Apps
Sábado, 24 mayo 2025
Argentina
24 de mayo de 2025

Lo que la semana nos dejo

Con la re-reelección en agenda, la oposición radical salió al cruce del oficialismo bonaerense y redobla su ofensiva en medio de la apatía electoral, los cuestionamientos a la seguridad y el debate por la VTV.

Lo que la semana nos dejo
Compartir

Garciarena cruzó al oficialismo bonaerense por impulsar la re-reelección: “La Provincia está a la deriva”

 

Tras conocerse la convocatoria del Senado a una sesión especial para tratar proyectos vinculados a la re-reelección de legisladores, el diputado provincial de la UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, lanzó una fuerte crítica al oficialismo de Axel Kicillof.


“El oficialismo está desconectado de la realidad”, resumió en un extenso mensaje publicado en X, donde enumeró una serie de problemáticas estructurales que atraviesa la provincia de Buenos Aires: inundaciones, inseguridad, rutas destruidas, crisis en IOMA, ludopatía juvenil y presión tributaria sin respaldo legal. A eso le contrapuso lo que considera una única preocupación del oficialismo: garantizarse la permanencia en el poder. “¿La respuesta de los senadores de Kicillof? Dos proyectos de Ley para permitir las RE REELECCIONES indefinidas para legisladores e intendentes”, analizó.


 

 



 

La crítica de Garciarena se inscribe en el rechazo histórico del radicalismo a los intentos de perpetuación en cargos ejecutivos y legislativos. Pero además, el tono y el momento del mensaje evidencian una estrategia de posicionamiento político en medio de una oposición fragmentada que busca consolidar un discurso de responsabilidad institucional frente al desgaste del peronismo provincial.


Desde la oposición, consideran que avanzar con la discusión de reelecciones indefinidas, en un contexto de crisis climática, sanitaria y social, representa un mensaje de desprecio hacia las urgencias ciudadanas. El mensaje de Garciarena, sin medias tintas, busca capitalizar ese malestar y marcar una línea divisoria con el oficialismo provincial.


Con las elecciones cada vez más cerca en el calendario, la disputa por el rumbo de la Provincia ya se libra en todos los frentes. Y las redes sociales, como en este caso, son uno de los escenarios para anticipar la batalla.

 

Boradisco: "La provincia tiene que cambiar el sistema de VTV"

 

El senador provincial de la UCR, Ariel Bordaisco, se reunió con los integrantes del Centro de Ingenieros de Mar del Plata para seguir enriqueciendo el proyecto presentado en al Legislatura en torno a las modificaciones que se deben realizar a obsoleto sistema de Verificación Técnica Vehicular que lleva adelante la Provincia.

 
Bordaisco sostuvo luego del encuentro que “fue una reunión totalmente enriquecedora. Vengo trabajando en el proyecto para que la VTV cumpla una función de seguridad y no netamente recaudadora como ocurre ahora”. “Este Centro de Ingenieros de Mar del Plata ha colaborado mucho y me llevo conclusiones especificas para poder brindarle a los bonaerenses un servicio que realmente sirva, sea descentralizado y cumpla su función de seguridad vial”, sostuvo el legislador. 
 
El senador provincial marplatense, además, destacó el trabajo de este Centro y los felicitó en el marco del Mes de la Ingeniería. “En este mes no quería dejar de saludarlos y charlas con las autoridades del Centro. Es una institución que siempre está disponible para intercambiar opiniones y brindar su punto de vista para mejorar el día a día de los vecinos de la Provincia”, destacó el senador. 
 

EL PROYECTO PARA CAMBIAR LA VTV

 

Bordaisco presentó, meses atrás, un proyecto de Ley en la Legislatura para realizar cambios en la Verificación Técnica Vehicular al que calificó de obsoleto.

 

En su proyecto, el senador del bloque UCR-Cambio Federal Ariel Bordaisco no desconoce que la VTV es fundamental para controlar el parque automotor, pero que necesita cambios en línea con lo establecido con la Ley Nacional recientemente modificada.

 

“La seguridad vial y el mantenimiento adecuado de los vehículos que circulan en nuestras calles y rutas son aspectos fundamentales para garantizar la protección de conductores, peatones y demás actores del tránsito”, comienza planteando Bordaisco, para luego agregar que “la Verificación Técnica Vehicular (VTV) se constituye como una herramienta esencial para evaluar el estado mecánico y las condiciones de seguridad de los automotores, reduciendo el riesgo de accidentes y fomentando un parque automotor en óptimas condiciones”.

 

El senador plantea que los tiempos deben ser modificados, dado que el cronograma tal como rige hoy por la Ley provincial N°13.927 han quedado obsoletos. La reforma anunciada incluye que ya no será obligatorio pasar por los talleres del Estado o concesionados a tal fin para la verificación, sino que “se va a poder hacer en cualquier taller o concesionario habilitado”. 

 

Bordaisco, en su proyecto, propone que la primera Verificación Técnica Vehicular deberá realizarse en un plazo determinado por la autoridad de aplicación, sin que este pueda superar los doce meses contados desde su patentamiento, en cuanto a la validez, las unidades particulares tendrán  veinticuatro  meses desde la fecha de revisión cuando su antigüedad no supere los diez (10) años, los vehículos con mayor antigüedad, la vigencia se reducirá a doce meses, ponderando el lógico desgaste dados los años y el kilometraje realizado. 


 

Abstención en aumento: una tendencia que inquieta rumbo a las elecciones bonaerenses

 

 

En años electorales, cada dato cobra valor a la hora de leer el clima político. Y si algo quedó claro en este 2025, es que la participación ciudadana en las urnas atraviesa una crisis sostenida. Los primeros comicios del año confirman una tendencia que ya había empezado a tomar forma en 2021 y que se profundizó en 2023: la abstención crece y preocupa en General Pueyrredon.

 

En abril, Santa Fe abrió el calendario con las elecciones de convencionales constituyentes. Solo votó el 55,6% del padrón, el número más bajo desde el regreso de la democracia en 1983. Luego, Chaco con sus comicios legislativos mostró un panorama similar: la participación fue del 52%, un 14% menos que en la misma instancia electoral de cuatro años atrás. En Salta y Jujuy votó apenas el 65% del electorado, también por debajo de los registros previos.

 

Pero el dato que más retumbó en la política nacional y en especial en la provincia fue el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El domingo 18 de mayo, solo el 53,3% de los porteños habilitados fue a votar. En la capital del país, el ausentismo impacta de lleno en la percepción política y pone en alerta a las principales fuerzas que empiezan a proyectar sus estrategias para la comuna.

 

En General Pueyrredon, los antecedentes no son alentadores. En las elecciones generales de 2023, la participación fue de apenas el 72,1%, la más baja en la historia del distrito. De un padrón estimado en 588.856 personas, solo 425.025 acudieron a votar. Este fenómeno no solo deja en evidencia un creciente desapego ciudadano, sino que altera el mapa político: con menos votantes, el peso porcentual de cada voto crece. Si un concejal representaba un 8,33% del padrón, en 2023 bastó con poco más de 33 mil votos para obtener una banca, lo que podría favorecer a terceras fuerzas si el escenario se repite.

 

Frente a este panorama, los armadores políticos analizan con preocupación los posibles escenarios de cara a las elecciones bonaerenses de septiembre. ¿Se consolidará la abstención como la gran protagonista de 2025? ¿Qué sectores logran movilizar a su electorado en contextos de apatía generalizada?

 

La irrupción de Javier Milei en 2023, con un discurso rupturista y ajeno a la estructura tradicional, no solo modificó el mapa político sino que también confirmó el desencanto de amplios sectores sociales con la política clásica. El voto antisistema, el abstencionismo y la baja participación parecen formar parte de un mismo fenómeno: la crisis de representación.

 

En Mar del Plata y Batán, muchos se preguntan qué puede ocurrir si la tendencia continúa. La combinación de apatía ciudadana, crisis económica y desencanto político podría generar una nueva caída en los niveles de participación. Los candidatos que logren movilizar a sus bases, en especial con estructuras militantes sólidas o propuestas disruptivas, podrían sacar una ventaja decisiva.

