La Tecla Mar del Plata
Todos los derechos reservados
Las elecciones generales en General Pueyrredon aseguraron al intendente Guillermo Montenegro otro mandato y otorgaron a Juntos por el Cambio la mayoría automática en el Concejo Deliberante. Sin embargo, no solo logró la coalición oficialista una ventaja numérica en el recinto, sino también en el Consejo Escolar.
De las 10 bancas del Consejo, cinco estaban en disputa. Los resultados del 22 de octubre dejaron a Juntos con tres al cosechar 41,23% y a Encuentro Marplatense con dos, ya que logró 35,96% . Con los nuevos ingresantes, el oficialismo obtendría la mayoría al contar con 6 consejeros y también tendría la presidencia, que se definirá cuando asuman los nuevos representantes.
La elección de estos consejeros se realiza mediante el sistema D'Hondt, un método de promedio mayor utilizado para asignar escaños en sistemas de representación proporcional a través de listas electorales. Cada fuerza política necesita obtener al menos el 20% de los votos para lograr la elección de un consejero.
El bloque de Juntos estará conformado por Mónica Lence, Pablo Coronel y Celeste Braciale, cuyos mandatos se extienden hasta 2025, Carina Carmesoni, que fue reelegida, además de Cristian Cativela y Maria Cristina Suarez.Por otro lado, en el ex Frente de Todos, Emiliano Deniro y Luciana Baldini, se unirán a partir del 10 de diciembre a Abigail Araujo y Hugo Rosa, que tiene dos años más en sus mandatos. Queda por verse si este bloque adoptará el nombre de EM o el de Unión por la Patria.
El electorado de General Pueyrredon, con un pie a cada lado de la grieta
El balotaje atrae la atención del país. El próximo 19 de noviembre se resolverá la incógnita mayor. ¿Quien será el presidente a partir del 10 de diciembre? Sergio Massa o Javier Milei, las opciones. Una vez pasado el tamiz que significan las PASO y las generales, la campaña se encausó a la antigua disputa de la política argentina, peronismo y anti-peronismo pero bajo los matices del siglo XXI, es decir, con la preponderancia del kirchnerismo y del Pro.
Los resultados a nivel local muestran a un electorado con un pie a cada lado de la grieta. La intendencia fue ganada por Guillermo Montenegro, hombre del Pro que repite como alcalde y se convierten a la comuna en un bastión "amarillo" dentro del esquema bonaerense. No obstante, el presidencial más votado fue Sergio Massa, el minsitro-candidato de Unión por la Patria.
El jefe comunal cosechó una cifra cercana a los 160.000 votos mientras que el tigrense superó los 140.000. Ya sin la posibilidad de cortes de boleta y otros elementos de tracción, se abre la interrogante: ¿hacia dónde se inclinará el electorado local en una "engrietada" segunda vuelta?
En busca del voto de los candidatos que no entraron al balotaje
tan solo 13 días de volver a las urnas para elegir quién comandará los destinos de Argentina durante los próximos cuatro años, entre el candidato de "Unión por la Patria", Sergio Massa, y el de "Libertad Avanza", Javier Milei, es interesante analizar cómo les fue en General Pueyrredon a aquellos que quedaron fuera de la contienda, según los resultados del escrutinio definitivo en la sección presidencial.
En la comuna, Patricia Bullrich de “Juntos por el Cambio” se ubicó en el segundo lugar con 122.706 votos. En cambio, Juan Schiaretti de “Hacemos por Nuestro País" quedó en cuarto lugar con 16.261, seguido por Myriam Bregman del “Frente de Izquierda y de los Trabajadores” con 15.071. Los tres candidatos que quedaron fuera de la contienda sumaron un total de 154.038 sufragios.
En el medallero de la ciudad, los candidatos que se enfrentarán en el balotaje obtuvieron los siguientes resultados: Massa quedó en primer lugar con 143.069 votos, mientras que Milei se ubicó en el tercer lugar con 114.814. Ahora será interesante ver si el candidato de UP logra mantener y aumentar su base de votantes de las elecciones generales, y si el economista libertario puede atraer a los votantes de "Juntos” a través de su acuerdo con la exministra de Justicia.
Por otro lado, Bregman llamó a "no votar a Milei" y subrayó que desde la izquierda no pueden brindar apoyo político ni electoral a Massa. En cambio, Schiaretti aún no se ha pronunciado a favor de ninguno de los candidatos, pero criticó a Massa por su postura en el juicio político a la Corte Suprema.
