Apps
Lunes, 17 noviembre 2025
Argentina
17 de noviembre de 2025
NOTA DE GRAFICA

Manos a las obras en los municipios

El Gobierno bonaerense proyecta iniciativas en los distritos, incluidas en el cálculo 2026. Quejas opositoras y postergaciones. El detalle de las que tendrán la mayor inversión

Manos a las obras en los municipios
Compartir

Implacable, la motosierra libertaria, símbolo del mileismo, se ensañó de manera indisimulable con la obra pública, a la que considera (insólito) una oportunidad para que los políticos hagan negocios turbios a costa de los dineros que genera el pueblo.
En el marco de esta curiosa teoría, la provincia de Buenos Aires se ve sacudida por la paralización de las iniciativas que dependen de Nación, que dejó a millones de bonaerense con obras a medio terminar o, directamente, sin la bandera de largada.

Manos a las obras en los municipios

A pesar de la restricción que baja desde la Rosada, el Ejecutivo provincial detalló en un anexo del cálculo de gastos y recursos una serie de iniciativas que llevará a cabo el próximo año en el territorio bonaerense.

Manos a las obras en los municipios

La nómina contempla grandes obras (en esta nota se detallan aquellas con inversión a partir de las 1.000 millones de pesos) y otras de menor volumen. En ambos casos, suelen quedar en el olvido y se repiten año tras año en los presupuestos, especialmente vinculadas a proyectos hidráulico y viales.

En Pergamino, el intendente Javier Martínez (PRO) levantó la voz por la paralización -desde abril, asegura- por parte del Gobierno provincial de las obras del Ramal Norte, una de las intervenciones de saneamiento más importantes de la región.

Manos a las obras en los municipios

La desaparición de la administración nacional en todo lo referido a la obra pública produce choques entre Nación y Provincia, como el que escaló a raíz de las obras paralizadas en la Cuenca del Salado. La senadora electa Patricia Bullrich le tiró la pelota a la Provincia, motivando la respuesta del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. “El Plan Maestro Integral es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires”, explicó, detallando que a partir del mes de diciembre de 2023 Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país”.

Tras el contrapunto, Bullrich desembarcó en 9 de Julio y comprometió una inversión de casi 2.000 millones, además de maquinarias viales.

A pesar de la restricción económica que atraviesa la Provincia (de hecho, el Ejecutivo solicitó un nuevo endeudamiento a la Legislatura), se prevén obras importantes para el próximo. 

A la cabeza de la inversión calculada se observa la construcción del Hospital “Argentina Diego” de Azul; obras pluviales en La Matanza; la construcción de viviendas en Berazategui; tendido de cloacas en Chascomús o un nuevo acueducto en la castigada Bahía Blanca, además de la renovación y extensión de una nueva red de agua potable en La Plata. También contempla obras que afectan a más de un municipio, como la construcción de una Planta Potabilizadora en La Plata, Berisso y Ensenada ($ 69.000 millones); obras de mejora y renovación en el Acueducto Dique Paso las Piedras-Planta Grunbein en B. Blanca-Coronel Rosales ($ 10.526.129.606); la construcción de Puentes Ferroviarios y Carreteros en la Cuenca del Río Salado entre Videla Dorna y Gorchs ($1.500 millones) y estaciones de bombeo en el Río Reconquista ($ 6.300 millones). Además, la refuncionalización de la presa Roggero (Ituzaingó, Merlo, Moreno, Hurlingham, Tres de Febrero y San Martín) por $ 8.433.735.000 o el mejoramiento del tramo medio del Río Luján por casi $ 9.000 millones.
 Por su parte, la gestión de Axel Kicillof dispuso la transferencia de más de $8.800 millones para obras hidráulicas en distintas localidades. 

COMO MILEI
El Gobierno dispuso la disolución de dos fondos fiduciarios para obras

El proyecto de Presupuesto 2026 incluye la disolución de dos fondos fiduciarios provinciales vinculados a la ejecución de obras públicas y programas de infraestructura. De esta manera, toma una decisión similar a la que ya puso en práctica el presidente, Javier Milei, con su gestión nacional. 

Según el texto oficial, dispone la disolución y liquidación del “Fondo Fiduciario Programa de Mejora de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires (PROMEI)”, creado por la Ley N° 14.393 y modificado por la Ley N° 15.310. De esta manera, queda extinguido el contrato de fideicomiso aprobado por el Decreto N° 114/2023.

Además, ordena la disolución y liquidación del “Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial”, creado por la Ley N° 12.511, y extingue el contrato de fideicomiso aprobado por el Decreto N° 4.269/2000. El artículo 57 establece que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, absorberá las tareas, obras en ejecución y demás operatorias del PROMEI.


COMPROMISO
El Ejecutivo garantiza obras a pesar del contexto nacional

En los considerandos del proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el ministro Pablo López, el Ejecutivo describe la grave situación de la construcción en la provincia de Buenos Aires y en el país, destacando una contracción del -25% en comparación con 2023.  “Este sector, considerado un termómetro de la economía, enfrenta una crisis debido a la paralización de la obra pública nacional, que ha reducido la inversión en infraestructura en más del 80% desde 2023”, explican.  Sostienen que esto ha afectado directamente a sectores relacionados como cemento, acero, hierro y asfalto, que también han experimentado caídas significativas en su producción. 

“La suspensión de más de 2.300 obras en todo el país, de las cuales 1.000 están en la provincia de Buenos Aires, ha generado un impacto negativo en el empleo, con la pérdida de más de 92.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción a nivel nacional y el cierre de 1.700 empresas del rubro.  A pesar de esta situación, el gobierno provincial ha priorizado la inversión en infraestructura básica, logrando avances significativos en obras viales, educativas, de salud y vivienda, entre otras”. 

Con respecto a 2024, mencionan que “mientras la obra pública nacional disminuía drásticamente, las obras financiadas por la provincia crecieron un 13% en términos reales.  La Provincia ha ejecutado proyectos importantes como la construcción de autovías, mejora de rutas, recuperación de hectáreas agrícolas, y la inauguración de centros de salud y educativos”, agregan.

 


OTRAS NOTAS

UNIDAD TURÍSTICA FISCAL

El Ejecutivo acelera la concesión de Playa Santa Isabel y el expediente llega al Concejo

El gobierno de General Pueyrredon elevó el proyecto de ordenanza para adjudicar la UTF a la firma EXOS S.A., única oferente. La propuesta, que compromete una inversión de más de $1.236 millones, fue girada a las comisiones de Turismo y Legislación, a pocas semanas del recambio de autoridades, y a días de la inminente temporada estival.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET