Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025
LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

Cada candidato con su fortaleza y debilidad

Cuáles son los principales atributos de las alianzas y de sus cabezas de lista para las elecciones del domingo. También, la cruz que pesa sobre cada uno y le puede hacer perder apoyo del electorado. La primera vez con BUP

Cada candidato con su fortaleza y debilidad
Compartir

Llegó la hora. Se vuelven a abrir las urnas, esta vez para votar representantes al Congreso, y la provincia de Buenos Aires elige 35 diputados nacionales. Quince son las listas habilitadas para la competencia, que por primera vez se hará con la Boleta Única de Papel (BUP).


Los analistas y consultores políticos Carlos Fara (Fara -Veggetti), Gustavo Marangoni (M&R Asociados), Mariel Fornoni (Management & Fit), Cristian Buttie (CB Consultora), Pablo Romá (Circuitos) y Carlos Germano detallan fortalezas y debilidades de las principales fuerzas y de quienes encabezan las listas que competirán en las elecciones del domingo 26.


Además, quiénes coupan los primeros lugares en todas las nóminas de candidatos. Lo que se debe tener en cuenta para sufragar con la Boleta Única de Papel y evitar que el voto sea inválido o impugnado.
 

FUERZA PATRIA - JORGE TAIANA:
 
Carlos Fara: “Taiana es un buen candidato para Fuerza Patria porque mantiene el voto duro y es una persona no carismática, de bajo perfil y que no tiene mella en el tema de la honestidad. Teniendo en cuenta el caso Espert, lo del Gobierno y, por supuesto, también lo de Cristina, no es un candidato atacable. Las cosas que le pueden achacar tienen más que ver con cuestiones ideológicas, pero no otro tipo de situación. Fuerza Patria está astuta al jugar al contraataque, el Gobierno es el que tiene que salir a buscar la elección. Tienen que mantener el entusiasmo del núcleo duro, movilizar; prácticamente no se ha metido Cristina en la campaña. Han jugado exclusivamente a plebiscitar la gestión de Milei, que ya les dio un resultado con Kicillof a la cabeza, que después del 7 de septiembre ganó mucho en proyección de imagen. No van a hacer actos, lo cual también es inteligente, porque ¿para qué?”


Cristian Buttie: “Las fortalezas de Jorge Taiana y de Fuerza Patria son los antecedentes del gran resultado de la elección de septiembre, que permitió demostrar la capitalización del voto antimileísta, en una elección muy particular, donde el peronismo estaba jugando una final y La Libertad Avanza subestimó al rival, porque el armado y las candidaturas no fueron buenas, y eso decantó en esos 14 puntos de diferencia. La debilidad es que ya se gastaron la bala de plata del aparato de los intendentes, y que Taiana no tiene pleno conocimiento de un diferencial positivo que permita capitalizar el descontento hacia Milei. O sea, no es Katopodis en la Primera o Magario en la Tercera. Hay apéndices de votos peronistas que en septiembre estuvieron en la boleta de Fuerza Patria y ahora van por fuera, y eso limita la protección, caso Fernando Gray, así saque uno, dos o tres puntos. Es muy difícil que Fuerza Patria pueda repetir los 47 puntos de septiembre”.


Gustavo Marangoni: “Justamente es todo lo contrario a Santilli. Lo que más tiene a favor es un adversario en una situación absolutamente difícil, y también tiene a favor el hecho de que es una figura de unidad para un peronismo que tiene sus disputas subterráneas. La contra es que probablemente no tenga un perfil alto ni sea muy identificable para una parte del electorado de la provincia de Buenos Aires”.


Pablo Romá: “Fuerza Patria, la principal fortaleza que tiene, es haber logrado la unidad. Ha sido muy importante para la elección de septiembre y viene siendo importante para esta, fundamentalmente porque la base social del peronismo le reclama a los dirigentes unidad para enfrentar a Milei. Y como debilidad, todavía no ha podido generar ese proceso de construcción de una alternativa política, producto también de las discusiones y de este proceso de fragmentación. Jorge Taiana es un candidato que, de alguna manera, sintetiza esa unidad. Es aceptado por todos, es un referente del peronismo, una persona con trayectoria, y eso es muy importante para enfrentar a un gobierno como el de Milei, con alguien que tiene seriedad. Y la debilidad, creo que no es un dirigente conocido por las grandes mayorías y sobre todo en los sectores jóvenes. Eso es algo que la campaña de alguna manera puede modificar”.


Mariel Fornoni: “Jorge Taiana ha sido un candidato de consenso, pero en general el voto de Fuerza Patria es bastante inelástico al candidato. Cualquier candidato mide más o menos lo que mide el espacio. Es el partido donde pesa más la marca que el candidato. Es un candidato de consenso, y evidentemente la gente que lo vote sería la que va a votar al Frente Patria, independientemente de quién esté”.


Carlos Germano: “Previo a la elección local de la Provincia se preveía que el peronismo a nivel nacional perdía y estaban dadas las condiciones para que La Libertad Avanza ganara la Nación. Y en ese escenario aparece Taiana, que fue una prenda de unidad en una lista pensada para una elección con todas las condiciones para perder. Bueno, hoy la debilidad es que no se lo ve acorde a las necesidades del peronismo a efectos de ser una alternativa al gobierno de Milei. La fortaleza es que es un hombre que le cae bien a todos los sectores en pugna que tiene el peronismo, que a pesar de las diferencias fuertes mantuvo los bloques unidos, tanto en Provincia como en Nación, y eso le está dando una fortaleza muy importante que le permite ir marcando agenda permanentemente”.


LA LIBERTAD AVANZA - DIEGO SANTILLI:

Pablo Romá: “La Libertad Avanza, como principal fortaleza, hoy tiene el acompañamiento de Estados Unidos, sobre todo de cara a su núcleo duro. La principal dificultad tiene que ver con que los resultados del modelo económico no llegan; cada vez se hace más larga la espera, y la campaña del Gobierno de apostar a continuar con el sacrificio no es la mejor opción, porque también hay un desgaste muy grande, sobre todo en los sectores moderados. También me parece que el Gobierno quiere avanzar sobre cuestiones en las que no hay completa confianza, como la reforma laboral, la reforma tributaria y, sobre todo algo de lo que no hablan, que es la reforma previsional. En el caso de Santilli, específica
mente, la fortaleza es que es alguien con trayectoria política, a diferencia de casi todos los candidatos de La Libertad Avanza, que no tienen experiencia política o trayectoria. Quizás la debilidad tiene que ver con que Santilli representaba políticamente otros valores, que no eran solamente los del ajuste y una línea muy dura antikirchnerista. No estaba dentro del ala dura del PRO. Eso también lo puede desperfilar un poco, sobre todo para el votante moderado, que espera otra narrativa que no sea solamente el antikirchnerismo”.
 

Carlos Germano: “Es el que más difícil la tiene. Entró por la puerta de atrás, ya que quedó como primer candidato después de la intransigencia violeta. Iba a ser todo violeta e iban a arrasar; bueno, eso fue lo que no pasó, y con una derrota trágica para el Gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires, hoy está siendo un primer candidato que no puede poner ni la foto. Esa es la debilidad central que está teniendo Santilli y me imagino que van a usar toda la imaginación posible, desde el punto de vista marketinero y comunicacional, para motivar y movilizar a un electorado más bien apático. Se viene planteando que cuatro de cada diez no vayan a votar, y el gran desafío que tiene Santilli es poder generar que la concurrencia bonaerense esté más cerca de los 70 que del 60 %. La gran fortaleza que tiene es trabajar activamente, a través de su figura, la posibilidad de comunicar para poder movilizar en una elección que ya de por sí nació perdedora”. 