Si bien ningún candidato posee la propiedad de los votos, ya que los electores deciden libremente, es importante analizar hacia dónde podrían dirigirse los sufragios de aquellos que quedaron fuera de la contienda.
El nuevo equilibrio en el Concejo
A partir del 10 de diciembre, una nueva disposición regirá el tablero legislativo. Juntos por el Cambio tuvo un deja vú respecto al 2019: 13 ediles y la mayoría propia que duraría hasta las legislativas del 2021. Ahora el gobierno de Montenegro volverá a contar con los votos para sacar adelante cualquier proyecto, aunque desde las filas oficialistas aseveran que la búsqueda será la del consenso con la oposición. Encuentro Marplatense, la alianza electoral entre Pulti y Raverta, desembocó en 5 nuevos ediles, completando un total de 9 si se tienen en cuenta los cuatro con los que ya contaba Unión por la Patria. No obstante, el número es un retroceso para el frente peronista, que hasta este 2023 contaba con el mismo número de bancas pero en solitario.
Acción Marplatense, por su parte, mantendrá el esquema de dos. Libertad Avanza debutará en el HCD con los escaños de Emiliano Recalt y Cecilia Martínez que recogerán el camino iniciado por Alejandro Carrancio en el 2021, el precursor de las relaciones con el esquema libertario y que oficiará como diputado provincial por la Quinta Sección.
La lupa estará puesta también en el equilibrio inter-fuerzas. El Pro sumó una banca y ahora serán seis los ediles amarillos. Por su parte, la Unión Cívica Radical anotará un nuevo poroto, quedando en cinco concejales. La Coalición Cívica, el tercer socio, continuará con dos. ¿Cuánto afectará la interna nacional de Juntos por el Cambio? Desde las filas de los distintos comandos oficialistas aseveran la unidad bajo el factor Montenegro. El resultado del balotaje y el color del próximo ciclo presidencial podrían mover las estanterías. “El interbloque ha votado el 98% de las veces de forma ecuánime”, resume un actor legislativo que confía en las bondades del “Modelo Mar del Plata”.
Encuentro Marplatense deberá dirimir varias cuestiones. La salida de Marina Santoro obliga a definir la nueva presidencia del bloque de Unión por la Patria. Mariana Cuesta, ex-miembro de la APM y parte de Descamisados, pica en punta para hacerse cargo hasta el 2025. No obstante, la presencia de Juan Manuel Cheppi, hombre de confianza de Massa, postula la duda. No es la única: entre el secretario de Economía de Conocimiento y Ariel “Cholo” Ciano -hoy de licencia-, ¿se abre la posibilidad de un espacio propio del Frente Renovador? Otra de las interrogantes es si Acción Marplatense y UP formarán un interbloque al estilo del oficialista.
Otra novedad del Honorable Concejo Deliberante (HCD) es que tendrá figuras de peso y proyección a la intendencia: Vilma Baragiola (UCR), varias veces candidata y actual secretaria de Desarrollo Social; el presidente de Once Unidos, Horacio Taccone (Acción Marplatense); Juan Manuel Cheppi (UxP), hombre fuerte del massismo en el plano local, y Marina Sánchez Herrero, presidenta del cuerpo.
El 109° período legislativo estará lejos de la contienda electoral y bajo un nuevo equilibrio.
Agustín Neme (Pro) El licenciado en Ciencias Políticas irá por el segundo mandato consecutivo. Pertenece al esquema del presidente del Pro marplatense, Emiliano Giri. A raíz de su desempeño en la banca se ganó un lugar como presidente del bloque de “Vamos Juntos” y se volvió la “voz” del intendente en el Concejo. Fue uno de los perfiles más altos del oficialismo y una de las principales espadas en los cruces con el kirchnerismo. El edil, que también se desempeñó como presidente de la comisión de Ambiente, se ubicó al tope de la lista, por lo que hasta 2027 será la primera opción recambio de Montenegro en caso de licencia.
Marianela Romero (UCR) La presidenta del bloque de la Unión Cívica Radical continuará otro período en el Concejo Deliberante. Es parte del esquema del senador nacional electo y titular del radicalismo bonaerense, Maximiliano Abad. Romero se erigió como una de las piezas claves del oficialismo en los debates, como interlocutora con la oposición. Además se mostró como uno de los cuadros técnicos dentro del cuerpo legislativo. Presidió Obras y Planeamiento hasta el 2021. Durante el primer mandato fue impulsora de cuestiones vinculadas al género.
Horacio Taccone (Acción Marplatense) Con 54 años, el presidente del Club Once Unidos encara un nuevo período legislativo. Al frente del bloque, el hombre de Acción Marplatense se mostró como una figura crítica con el gobierno pero que sin embargo, a diferencia del peronismo, acompañó ordenanzas claves como los distintos Presupuestos. De perfil propositivo, Taccone se desempeñó como presidente de la comisión de Turismo. Durante la segunda gestión de Pulti estuvo al frente del EMDER. Es una de las figuras que se proyecta para la intendencia en el 2027 por parte del vecinalismo.
Emiliano Recalt (Libertad Avanza) Es abogado de profesión, especializado en temas de producción. En la actualidad ocupa el cargo de vicepresidente en Crear, partido vecinalista que brindó estructura y se unió a La Libertad Avanza para las elecciones en la Quinta sección electoral. Previamente ejerció como asesor en el Concejo, durante el mandato de
Alejandro Carrancio, entre 2018 y 2019. Fue parte del directorio del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) desde diciembre del 2019 hasta mayo del 2021. Formó parte de la
lista de Crear en las últimas legislativas. Mantiene su actividad en el ámbito privado.
Guido García (Coalición Cívica) Fue el tercer candidato a concejal en la lista de Juntos por el Cambio. Hasta el momento, García se desempeñaba como asesor del bloque de la Coalición Cívica en el Concejo. Es martillero y corredor público de profesión y representa un ala más liberal dentro de la fuerza que conduce Lilita Carrió. En el año 2006 comenzó a
incursionar en la política de la mano de Recrear para el Crecimiento, partido de Ricardo López Murphy que terminaría siendo precursor del PRO. Además fue asesor del diputado
provincial Guillermo Castello entre 2016 y 2019.
Valeria Crespo (Unión por la Patria) Es abogada, profesión que ejerce en la actualidad. Es una figura destacada y miembro activo de la Multisectorial de la Mujer en Mar del Plata-Batán, desempeñando un papel fundamental en el Observatorio de Violencia por motivos de Género y Diversidad de General Pueyrredon. Su trayectoria es amplia en el feminismo y en la promoción de los derechos humanos. Además es asesora legal del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo en Mar del Plata. Su identificación política la sitúa como militante de los radicales kirchneristas dentro de Unión por la Patria, de alineación política con Leopoldo Moreau.
Juan Manuel Cheppi (Unión por la Patria) El licenciado en Sociología fue secretario de la Juventud del Partido Justicialista de Mar del Plata. Afiliado al Frente Renovador, acompañó a Sergio Massa en su paso como presidente de la Cámara de Diputados. Actualmente es de confianza del ministro y candidato a Presidente y ocupa el cargo de secretario de Economía del Conocimiento, dependiente de la cartera que conduce el tigrense. En el 2015 fue elegido diputado en la provincia de Buenos Aires en representación de la Quinta sección electoral. Ingresó como tercero de la lista en los últimos comicios y será su primera experiencia como edil en la Comuna. Es hijo del embajador argentino en Venezuela durante el Gobierno de Kirchner, Carlos Cheppi.
Julián Bussetti (Pro) Será el concejal más joven del cuerpo deliberativo a partir de diciembre. Tiene veintiocho años y formación económica en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es uno de los ediles más activos en redes sociales. Su relación con el mundo 2.0 lo colocó en el arco político. Se trata del creador de “Tu bache mdq”, una
página de Facebook que reclamaba por el estado de las calles municipales, y que supo ser el vínculo directo con el futuro intendente de General Pueyrredon. Se desmpeñó como director del área de Modernización en la Comuna.
María Eva Ayala (Acción Marplatense) Es socióloga, docente y asesora en políticas públicas. Ha realizado estudios de opinión pública y mercado para nstituciones, empresas, partidos políticos, organismos internacionales y universidades, manteniendo en la actualidad esta actividad en el ámbito privado. Desde 2009 ocupa la dirección de la Consultora de Opinión PúblicaAyala, la primera de su tipo en Mar del Plata, fundada en 1978 por su padre, Abel Ayala. Durante 2014-2015 desempeñó el rol de directora de Prevención de Violencia y Delito. Desde el año 2022 es la vicepresidenta de Acción Marplatense. Ayala es del riñón íntimo de Gustavo Pulti.
Vilma Baragiola (UCR) La actual secretaria de Desarrollo Social del Municipio y vicepresidenta de la UCR marplatense entró cuarta en la lista de Juntos por el Cambio. Con 54 años es una de las históricas del radicalismo local. Cumplió funciones en las intendencias de Daniel Katz y de Elio Aprile, donde trabajó en el área de Transporte y Tránsito. Baragiola, que buscó tres veces consecutivas la intendencia, volverá al Concejo Delibrante, por quinta ocasión. Se había desempeñado al frente de una banca en el período 1997-2001 y
desde 2009 hasta 2021.
Cecilia Martínez (Libertad Avanza) Abogada, especialista en temas tributarios, recibida en la Facultad de Derecho de Mar del Plata. En la actualidad se desempeña en el ámbito legislativo, como asesora del concejal y diputado provincial electo Alejandro Carrancio. Desde los 17 años milita activamente en la agrupación Crear, que surgió como organización
estudiantil en la universidad. Desde diciembre de 2021 ejerce la presidencia del partido en la ciudad. Las elecciones generales la consagraron como la primera edil que representará -junto
a Emiliano Recalt- al sello La Libertad Avanza en General Pueyrredon.
Este martes 7 marcó el fin de la breve intendencia interina de Liliana Gonzalorena, quien reemplazó al alcalde Guillermo Montenegro durante su licencia de seis días. Es la prinera vez en la historia de General Pueyrredon que una mujer estuvo al frente del Municipio.
Montenegro se tomó un receso del 2 al 7 de noviembre, siendo esta su segunda ausencia en sus cuatro años de gestión. La primera vez ocurrió en febrero de 2021, tras el fallecimiento de su padre, cuando fue sustituido por el concejal de Creciendo Juntos, Nicolás Lauria, quien encabezaba la lista del año 2019.
Sin embargo, en su segunda licencia, el intendente fue reemplazado por la concejala de la Coalición Cívica, ya que Lauria también estaba de vacaciones en esas fechas.
Durante la breve administración de Gonzalorena, el gobierno local operó sin grandes complicaciones. En este periodo, se anunciaron mejoras en la infraestructura del Parque Industrial, la implementación de un nuevo cronograma para el quirófano móvil de animales, entre otros proyectos. Además, se firmó el decreto que aprobó el aumento de la tarifa de los taxis, decisión tomada en la última sesión del Concejo Deliberante.
Este martes 7 marcó el fin de la breve intendencia interina de Liliana Gonzalorena, quien reemplazó al alcalde Guillermo Montenegro durante su licencia de seis días. Es la prinera vez en la historia de General Pueyrredon que una mujer estuvo al frente del Municipio.
Montenegro se tomó un receso del 2 al 7 de noviembre, siendo esta su segunda ausencia en sus cuatro años de gestión. La primera vez ocurrió en febrero de 2021, tras el fallecimiento de su padre, cuando fue sustituido por el concejal de Creciendo Juntos, Nicolás Lauria, quien encabezaba la lista del año 2019.
Sin embargo, en su segunda licencia, el intendente fue reemplazado por la concejala de la Coalición Cívica, ya que Lauria también estaba de vacaciones en esas fechas.
Durante la breve administración de Gonzalorena, el gobierno local operó sin grandes complicaciones. En este periodo, se anunciaron mejoras en la infraestructura del Parque Industrial, la implementación de un nuevo cronograma para el quirófano móvil de animales, entre otros proyectos. Además, se firmó el decreto que aprobó el aumento de la tarifa de los taxis, decisión tomada en la última sesión del Concejo Deliberante.
Escalada de precios: los alimentos aumentaron 145% en lo que va del año
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) presentó el Índice Barrial de Precios (IBP) correspondiente al mes de octubre. El relevamiento, que toma datos de 130 comercios de cercanía en la comuna, indicó que la suba de alimentos en el mes de octubre fue del 7,75% llegando al 145% en el acumulado del 2023.
Al tomar como referencia los ingresos básicos de la población, desde ISEPCI sostuvieron: “Si comparamos estos aumentos en los precios de los alimentos con las remuneraciones mínimas de salarios y jubilaciones, podemos afirmar que continúa acentuándose una fuerte pérdida del poder adquisitivo de éstos últimos".
A su vez, indicaron que "los/as jubilados/as que cobran la mínima, en octubre de 2023 tuvieron respecto al mismo mes de 2022 un incremento de 147%, contando el refuerzo. Por su lado, los trabajadores y las trabajadoras que tienen salario mínimo percibieron un aumento de 141%. En el mismo período, el incremento de los alimentos que conforman la canasta básica ascendió a 163,60%."
La incógnita de la paridad de género del Concejo que se viene
En octubre de 2016 se sancionó la Ley 14.848 de paridad de género en la que se establece que las listas de los candidatos incluyan la mitad de personas de cada género en forma alternada y secuencial por binomios (varón-mujer o mujer-varón). Los resultados de las elecciones del 2019 y las del 2023 arrojaron que el cuerpo deliberativo esté finalmente compuesto por la misma cantidad de hombres y de mujeres. Actualmente hay doce concejales varones y la misma cantidad de mujeres, pero aquello podría cambiar según la función que vayan a cumplir las y los ediles elegidos en la próxima gestión.
El Honorable Concejo Deliberante luego de las elecciones quedaria compuesto por : Gustavo Pujato, Daniel Nuñez, Agustín Neme, Horacio Taccone, Fernando Muro, Guillermo Volponi, Julian Bussetti, Guido Garcia, Marina Sanchez Herrero, Marianela Romero, Vilma Baragiola, Florencia Ranelucci, Mercedes Morro, Angelica Gonzalez, Miguel Guglielmotti, Juan Cheppi, Diego Garcia, Mariana Cuesta, Eva Ayala, Virginia Sivori, Valeria Crespo, Emiliano Recalt; Cecilia Martinez y Veronica Lago en reemplazo de Ariel “Cholo “ Ciano”.
En caso que dicho escenario no sufra alteraciones dicha coyuntura seguiría manteniéndose. Sin embargo, esta igualdad de género en las bancas del Concejo podría verse revertida en caso que Baragiola no cumpla efectivamente sus funciones en el cuerpo legislativo y renueve su rol como secretaria en Desarrollo Social a partir de diciembre y tome el mando Ricardo Liceaga. Lo mismo sucedería, en caso que Sergio Massa se consagre presidente y Ciano retorne sus funciones como edil, en donde actualmente está en su reemplazo Lago. De esta forma se trataría de un panorama distinto, compuesto por catorce hombres y diez mujeres en el legislativo local.
En la zona 1 que comprende gran parte de la Costa a la avenida Independencia y de Luro a Juan B. Justo, lo que sería el circuito electoral 366, y el 367, los mayores de 65 son el 22,5%, de 15 a 64 son 63,9% y de 0 a 14 son el 13,6%.
Por otro lado, la zona 2, que abarcaría el 366 A, parte del circuito 364, el 365, el 365 D, 365 E, entre otros, el estudio arrojó que los mayores de 65 representan el 15,9%, de 15 a 64 son 64,3% y de 0 a 14 son el 19,8%.
Además, el informe que se realizó a partir de los datos del Censo del 2010 desprende que la ciudad “se caracteriza por ser una población envejecida según criterios de la participación porcentual de población mayor de 65 años de edad”.
“El análisis individual de las estructuras demográficas de cada zona permite observar que según los criterios de Naciones Unidas10 la Zona 1 presenta una estructura poblacional muy envejecida con valores mayores al 16%, la Zona 2 es envejecida con valores entre el 13% y el 16%”, agrega el informe.La única certeza respecto a los cambios de liderazgo recae en Unión por la Patria, ya que Marina Santoro dejará el Concejo en diciembre al no renovar su banca. Los nombres de las concejalas Virginia Sívori y Mariana Cuesta suenan con fuerza, pero aún no se ha revelado quién asumirá el liderazgo.
Además, en Unión por la Patria surge otro contendiente: Juan Manuel Cheppi, hombre de confianza de Sergio Massa, quien representa una tercera posibilidad para la presidencia. Sin embargo, su elección dependerá en parte de los resultados del candidato-ministro el 19 de este mes. En este contexto, surge la interrogante de si el Frente Renovador, que está dentro de Unión por la Patria, permanecerá en el bloque o buscará formar uno propio.
Mientras que el socio electoral de UP, la otra pata de Encuentro Marplatense, Acción Marplatense, está en la actualidad encabezado por Horacio Taccone, quien renovó como número uno en la lista, se presume que seguirá al frente. La incógnita radica en si se mantendrá como bloque independiente o se integrará a Unión por la Patria.
Por otro lado, los recién llegados al legislativo, La Libertad Avanza, con Emiliano Recalt y María Cecilia Martínez, deberán resolver internamente quién ocupará la presidencia del bloque.
En el caso del Pro, con el nombre de bloque "Vamos Juntos" y presidido por Agustín Neme, que renovó su banca encabezando la lista de Juntos por el Cambio, su liderazgo no cambiará a menos que Neme sea trasladado a otro cargo.
Paralelamente, en la Unión Cívica Radical, la actual presidenta, Marianela Romero, que logró renovar su banca siendo segunda en la lista de Juntos, deberá enfrentar la discusión sobre la continuidad de su liderazgo.
Por último, en la Coalición Cívica, el liderazgo actual a cargo de Angélica González podría ser disputado por el debutante Guido García, según trascendidos.
En General Pueyrredon, se destaca como la única comuna con tres defensores al frente de la Defensoría del Pueblo. La reciente prórroga, "por el término de seis (6) meses a partir del 14 de noviembre de 2023, o hasta la designación de nuevas autoridades", se otorgó ante la ausencia de convocatorias de comicios y con la intención de modificar tanto la elección como la cantidad de defensores.
Los cargos, creados inicialmente como contraprestación por alguna acción o respaldo político, fueron establecidos el 26 de octubre de 2000 mediante la Ordenanza N° 13.663, posteriormente modificada por la N° 21.430. Estos puestos son objeto de elección cada cinco años, siendo uno designado por los Colegios de Profesionales, otro por las Organizaciones Sociales y el tercero por las Sociedades de Fomento.
Actualmente, Fernando Rizzi, abogado y docente, lidera como defensor elegido por los Colegios Profesionales, sin posibilidad de renovar su mandato. Por otro lado, Daniel Barragán, respaldado por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y el sindicalismo, así como Luis Salomón, representante de las Asociaciones Vecinales de Fomento, podrían optar por un nuevo periodo. En noviembre, el gobierno municipal destinó $3.435.388,50, para pagarle a los tres.
En sintonía con los tiempos actuales de reducción de gastos, se rumorea que desde el municipio buscan disminuir la cantidad de defensores y modificar el proceso de elección. Todo indica que se tomará como borrador el proyecto presentado por el concejal Alejandro Carrancio, también diputado provincial electo, que propone reducir el gasto de la Defensoría del Pueblo y ha estado pendiente de tratamiento en el Concejo Deliberante desde su presentación el 31 de mayo de 2022.
La propuesta de Carrancio apunta a bajar los tres cargos actuales en uno, no solo para ahorrar costos sino también para garantizar una mayor "transparencia" en el proceso electoral. El mandato sería de 4 años, coincidiendo con el periodo del poder ejecutivo vigente. En términos de transparencia, propone que la segunda fuerza política sugiera a una persona para el cargo, asegurando así "imparcialidad" durante el mandato. La designación, suspensión y/o remoción estaría a cargo del HDC.
Dolor por la muerte de Majo SánchezCon la difusión de las actas del escrutinio definitivo de las mesas de extranjeros y de los nativos de General Pueyrredon, se puede saber que el intendente Guillermo Montenegro sacó una diferencia de 19.587 votos con Fernanda Raverta, quien lo escoltaba.
Montenegro, con Juntos por el Cambio, cosechó un total de 161.375 sufragios, mientras que Raverta, de Encuentro Marplatense, obtuvo 141.788. Por otro lado, Rolando Demaio de La Libertad Avanza consiguió 75.696, y Rosa Mauregui del Frente de Izquierda y de los Trabajadores sacó 12.797. Estos números provienen de la suma de las mesas de nativos y de extranjeros.
La noche del 22 de octubre, el recuento provisorio mostró que el intendente había obtenido 159.263 votos, aumentando levemente en 2.112 en el escrutinio definitivo. En cambio, la titular del ANSES incrementó su cantidad de votos en 2.876, ya que tenía 138.912.
Por otro lado, el candidato libertario solo creció en 524 sufragios, ya que en el provisorio había obtenido 75.172. A su vez, la postulante de la izquierda solo obtuvo 88 votos más, ya que anteriormente había sido contabilizada con 12.885.