunidad para posicionarse como sucesora y liderar el bloque, fortaleciendo su rol político de cara a la nueva conformación del HCD.

Los pasillos del Palacio Deliberante ya palpitan la rosca: los despachos no son solo oficinas, sino símbolos de poder y visibilidad política, y la disputa por ellos anticipa cómo se reorganizarán las alianzas y jerarquías en el Concejo que asumirá en diciembre.

Sofía Pomponio juega sus fichas para meter su gente en el Palacio Municipal

La diputada provincial Sofía Pomponio empezó a mover sus piezas dentro del tablero municipal con un objetivo claro: traer a su gente del COM para hacerse cargo de la seguridad del Palacio Municipal. Según indican desde los pasillos del Palacio, la legisladora está haciendo la rosca y utilizando su influencia para posicionar a su equipo en un lugar estratégico.

Fuentes cercanas aseguran que Pomponio busca voltear a quienes hoy ocupan espacios clave y dejar allí a sus allegados, fortaleciendo su control y presencia en la gestión municipal. La jugada forma parte de una estrategia más amplia de consolidación política que la diputada viene desarrollando en los últimos meses, con vistas a aumentar su peso en el entramado del poder local. Pero desde el Municipio están conformes con la actual gestión que lleva adelante la seguridad del Palacio.
 
El STM inició ronda de encuentros con los futuros concejales

De cara a la renovación del Concejo Deliberante, el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) comenzó a recibir a concejales y representantes de los distintos espacios políticos que asumirán a partir del 10 de diciembre. El primer encuentro se realizó en la sede del gremio y contó con la presencia de Gustavo Pulti y Raúl Calamante, referentes de Acción Marplatense.

Desde el STM explicaron que estos encuentros buscan visibilizar las necesidades y problemáticas de cada dependencia municipal y generar mejoras que potencien la intervención de los trabajadores en beneficio de Mar del Plata-Batán, siempre respetando las condiciones laborales de cada empleado municipal.

El gremio, que está representado por integrantes de distintos sectores políticos, apunta a mantener el diálogo con todos los ediles que conformarán el nuevo HCD, consolidando un canal de comunicación abierto y participativo. Según indicaron desde el sindicato, las visitas de concejales seguirán creciendo en las próximas semanas, en un esfuerzo por fortalecer la presencia del STM y asegurar que los intereses de los trabajadores municipales estén representados en la gestión que se avecina.

Con esta estrategia, el STM se posiciona como un actor clave en la relación entre gremio y política local, buscando que la voz de los trabajadores llegue a cada rincón del Concejo Deliberante y que las decisiones municipales se tomen con conocimiento de las necesidades del personal municipal.


Caminos rurales: el barro donde naufraga la gestión

Con 500 kilómetros intransitables, productores y vecinos denuncian abandono total. El EMVIAL carece de equipamiento, la tasa específica se multiplicó, pero la flota de máquinas se achicó. Además, ni las delegaciones, ni el Municipio, ni la Provincia asumen el costo político de una infraestructura que sostiene la producción y la vida cotidiana en el cordón frutihortícola.

El campo marplatense no solo está hundido en el barro, sino también en la indiferencia. Lo que debería ser la "base de todo" —los caminos rurales— se ha convertido en un laberinto de cráteres, zanjones de hasta 90 centímetros y arterias cortadas por la inacción. La postal de General Pueyrredon, lejos del brillo turístico de la costa, es la de una zona productiva de primer nivel que se desmorona por el abandono de más de una década.

La miseria de una gestión sin fondos... y sin voluntad

La voz de los afectados es un grito desesperado: los caminos son un "desastre" que obliga a los vecinos a destrozar sus vehículos o a dejarlos, mientras la calidad de vida se deteriora. El dedo acusador apunta directamente a la Municipalidad y, específicamente, al Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL) y su titular, Mariano Bowden. Las autoridades esgrimen la excusa más cómoda y recurrente: "no hay recursos ni dinero".

Esta afirmación choca de frente con la realidad fiscal que denuncian los productores. Ricardo Velimirovich, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas de General Pueyrredón, es tajante: la tasa de caminos es una de las "más caras de la provincia de Buenos Aires" y ha sufrido aumentos considerables, incluyendo un 500% de golpe hace unos años, supuestamente para comprar el equipamiento necesario. ¿El resultado? "Las máquinas son la mitad de lo que había en ese momento".