Mariel Fornoni: “Diego Santilli tiene, por supuesto, un nivel de conocimiento alto; proviene de otro espacio político que ha estado enfrentado a La Libertad Avanza en otras oportunidades, pero que ahora acompaña. Gran parte de su espacio político está de acuerdo con esta incorporación, pero no logran retener todo el voto de lo que era Juntos por el Cambio. Fundamentalmente, su fortaleza es su grado de conocimiento y la posibilidad de haber sido reconocido ahora como primer candidato, porque la gente iba a tener que votarlo estando en el tercer lugar”. nGustavo Marangoni: “La gran contra para Santilli es, obviamente, la dificultad de tener que hacer campaña después de Espert. De hecho, tratar de salvar eso de alguna manera con spots al estilo “votá al Colorado, votando al Pelado” y todo eso, lo pone casi en el límite de una situación un tanto absurda. Su principal debilidad es esa. Como punto a favor es que es la balsa a la que deben abrazarse todos los de la Libertad Avanza para tratar de ir a la elección más difícil que tienen en todo el país, de alguna manera, con un candidato que tenga ganas de caminarla y de ponerle el cuerpo. No creo que hubiese muchos haciendo fila para eso”. 


Cristian Buttie: “En el caso de La Libertad Avanza, vemos que, por un lado los 14 puntos de la derrota están despertando el voto apático mileísta en la definición del mal mayor y el mal menor, y están dispuestos a votar a La Libertad Avanza;  no por encanto, sino por el espanto a que este Gobierno se caiga y vuelva el kirchnerismo. Hay mayor tendencia a la participación porque ese votante que no votó en septiembre ahora votaría, y porque claramente ya no tiene atomización de apéndices antikirchneristas en el interior que sí hubo en septiembre. Por ejemplo, Petrecca en Junín en la Cuarta, o Passaglia en la Segunda. Eso no está, y la gran parte de ser antikirchnerista la estaría pescando La Libertad Avanza. Obviamente, la deficiencia, el problema de la lista, el lío de Espert, ha sido un daño muy importante. La tendencia es que se achique un poco la diferencia comparada con septiembre”.


Carlos Fara: “Me parece que Santilli siempre fue mejor candidato que Espert. De hecho, fue el triunfador en 2021 en la Provincia. Es hábil, tiene mucha experiencia, mucha trayectoria. Creo que sabe moverse mejor en los medios y esquivar las cuestiones complicadas, teniendo en cuenta toda la situación compleja que tiene el Gobierno con lo económico, lo de Espert, los audios, Es un candidato que puede llegar a seducir a algunos de los de Juntos por el Cambio que se quedaron en la casa”.


PROVINCIAS UNIDAS - FLORENCIO RANDAZZO:

Carlos Germano: “Por fuera del peronismo y de La Libertad Avanza, Florencio es el que mejor posicionado está y el que mejor podría, de alguna manera, cortar la polarización, a través de una representación incipiente, pero representación al fin, que es Provincias Unidas. Están intentando armar una tercera vía donde los egos son más importantes que las realidades de construcción, pero representa algo, y eso le está dando a Florencio un grado de volumen político que otros candidatos alternativos o de terceras fuerzas no tienen. La debilidad es la percepción de demasiada polarización. A su vez, La Libertad Avanza, en la debilidad política en que quedó después del 7 de septiembre, salió muy fuertemente a ocupar comunicacionalmente casi todos los espacios y esta tercera vía con Randazzo todavía no se termina de visualizar completamente”.
 

Gustavo Marangoni: “Florencio Randazzo es alguien que tiene como fortaleza un buen nivel de conocimiento, procedencia del peronismo, anclaje con Provincias Unidas, y creo que eso es un elemento que le puede jugar a favor en el electorado de la Provincia. Y la dificultad, que también es la que pueden tener otros candidatos, es tratar de que la polarización no desvíe la atención”.


Pablo Romá: “Como fortaleza, creo quelo que más se le reconoce a Randazzo es su gestión en el ministerio del Interior. Eso no sé si lo puede capitalizar, porque hoy políticamente está muy enfrente de eso, y porque también es cierto que en algunas elecciones pasadas también se presentó como el gestionador, pero aislado del proyecto político, y no le ha funcionado. Lo mismo forma parte de su fortaleza y su debilidad. También puede ser una fortaleza representar a los gobernadores en la provincia de Buenos Aires. Pero tiene una dificultad: que hoy los gobernadores han sido los que le han aportado los votos en el Congreso para aprobar las leyes que Milei necesitaba. Para el votante opositor, no sé si es una opción confiable, y el sector que más cerca del Gobierno se siente quizás opte por otros que tienen mayor nivel de convencimiento, o están más cercanos a La Libertad Avanza”. 