 

En definitiva, la abstención ya no es solo una variable residual: es un actor central del tablero electoral. Y su presencia, cada vez más notoria, obliga a repensar las estrategias, los discursos y, sobre todo, la forma en que la política se vincula con la sociedad.



 

Neme redobló la apuesta en defensa de la Patrulla Municipal: “Junto a Montenegro seguiremos enfrentando a los delincuentes”

 

 

En un escenario atravesado por tensiones sociales y económicas crecientes, la seguridad continúa posicionándose como una de las principales demandas de la ciudadanía. En Mar del Plata, el funcionamiento de la Patrulla Municipal, impulsada por el intendente Guillermo Montenegro, sigue despertando posiciones encontradas: mientras algunos vecinos avalan su presencia en la vía pública, otros critican su accionar y denuncian episodios que incluirían prácticas ilegales, abusos e incluso violencia institucional.

 

En ese marco, y luego de que semanas atrás la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) señalara al jefe comunal por el desempeño de esa fuerza, un grupo de entidades reunidas en la Mesa de Trabajo contra la Violencia Institucional de General Pueyrredon presentó un amicus curiae ante el Juzgado de Garantías N°4. La iniciativa se suma al habeas corpus colectivo ya iniciado y tiene como objetivo aportar documentación, argumentos y posicionamientos legales que enriquezcan el análisis judicial.

 


 

Tras esta presentación, el presidente del bloque de Vamos Juntos, Agustín Neme, utilizó sus redes sociales para manifestarse de forma irónica y desafiante. En su cuenta personal, escribió: "Vamos a ver cómo es. El Reino del Revés. Vamos a ver cómo es. El Reino del Revés", en alusión a la conocida canción de María Elena Walsh”. “Que los progres nos sigan denunciando”m , disparó.

 

Lejos de moderar su postura, el edil ratificó el respaldo a la fuerza municipal. “Junto a Guillermo Montenegro seguiremos enfrentando a los delincuentes”, cerró.

 

Cuántos votos se necesitan para entrar al Concejo

 

 

De cara al cierre de alianzas y listas, todas las fuerzas políticas locales comenzaron a hacer cuentas. En General Pueyrredon, donde rige el sistema de cociente electoral, el objetivo es alcanzar el porcentaje mínimo necesario para acceder a una banca en el Concejo Deliberante.

 

Este sistema establece que se debe dividir el 100% del padrón por la cantidad de cargos en disputa. Si se renuevan 12 bancas, el cociente base es del 8,33%, es decir, el porcentaje de votos necesario para ingresar al cuerpo legislativo.

 

Tomando como referencia el padrón de las elecciones generales de 2023, que registró 569.590 electores habilitados, ese porcentaje equivale a aproximadamente 47.446 votos como piso mínimo.

 

A partir de este dato, los espacios políticos proyectan cuántos votos necesitarán para ingresar, renovar o sumar bancas. Como el cociente también contempla los restos (decimales), muchas fuerzas repiten una fórmula conocida: “si metés uno, metés dos”, en alusión a que una buena performance puede traducirse en más de una banca si la suma total de votos supera el cociente inicial.

 

Actualmente, el Concejo Deliberante está compuesto por siete bloques: Vamos Juntos (6), Unión Cívica Radical (5), Coalición Cívica (2), Unión por la Patria (5), Frente Renovador (2), Acción Marplatense (2) y La Libertad Avanza (2).

 

En las elecciones de 2023, tres fuerzas se repartieron las 12 bancas en juego. Juntos (Pro,UCR,CC) obtuvo 5 con el 41,2% de los votos, Encuentro Marplatense (UxP, FR,AM)  también logró 5 con el 36,2%, y La Libertad Avanza, en su debut local, cosechó 2 bancas con el 19,33%.




 

OTRAS NOTAS

DATOS OFICIALES

Temporada floja: el ajuste nacional impactó de lleno en el turismo marplatense

Mar del Plata registró en la última temporada de verano el nivel más bajo de turistas hospedados en hoteles desde 2016, sin contar el año de pandemia. Según datos del INDEC, entre diciembre y marzo la ciudad recibió 521.280 visitantes en establecimientos habilitados, con una estadía promedio de 4 noches.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET