La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Nuevas caras y nombres se empiezan a imponer de a poco en la política marplatense luego del triunfo de Guillermo Montenegro el pasado 27 de octubre. La mayoría de perfil bajo, el diputado nacional supo rodearse de figuras que lo acompañaron en un desafío que hace poco tiempo nomás parecía muy lejano y que ahora comienza a diagnosticar la ciudad que recibirán el 10 de diciembre de manos de Carlos Arroyo.
Alejandro Rabinovich
El “ruso”, como se lo conoce en la rosca, es el más relevante de todos los integrantes de su círculo más cercano. Político de carrera, dio sus primeros pasos en el radicalismo de donde se fue tras presidir la Juventud Radical de CABA para sumarse al ARI de Lilita Carrío, para más tarde sumarse al equipo del Pro tras el triunfo de Macri en las elecciones porteñas de 2007.
Más acá en el tiempo, fue el primero que acompañó a Montenegro cuando hace dos años decidió radicarse en su Mar del Plata natal para pelear por la intendencia. Como nadie, Rabinovich leyó lo que dio en llamar “una crisis de representatividad en la ciudad”, por lo que las caras nuevas harían la diferencia frente a históricos como Arroyo, Pulti y Baragiola. Ya hace un año pronosticaba que, tal y como pasó, la puja se dirimiría entre Raverta y Montenegro, dos debutantes en lo que respecta a elecciones municipales.
Armador central del espacio de Montenegro, el reconocimiento público llegó en el mismo momento en que se ratificó su triunfo en las general: fue una de las cuatro personas a las que el intendente electo le agredió desde el palco montado en el Hotel Dorá.
Su voz tiene peso en estas horas de definición de gabinete y su aporte también fue crucial en el entendimiento con el radicalismo para que se acompañe la candidatura del diputado nacional luego de las internas en las PASO.
Pero Rabinovich está llamado a cumplir, posiblemente sin cargo formal, un rol clave a partir del 10 de diciembre, oficiando se nexo con la oposición a nivel municipal y con los gobiernos provincial y nacional. Y tiene antecedentes para hacer valer esa condición: desde la Legislatura porteña fue determinante en los acuerdos que el Pro tejió con el kirchnerismo para lograr la aprobación de leyes claves. La creación de la Policía Metropolitana, una marca Montenegro, entre ellas.
Christián Lence
El abogado de 42 años sonó como posible futuro dueño de la Secretaría de Gobierno, cada vez toma más fuerza la posibilidad que no ocupe un cargo formal. Eso no irá en detrimento del peso específico que tendrá dentro del armado político de Montenegro.
Su mirada ya tiene relevancia en el teje y maneje de nombres para armar el futuro gabinete y será un polo de atracción para sectores del peronismo marplatense que podrían tener interés en un diálogo más directo con el nuevo ejecutivo comunal.
Cristián Beneito
Quien responde políticamente al senador provincial Lucas Fiorini, se destacó durante la campaña por garantizarle a Montenegro la bajada a los barrios, Supo tejes un aceitado vínculo con instituciones sociales, clubes deportivos y organizaciones de todo tipo, que le permitieron a Juntos por el Cambio expandir su militancia a todos los puntos de la ciudad y reducir el margen que Raverta sacó en la periferia.
Es uno de los integrantes del círculo más íntimo de Montenegro que tiene mayor perfil, es muy probable que tenga futuro en el gabinete, aunque también es uno de las principales reservas que habrá en el Concejo Deliberante, adonde ingresó en séptimo orden.
Vote con la esperanza de que otra #MDP es posible y juntos Podemos.@gmontenegro_ok#Elecciones2019 📩📩📩 pic.twitter.com/BnIwcOzwsB
— CRISTIAN BENEITO (@CRISTIANBENEIT0) October 27, 2019
Florencia Pérez Lalli
Su jefa de prensa fue la sombra de Montenegro durante toda la campaña y responsable máxima de la relación con los medios de comunicación. Ante una campaña donde los errores podrían haber marcado la diferencia entre el triunfo y la derrota, la joven comunicadora realizó su preciso aporte de asesoramiento.
Ya tiene confirmada su presencia como subsecretaria de Comunicación, en lo que será su debut como funcionaria. Marplatense de nacimiento, se recibió de Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad en la que en 2008 ingresó a la Secretaría de Medios. Es integrante del Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles y el año pasado se sumó al equipo del ahora intendente.
Liliana Piccolo
La veinteañera estudiante de Derecho fue una de las sorpresas en la lista de concejales, en donde ocupó el sexto puesto. Si alguno de los primeros cinco pasa al Ejecutivo –una posibilidad que se terminará de dilucidar en los próximos días- tendría su banca asegurada, al igual que si el escrutinio definitivo estira la distancia y le permite al oficialismo pelearle la última banca a Acción Marplatense.
Actualmente maneja la agenda de Montenegro y es la cara visible de la ministra Patricia Bullrich en la ciudad, junto a su referente Gustavo Jara. En el tramo final de la campaña se la vio permanentemente acompañando a Montenegro en distintas actividades e incluso lo representó en la firma del compromiso de intendentes con la agenda del colectivo trans, en un acto celebrado en el Concejo Deliberante.
En esa oportunidad recuperó la experiencia de Mara Pérez Reynosa, la primera trans en ser funcionaria pública, actual coordinada del área de Diversidad en el Ministerio de Seguridad y militante del partido fundado por Patricia Bullrich, Unión por la Libertad.
Si finalmente no ocupa una banda en el Legislativo, cuenta con grandes chances de integrar la nueva nómina de funcionarios en el área de Seguridad.
Germán Blanco
Cultivador del más bajo perfil, el futuro secretario de Hacienda tiene sobre sus hombros la responsabilidad de la transición con los funcionarios de Carlos Arroyo. El contexto económico y ante la incertidumbre sobe el real estado de las cuentas municipales, la economía es una de las principales preocupaciones de Montenegro hacia las primeras semanas de su mandato.
Blanco conoce a la perfección los entretelones de la política municipal y también a Arroyo: fue su funcionario hasta septiembre de 2017, cuando siendo subsecretario de Hacienda dejó el cargo junto al secretario de esa área, Gustavo Schroeder, dando paso al inicio de la gestión de Hernán Mourelle. También había integrado el equipo de asesores de Schroeder durante el gobierno de Daniel Katz entre 2003 y 2007.
Blanco cuenta con una amplia formación académica. Es Doctor en Finanzas (UCEMA) y Magíster en Finanzas (UTDT), títulos de posgrado que le siguieron al de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía, todos obtenidos en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también es docente en tres cátedras: Introducción a la Economía, Análisis y Evaluación de Proyectos y Opciones Financieras y Opciones Reales. También da clases en la cátedra de macroeconomía y Finanzas Internacional de la Maestría en Finanzas (UCEMA). Sus principales temas de interés son cuentas regionales y finanzas, especialmente mercado de capitales y fideicomisos. Por último, es integrante del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales.
En las próximas seis semanas tendrá a su cargo no sólo la transición en el orden económico, sino también tener un diagnóstico del estado real de las finanzas municipales y realizar una proyección a corto y mediano plazo. La articulación con el equipo económico provincial también será otro aspecto a atender.
El peso de Mar del Plata dentro del esquema de poder de Juntos por el Cambio será tal que en los próximos días se confirmaría que Blanco y sus asesores tendrán una capacitación a cargo de los equipos técnicos económicos del reelecto intendente de Lanús, Néstor Grindetti, con el secretario de Economía y Finanzas, Damián Schiavone, a la cabeza.