UNIÓN FEDERAL - FERNANDO GRAY:

Cristian Buttie: “Por el lado de Fernando Gray, está claro que están pescando un segmento de voto peronista, que no ve con buenos ojos a ciertos actores de Fuerza Patria como protagonistas. O sea, no coinciden con esa idea de Grabois, pero no salen del peronismo, entonces encuentran a Fernando Gray como una opción. Hay que ver, obviamente, si eso representa algo. Nuestra última encuesta privada nos dio entre 2,2 y 2,3 a favor de Gray; no me sorprendería que esté en 3 puntos, todo dependiendo de la participación que haya”.  


Gustavo Marangoni: “Me parece que el principal punto de apoyo de Fernando Gray es que se trata de un intendente reconocido en el Conurbano sur. La dificultad de su candidatura es que es tardía y que, de alguna manera, también es desconocido fuera de los límites de la Tercera sección”.
 
Carlos Germano: “A Fernando Gray le está costando muchísimo. La debilidad que tiene es salir a buscar el voto peronista, porque, a pesar de un peronismo bonaerense muy dividido, muy roto, tuvo la virtud de poder seguir unido, de mantenerse unificado y cuya prioridad sigue siendo esa. Creo que tenía la necesidad Gray de salir; venía pidiendo pista, pero no terminaba de salir de su terruño, así que este es un gran desafío para él. No lo encuentra en el mejor momento político a nivel provincial; tiene todavía un nivel de desconocimiento importante y creo que eso le está jugando en contra. Desde el punto de vista de lo positivo, es su salida. Se anima a romper el alambrado de Esteban Echeverría, que para él es todo un desafío”.


COALICIÓN CÍVICA ARI - JUAN MANUEL LÓPEZ:

Gustavo Marangoni: “Juan Manuel López tiene, probablemente, como dificultad el desconocimiento y una Coalición Cívica que está muy lejos de lo que supo ser en su momento de mayor fortaleza. Como punto a favor, uno podría señalar que aquelos que busquen alternativas que no sean precisamente ni Fuerza Patria ni La Libertad Avanza pueden encontrarla ahí”.

Pablo Romá: “Respecto de la Coalición Cívica, creo que la sociedad hoy está mirando a las dos grandes coaliciones. Creo que hay una cantidad de espacios en los que no queda claro cuál es su perspectiva, su planteo, y tampoco el conocimiento de los candidatos. Ese es el problema que tienen las opciones que van por el medio: en la disputa entre las dos grandes coaliciones no tienen un contenido que les permita intervenir y romper esa discusión. Eso también debilita el peso de sus candidatos en esta elección, porque no tienen la posibilidad de romper la discusión que establecen las dos grandes coaliciones. A lo sumo, la única que más o menos puede intervenir -pero hasta ahí nomás- es la de los gobernadores, porque tienen una representación nacional, porque tienen mayor peso, pero evidentemente frente a
determinados problemas, no hay capacidad de intervención política".


Mariel Fornoni: “La Coalición Cívica, con López, al igual que lo que sucede con María Eugenia Talerico, tiene menor nivel de conocimiento. Pero me parece que puede canalizar el voto de aquelos que han quedado huérfanos de Juntos por el Cambio. Un poco de aquelos que no adhieren a las formas, sobre todo a las que tienen que ver con la institucionalidad, de La Libertad Avanza”.


MOVIMIENTO POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL PROYECTO SUR - RICARDO ALFONSÍN:

Carlos Germano: “Ricardo está tratando de buscar su destino. Rompió con el radicalismo y está intentando por todos los medios mantenerse en el escenario nacional a partir de esta elección. Pero, sinceramente, lo veo muy alejado hoy de los sectores que en algún momento pudo representar, porque, a su vez había quedado muy pegado al Gobierno de Alberto Fernández. Te diría que le veo muchas más debilidades que fortalezas. Como todos los de la tercera vía, está entre los que se va a morfar la polarización”. 


Carlos Fara: “Ricardo Alfonsín es un candidato más bien intrascendente. Desenganchado de la estructura radical, trata de ponerle algún poco de creatividad comunicacional, pero me parece que a esta altura la campaña cuenta menos, porque el personaje es un personaje desgastado, que fue y vino. Era radical, se fue con Alberto. No me parece que aporte mucho”. 

Cristian Buttie: “A Ricardo Alfonsín no lo tengo en el radar. No sé si lega a un punto de intención de voto. Lo veo totalmente marginado de la discusión. A ver: no representa el antimileísmo, pero tampoco representa el antikirchnerismo; entonces no entra en esta discusión”.


POTENCIA-MARÍA EUGENIA TALERICO:

Carlos Fara:“Desde el punto de vista del perfil de ella y de la posibilidad de captar votos de Juntos por el Cambio desencantados, yo creo que es una persona con buena proyección a la que le falta conocimiento, pero tiene buena proyección. Se nota que le han faltado recursos para poder instalarse más. Ha hecho un armado territorial para el 7 de septiembre que le sirve ahora. Ella tiene buen perfil, pero después el nivel de conocimiento y el tema de los recursos la van a limitar, pero es una buena candidata, está manejando un buen discurso para captar a ese electorado que está decepcionado”. 


Mariel Fornoni: “Le falta conocimiento, pero es otra de las que puede capitalizar el voto de quienes votaban a Juntos por el Cambio, pero no adhieren a La Libertad Avanza por cuestiones fundamentalmente institucionales, de respeto a las instituciones, de formas y demás, y que no se encuentran cómodos votando una lista de La Libertad Avanza”. 


Gustavo Marangoni:“María Eugenia Talerico tiene la fortaleza de estar dentro del liberalismo que no se banca el estilo y los problemas de Milei, o las características de La Libertad Avanza; también carga con la dificultad de tener que llevar adelante su candidatura en un territorio muy grande, con un nivel de conocimiento que no es el mejor”.
 

Cristian Buttie:“Con Potencia y Talerico no estamos observando que capitalicen parte del voto antikirchnerista, porque lo que ya gestó la elección de septiembre es una polarización muy marcada a favor o en contra de Milei: a favor con los candidatos de Milei; o en contra, con Fuerza Patria como referente”.  


FRENTE DE IZQUIERDA UNIDAD - NICOLÁS DEL CAÑO:

Mariel Fornoni: “Nicolás del Caño tiene un voto muy duro. Es un voto que, en las elecciones legislativas, siempre tiene un aporte, porque es la visión de alguien que siempre ha mantenido sus convicciones. El que quiere votar realmente a la izquierda acompaña con ese voto siempre. Además, Del Caño tiene un buen nivel de conocimiento: hace muchas elecciones que se  viene presentando y todo el mundo lo conoce, y todo el que quiere votar una posición de izquierda puede elegirlo”.

Pablo Romá:“El Frente de Izquierda tiene la fortaleza de ser un espacio que ha sido opositor al gobierno de Jabier Milei desde el primer momento, y esa posición de defensa de los trabajadores y de los que luchan es el punto más fuerte. Dentro de sus fortalezas está la honestidad. Como debilidad, me parece que quizás este posicionamiento le resta posibilidad de dialogar con un sector que quizás no pertenece a la base de izquierda, pero que ve bien a la izquierda y que le reconoce su capacidad de lucha, su disposición, aunque entiende que, políticamente, a veces no es posible canalizar algunas de las demandas de los sectores que más sufren”.

Carlos Fara: “La izquierda no está teniendo ninguna novedad en esta campaña, más allá de que Del Caño es una buena figura. Tiene cierta renovación generacional y está absolutamen
te identificado con el espacio. Pero en materia de campaña y en materia política no han tenido ninguna posibilidad de poder instalar algo más allá de la marca”.




.

OTRAS NOTAS

UTFS EN EL CONCEJO

La comisión de Turismo pone la lupa en prórrogas y licitaciones clave antes del recambio

El Concejo Deliberante puso en pausa los expedientes de prórroga y licitación; Rejón/Strobel, Cardiel, Faro Norte y Camping, al exigir informes detallados al EMTURyC. Asimismo, la mayoría oficialista aprobó modificar los proyectos de Playa Beltrán Norte y Constitución/Museo, incluyendo un "aporte de compensación" por mayor aprovechamiento.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET