En Mar del Plata, el tablero del estacionamiento medido cambió de dueño antes de que los jugadores locales pudieran siquiera colocar sus fichas. La gestión de Guillermo Montenegro avanzó con la privatización del servicio, y la suerte parece haber sonreído a Boldt Tech, la “hermana menor” del histórico grupo Boldt, que desde tragamonedas hasta sistemas de fotomultas, ha encontrado siempre su lugar en el casino del Estado. Lo que debía ser un juego abierto y competitivo se convirtió en una partida hecha a medida para una compañía con historial y nombre propio: Tabanelli.
El Departamento Ejecutivo ingresó dos proyectos al Concejo Deliberante el 3 de julio de 2023, antes del inicio de la campaña electoral. Uno buscaba privatizar el estacionamiento medido, sancionado en 2024 entre protestas de trabajadores municipales y críticas de la oposición. El otro expediente establecía el pliego para la explotación publicitaria. En enero de 2025, los sobres se abrieron y las apuestas quedaron sobre la mesa: Núcleo ofrecía un 22% de recaudación, Propago un 24,57%, Boldt un 30% y Tacuar un 45%. Tras casi nueve meses, el Ejecutivo eligió a Boldt y envió a principios de octubre el proyecto de adjudicación al Concejo, respaldado por el artículo 52 de la LOM, fue aprobado en las comisiones de Movilidad Urbana y Legislación, le queda pendiente el aval en Hacienda.
La jugada no fue casual. Bajo la mayoría automática en el Concejo, el oficialismo allanó el terreno para que Boldt Tech avanzara mientras las firmas locales quedaban fuera, desplazadas bajo el argumento de “oferta más conveniente”. La suerte, otra vez, acompañó a una empresa acostumbrada a ganar con el Estado.
Boldt no es nuevo en los despachos oficiales. Desde 1995, la familia Tabanelli mantiene la exclusividad del negocio del juego en la provincia de Buenos Aires, con prórrogas sucesivas y favores cruzados. En 2025, la compañía incluso fue excluida de una licitación de casinos por “irregularidades técnicas”, pero en Mar del Plata encontró otra puerta abierta: el medido. Boldt Tech fue creada en julio de 2023, en la misma época del expediente de la licitación, y aunque su domicilio legal está en Falucho 2299, el control real permanece en la Ciudad de Buenos Aires.
Entre impugnaciones cruzadas y cuestionamientos, Propago denunció que tanto Boldt como Núcleo subcontrataban sistemas de la UNLP, lo que les daba ventaja. Boldt intentó impugnar a Núcleo, pero su presentación fue desestimada. Sin embargo, la adjudicación avanzó hacia la empresa de los Tabanelli, dejando de lado a proveedores locales, pese a que estos tenían experiencia directa en el servicio.
El canon mínimo previsto de 45.000 Unidades de Estacionamiento Medido cada cuatro meses asegura a Boldt Tech ganancias garantizadas, con ajustes automáticos cada 120 días según el precio de la nafta premium de YPF. El discurso oficial habla de “modernización y control”, pero la realidad muestra un negocio público entregado a quien ya sabe jugar con las cartas del Estado.
El historial de Boldt está marcado por polémicas: denuncias por manejos irregulares con Lotería y Casinos bonaerense en 2012, sanciones del Ministerio de Seguridad en 2018, clausura judicial de un casino y el caso Ciccone Calcográfica. Pese a ello, el apellido Tabanelli sigue apareciendo cada vez que se abren licitaciones millonarias, y Mar del Plata no es la excepción.
El contrato de Boldt Tech para el medido prevé nueve años, con prórroga de uno más, abarca 3.818 plazas del centro y macrocentro, y establece porcentajes de coparticipación sobre la recaudación bruta. La plataforma promete pagos con App, QR, prepago en comercios y atención de personal de calle, garantizando disponibilidad y soporte técnico. Todo preparado, según el Ejecutivo, para la eficiencia, pero en la práctica, el tablero ya estaba cargado para la empresa del juego.Así, en una ciudad donde cada espacio de estacionamiento se convirtió en un número en el tapete, la apuesta del Ejecutivo quedó clara: Boldt Tech juega con ventaja. Mientras los actores locales observan desde la banca, la historia se repite: bajo la promesa de modernización, otra concesión pública cae en manos de quienes ya conocen la ruleta del Estado, y la ciudad, una vez más, queda mirando cómo alguien más reparte las cartas.
El periplo de la privatización
El oficialismo de General Pueyrredon logró imponer su mayoría con el apoyo libertario para privatizar el Estacionamiento Medido, un servicio que estuvo décadas bajo órbita municipal. Un proceso pausado, pero sinuoso.
El expediente 1378/23 ingresó al Concejo Deliberante el 3 de julio de 2023, buscando la privatización del Estacionamiento Medido de General Pueyrredon. Su camino administrativo, marcado por la polémica y la presión de los trabajadores municipales, se aceleró a principios de 2024. El 8 de enero de ese año, y con pedidos de informes, el proyecto obtuvo despacho en la comisión de Movilidad Urbana. En dicha sesión, el oficialismo defendió la medida como una forma de mejorar el servicio, asegurando que el control de tránsito e infracciones seguiría siendo municipal y que se incorporaría tecnología, como una app para el pago. Por su parte, la oposición objetó la falta de documentación y la necesidad de análisis de costos. El 19 de febrero, con la presencia de personal de Tránsito que denunció el vaciamiento del área, Legislación aprobó el expediente con los votos oficialistas y el rechazo opositor, desestimando los pedidos de que permaneciera en la comisión y se presentaran funcionarios. En el debate, se aclaró la correción del canon a pagar por la empresa; de 45.000 a 450.000 Unidades de Estacionamiento Medido (UEM). En su siguiente escala, en Hacienda, quedó en stand-by a la espera de informes de Contaduría General y Gobierno Digital. Finalmente, se aprobó el 10 de abril. De este modo, el expediente estuvo listo para la sesión del 25 de abril. Tras un plenario tenso, marcado por las protestas y cánticos de los trabajadores municipales, el proyecto se aprobó. Así, la ordenanza que autoriza el llamado a licitación para la concesión del Estacionamiento Medido fue sancionada con los votos del PRO, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívic - ARI y Crear + Libertad, y la negativa opositora de Unión por la Patria, Acción Marplatense y el Frente Renovador.
.