Se recauda más, la tasa aumenta al ritmo de la urbana, se paga impuesto inmobiliario provincial con un retorno del 12% a los caminos... pero ni el asfalto ni la maquinaria ven un peso. La ironía es sangrante: "La recaudación se hace, pero ni en los caminos ni en las máquinas se ve ese fondo", sostiene Velimirovich. Asimismo, la falta de prevención, la ausencia de gestión con mayúsculas, agrava la catástrofe. El año pasado, la sequía ofreció una ventana de oro para limpiar los canales laterales y alcantarillas. Pero "lamentablemente al no tener máquinas, eso no se hizo", y hoy las lluvias convierten los caminos en "arroyos" que terminan de destruirlos, denuncia el productor.

La situación actual es de una gravedad institucional inaceptable. El nuevo director de Caminos Rurales, reconocido por los productores por su buena predisposición, admitió que algunas máquinas son "irrecuperables" y que solo tienen operativo un "camión simple, volquete simple" para atender 500 kilómetros de arterias. ¿Una declaración de impotencia o la evidencia del fracaso de una política sostenida en el tiempo? Que el funcionario a cargo del área dé por perdida la maquinaria es la admisión de un gravísimo problema. Por eso, el problema de fondo es la opacidad. La tasa se aumentó bajo la promesa de equipar, y esa promesa se incumplió. Los productores exigen la transparencia de las cuentas para entender por qué la recaudación no se traduce en inversión.

El Concejo Deliberante no queda exento en este asunto. Velimirovich apunta a la responsabilidad política de los ediles, quienes "han aprobado durante todos los años los balances, pero sin pedir especificaciones sobre ese fondo de caminos rurales". Al aprobar sin fiscalizar, el Concejo se convierte en cómplice silencioso de una gestión que dilapida la confianza y los recursos.

El grave costo del abandono para el cordón frutihortícola

En el plano productivo y económico, la horticultura pierde competitividad. Los camiones modernos con equipos de frío no pueden ingresar a los campos por el pésimo estado de las vías. Esto obliga a un "trajín y un movimiento" insólito: trasladar la mercadería en camionetas hasta la ruta, una manipulación que "sufre golpes en el camino" y deteriora la calidad del producto de "primera calidad", restringiendo la comercialización.

Esta crisis se extiende al ámbito social y de calidad de vida, donde el campo es también un hogar. La dificultad para salir a la escuela o al almacén deteriora la vida diaria de las familias. Es una condena: el sector rural paga la carísima tasa de caminos y el impuesto provincial, pero no ve el reflejo de ninguno en cuestiones básicas. El lamento para el Municipio es categórico: "Lo único que tiene que hacer es arreglar los caminos y no lo tenemos". Finalmente, la dimensión temporal es crucial, ya que sin caminos aptos, la inminente primavera y el verano significan la paralización del comercio: "Si no hay camino no hay comercialización".

Ni el Municipio ni la Provincia están cumpliendo su obligación mínima: proveer una infraestructura básica para que el campo trabaje. En este marco, el abandono del EMVIAL no es solo un problema de baches; es un escándalo de gestión, opacidad fiscal y desprecio por una actividad económica y social esencial. Las autoridades no solo están en falta, sino que están en deuda con el campo que, a pesar de ellas, sigue alimentando a la ciudad, a la provincia y al país.


Legislación, la “llave maestra” que todos quieren: se calienta la pelea por las comisiones

Con la salida de Daniel Núñez, se abre la pelea por la presidencia de la comisión clave del Concejo Deliberante. Allí se definen los tiempos y la suerte de la mayoría de los expedientes.

Con la renovación del Concejo Deliberante a la vuelta de la esquina —que se concretará el 10 de diciembre—, ya comenzaron los movimientos internos y las negociaciones por un botín cada vez más codiciado: las presidencias de las comisiones. Y en ese tablero, hay una que sobresale como pieza clave: Legislación, Interpretación y Reglamento, donde pasan casi todos los expedientes relevantes del HCD.

Hoy esa comisión está bajo control del radical Daniel Núñez, pero su salida del cuerpo (sin posibilidad de renovar la banca) abre la disputa sobre quién ocupará ese sillón estratégico. No se trata de un cargo más: en los hechos, Legislación funciona como un verdadero cuello de botella para acelerar, frenar o negociar proyectos.

La experiencia lo demuestra. Durante la gestión de Núñez, varios expedientes de peso quedaron estancados, como la prórroga de la Ordenanza 25.113 del Régimen de Incentivos a la Construcción, que venció en junio de 2024 y que buscaba extenderse hasta septiembre de 2025. La falta de tratamiento generó un vacío legal que generó ruido. Otros proyectos, según los pasillos del Concejo, “durmieron” hasta que la rosca política decidió lo contrario.

La nueva conformación del Concejo, con Agustín Neme perfilado como el nuevo intendente con la salida de Guillermo Montenegro hacia la Legislatura o al gabinete de Javier Milei, pondrá a la comisión en el centro de la escena. La presidencia de esta instancia será un botín preciado dentro de la coalición electoral y de gobierno, y todo indica que las discusiones internas serán largas y tensas. Nadie quiere soltar el control de la llave que abre o traba la vida parlamentaria de General Pueyrredon.

Más allá del reglamento que asigna las comisiones en base a criterios matemáticos, la política pesa más que los números. Con 13 comisiones a repartir, el oficialismo apuesta a asegurarse la mayoría en casi todas y quedarse con la conducción de las más relevantes. Legislación, por su peso y su historial de ser usada como herramienta de negociación, es el premio mayor que todos miran.


Con el voto de Abad, el Senado sancionó las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica

Con amplias mayorías de 58 y 59 votos, la Cámara Alta insistió con las leyes N° 27.795 y N° 27.796, transformando en ley el refuerzo presupuestario para universidades públicas y la declaración de Emergencia Pediátrica. El senador Maximiliano Abad (UCR) marcó la postura de la oposición: "Educación y salud no se negocian."

El Senado de la Nación propinó un revés institucional al Poder Ejecutivo al rechazar los vetos a dos normativas claves, logrando la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario (N° 27.795) y la Ley de Declaración de Emergencia Pediátrica (N° 27.796), que impacta directamente en el presupuesto del Hospital Garrahan. El resultado consolidó la voluntad del Congreso de establecer límites en las políticas de ajuste que afectan áreas consideradas esenciales para el desarrollo nacional.

El contundente resultado —58 votos a favor en la ley universitaria y 59 en la pediátrica— evidencia la formación de un consenso amplio y transversal, superando los dos tercios requeridos para insistir con el texto original de una ley vetada.

La intervención del senador radical Maximiliano Abad fue central en la articulación de este amplio rechazo. El legislador centró su análisis en la necesidad de priorizar la inversión sobre el equilibrio fiscal en sectores estratégicos.

En relación al financiamiento universitario, el senador calificó de "inadmisible" la ausencia de la educación en el Pacto de Mayo, recordando que las casas de estudio operaban con un presupuesto congelado de 2022 frente a una inflación del 211%. Abad elevó el debate al plano de la seguridad y la gobernabilidad, sosteniendo que la única forma de luchar efectivamente contra el crimen organizado y recuperar el control territorial es "con educación, con educación y educación" para insertar a los jóvenes en un mundo laboral competitivo.

Respecto a la salud, Abad fue categórico al condenar el intento de desfinanciar el Hospital Garrahan, señalando que "el derecho a la salud de los jóvenes y de los niños no se negocia". Así, criticó la estrategia de buscar ayuda internacional mientras se ataca la salud y la educación a nivel doméstico, argumentando que el futuro del país se escribe "en los pizarrones de las aulas", no en decretos o negociaciones de mercado.

La doble insistencia del Senado representa una derrota política y legislativa para la administración actual, obligando al Poder Ejecutivo a promulgar y ejecutar las leyes, inyectando fondos a las universidades públicas y al sistema pediátrico que habían sido objeto de controversia presupuestaria.


La casta progresista y el casino: un pasaje al pasado

El senador bonaerense Pablo Obeid celebró la ley que beneficia a trabajadores de casino, pero la trama revela un esquema de nepotismo que une su banca, la de su esposa y la dirección de Lotería en General Pueyrredon. Una movida que blanquea el engranaje de poder familiar disfrazado de “justicia social”.

El reciente anuncio del senador bonaerense y concejal electo por General Pueyrredon, Pablo Obeid, sobre la flamante ley de regularización de aportes para trabajadores de Casino de Mar del Plata, lejos de ser una simple noticia de gestión, se erige como el último y descarado ejemplo de cómo opera la casta progresista en la política local. Obeid, quien asumirá su banca en diciembre, utilizó sus redes sociales para celebrar la norma, nacida de una iniciativa gremial y motorizada por él mismo en el Senado provincial. Si bien la medida per se busca un loable objetivo —permitir la jubilación a personal de temporada con años de servicio pero lagunas previsionales— el quién y el con quién del festejo destapa un vínculo endogámico que socava la ética pública y el espíritu de la "nueva política" que los progresistas dicen representar.

El problema central no radica en la ley, sino en el triángulo de poder familiar que la rodea. El concejal electo Obeid es esposo de la senadora electa Fernanda Raverta, quien lo posicionó en el primer lugar de la lista de ediles en las pasadas elecciones bonaerenses. Pero el dato de color —o de opacidad, mejor dicho— que convierte la celebración en un acto de cinismo político es el vínculo con Fernando Gabriel Mogni, Director de Casinos Zona I del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, designado en su cargo en marzo de 2024. Mogni es, ni más ni menos, que el cuñado de Pablo Obeid. La regulación de los aportes de los empleados de Casino se da, entonces, en un común acuerdo que involucra al legislador que promovió la ley y al funcionario de control y ejecución que pertenece a su núcleo familiar directo, blanqueando un claro caso de nepotismo en el manejo de la administración pública.

La evidencia del entramado familiar no esconde la mano. La Resolución que designa a Mogni como Director de Casinos Zona I, a partir del 1° de marzo de 2024, confirma su posición clave en el organismo que controla la actividad del Casino, el mismo donde se aplicará la ley promovida por su cuñado. Este esquema revela la preocupante facilidad con la que ciertos apellidos se aseguran posiciones estratégicas, tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo y sus organismos descentralizados. La casta progresista utiliza el discurso de la defensa del trabajador y la justicia social como telón de fondo para cerrar el círculo de poder, donde las designaciones parecen responder más al lazo sanguíneo o marital que a un concurso de idoneidad o una trayectoria respetable. El beneficio social de la ley queda ensombrecido por el beneficio político y familiar de quienes la celebran.

Este patrón de gestión, donde los roles de control, promoción legislativa y ejecución administrativa se solapan en la misma mesa familiar, genera una pérdida de confianza corrosiva en el electorado. El nepotismo no es solo una falta ética; es un mecanismo que desprofesionaliza el Estado y privilegia la lealtad familiar por encima de la eficiencia y la transparencia. Lo más preocupante es que no es la primera vez que sucede: cuando era la titular de ANSES, Raverta había colocado a Obeid como director regional del organismo y a Mogni al frente del PAMI local.

En definitiva, la foto de celebración por la ley de aportes de Casino es una radiografía de un modelo de poder que se realimenta a sí mismo. Pablo Obeid, antes de asumir su banca de concejal, ya demuestra cómo la casta progresista instrumentaliza los logros sociales para legitimar su hegemonía familiar en la política de General Pueyrredon. En este marco, el electorado debería preguntarse si el objetivo final es la justicia previsional o el afianzamiento de una dinastía política que, bajo el paraguas del progresismo, mantiene todo "en casa", asegurando que las decisiones que impactan en el Estado y en los ciudadanos pasen inevitablemente por el control de la familia política.


Sigue en suspenso el estacionamiento medido

A casi nueve meses de la apertura de sobres, el Ejecutivo aún no resolvió quién manejará el estacionamiento medido en Mar del Plata.

A casi nueve meses de la apertura de sobres, el futuro del estacionamiento medido en Mar del Plata sigue en el limbo. El gobierno de Guillermo Montenegro aún no adjudicó el servicio ni informó avances en el análisis de las cuatro propuestas presentadas, lo que mantiene la incertidumbre sobre un negocio millonario y frena cualquier cambio en el sistema.

El 22 de enero se conocieron las ofertas de Grupo Núcleo SA, Propago Argentina SRL, Boldt Tech SA y Tacuar SRL. Dos de ellas, con sede en la ciudad, tienen experiencia en tecnología y medios de pago; las otras, de alcance nacional, también buscan quedarse con la concesión por nueve años, con prórroga de uno más.

El pliego habilita ajustes tarifarios trimestrales atados al valor de la nafta premium de YPF y fija una participación de entre 22% y 45% sobre la recaudación. Mientras tanto, 3.818 plazas de estacionamiento dentro del radio delimitado siguen bajo un sistema sin mejoras ni modernización.

La falta de definiciones oficiales multiplica las dudas: ¿habrá adjudicación antes de fin de año o el expediente seguirá empantanado en los escritorios municipales?

OTRAS NOTAS

DESLIZ

Gracioso pero grave: Bullrich quiso llamar al fiscal por el caso Machado y se equivocó

El periodista Diego Iglesias contó que la ministra lo llamó a él en vez de al fiscal especializado en narcodelitos que se llama igual. Quería saber “cómo viene lo de la extradición”.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET